La solicitud de consentimiento.

La solicitud de consentimiento.

Recibo de amigos el siguiente comentario: Lo que me pregunto es la razón del pedido. ¿Para cubrir a quién en caso de demanda del paciente vacunado? ¿Será una exigencia de los laboratorios para los paisitos? (creo q a los alemanes no les piden la firma) ¿o será exigencia de este gobierno?

Mi respuesta: Da para que podamos hacer varias conjeturas. De todos modos debemos tener claro que cuando vamos a un determinado médico, y el receta determinados medicamentos, rara vez vamos a analizar el contenido de esos medicamentos. Nuestra confianza es en el médico y aceptamos sus indicaciones.

En este caso el gobierno, con el respaldo de todo el sistema político, manejó el tema con el respaldo de un prestigioso equipo de científicos.

Lo que el gobierno ahora no puede decir y el grupo de científicos admitir, es que se nos diga bueno ahora cada cual decide que hace. Se deben jugar, e incluso el gobierno sería correcto que convocara a todo el sistema político y dijera con el aval de los científicos recomendamos aplicar estas vacunas, en ese caso nuestro consentimiento tiene otro marco y otro valor.

Jorge Aniceto Molinari.

Montevideo, 4 de febrero de 2021.

No he escuchado todo.

No he escuchado todo.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

No he escuchado todo, ni siquiera una parte importante, lo cual no significa que no intuya la línea general que predomina en nuestro carnaval. Si no fuera así agradecería se me informara.

Hay un tema que es tabú, de China no se habla, y si se habla es para señalar que se condena a Cuba y no en forma igual a China por parte del gobierno de Lacalle.

Recordemos que el Directorio del Partido Nacional envió saludos al Partido Comunista Chino por sus 100 años. Y que el Presidente se comunicó directamente con el principal dirigente comunista del mundo el Presidente de China para solicitarles el primer millón y medio de vacunas que vinieron al Uruguay.

Ahora esto no es un problema de los conjuntos de carnaval, es un problema ideológico no resuelto en nuestra izquierda que hace que quienes escriben las letras no lo aborden. El problema es que necesitamos que el tema se aborde lo antes posible, porque la crisis hace que los hechos comiencen a precipitarse.

El Presidente tiene por un lado las advertencias yanquis, y por otro las necesidades de sus “mallas oro” que necesitan del comercio con la principal zona de libre comercio del mundo. El dilema afecta a toda la coalición pero también al conjunto del abanico político del país.

El Presidente de Argentina, se ha visto presionado por el propio desarrollo comercial del país a firmar un acuerdo con el Fondo, que nadie quiere asumir como un mojón para un posible avance, pero que la derecha está dispuesta a acompañar en la medida que le facilita su comercio. Pero el Presidente está viajando a Rusia y China, y es una lástima que la izquierda no analice esto porque de este viaje pueden llegar a hacerse acuerdos que ayuden al pueblo argentino a recuperar el nivel de vida que el macrismo destruyó en gran parte.

Me acotan:

Jorge. Muchas cosas muy profundas como de costumbre. SOBRE EL CARNAVAL….Las murgas cantan para la barra, para desatar pasiones y no razones. Estaría muy bueno un cuplé de LP, hablando con Ji Xinping. Lo de Fernández. Tema y pico. Creo que hizo lo que estaba a su alcance. La situación no le permite gran margen. Si no es tema menor que viaje a reunirse con Rusia y China. Ojalá encuentre ahí la posibilidad de desarrollar un proyecto y que resulte beneficioso para los argentinos. Seguramente Alberto, no va a buscar vodka, ni té. La renuncia de Máximo, el hijo de CFK, a la presidencia de la bancada lo debilita aún más.

Respondo:

Los letristas de carnaval, son por lo general personas que disponen de un alto nivel cultural y un conocimiento político y social importante. Me refiero precisamente a eso a quienes con sus letras les dan el tono a esta fiesta popular.

En el viaje de Alberto a Rusia y China no hay que perder de vista lo que está pasando con la economía en el mundo.

En el mundo empresarial que se mueve en Argentina, Brasil, Chile, y sin duda que en todo el continente hay una gran preocupación con lo que puede pasar con la economía. Alberto ha tomado un camino lógico, todo muestra que tiene inquietud y se mueve y eso le abre un crédito y una expectativa, es el margen que no va a permitir que su frente político se parta, y porque a la vez Máximo expresa un sentimiento pero está lejos de definir una política diferente, ellos quieren el desarrollo nacional de Argentina, o el desarrollo del continente integrado, pero eso ya fue, la historia de la economía mundial camina en otra dirección, y es en esa dirección que hay que obtener los beneficios para la grandes masas.

Lo que no tan increíblemente abrió Lacalle, el acuerdo de libre comercio con China, es hoy un tema de primer nivel, en que sentimos que la izquierda, también nuestra izquierda está timorata, pero el Presidente argentino reaviva el tema.

Jorge Aniceto Molinari.

Montevideo, 3 de febrero de 2022.

[:es]Carta completa de renuncia de Máximo Kirchner 31 de enero de 2022.[:]

[:es]

Carta completa de renuncia de Máximo Kirchner 31 de enero de 2022.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

La carta dice:

He tomado la decisión de no continuar a cargo de la presidencia del Bloque de Diputados del Frente de Todos. Esta decisión nace de no compartir la estrategia utilizada y mucho menos los resultados obtenidos en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), llevada adelante exclusivamente por el gabinete económico y el grupo negociador que responde y cuenta con la absoluta confianza del Presidente de la Nación, a quien nunca dejé de decirle mi visión para no llegar a este resultado.

Permaneceré dentro del bloque para facilitar la tarea del Presidente y su entorno. Es mejor dar un paso al costado para que, de esa manera, él pueda elegir a alguien que crea en este programa del Fondo Monetario Internacional, no sólo en lo inmediato sino también mirando más allá del 10 de diciembre del 2023.

Desde el día en que, en el año 2018, Mauricio Macri trajo de regreso a la Argentina al FMI, a quien Néstor Kirchner a través de la cancelación histórica de una deuda de 9.800 millones de dólares, lograra desterrar de nuestro país por ser el detonante clave en cada crisis económica desde la vuelta de la democracia y cuyo símbolo más elocuente fue la crisis del año 2001, sabíamos que este sería el problema más grande para nuestro país. Sobre todo por la magnitud y excepcionalidad del préstamo que alcanzara los 57.000 millones de dólares (casi 6 veces el monto cancelado en el año 2005) y del cual se desembolsaron 44.500 millones de dólares en sólo un año, perdonando además, todos y cada uno de los incumplimientos del Gobierno de Macri y violando su propio Estatuto constitutivo. Macri tenía que ganar la elección.

No aspiro a una solución mágica, sólo a una solución racional. Para algunos, señalar y proponer corregir los errores y abusos del FMI que nunca perjudican al Organismo y su burocracia, es una irresponsabilidad. Para mí lo irracional e inhumano, es no hacerlo. Al fin y al cabo, el FMI demuestra que lo importante no son las razones ya que sólo se trata de fuerza. Quizás su nombre debiera ser Fuerza Monetaria Internacional. Y como veo que siempre se interesan por los gastos, podrían ahorrar en economistas caros ya que para hacer lo que hacen sólo basta con gente que sepa apretar prometiendo el infierno si no se hace lo que ellos quieren.

Y si algunos dudan de mi nivel de pragmatismo les recuerdo que como Jefe de Bloque acompañé la sanción de la Ley que aprobó la reestructuración de la deuda privada en moneda extranjera, sin quita de capital pero con quita de intereses, realizada por el Gobierno en el año 2020, a pesar de estar en profundo desacuerdo con algunos de sus artículos. Comprendí el contexto y arreciaba la pandemia.

Dejé los prejuicios de lado y también los agravios recibidos para conformar el Frente de Todos, no así las convicciones. No lamento haber brindado un trato que no fue recíproco. Entendí desde el momento en que CFK nos dio la instrucción de construir el Frente de Todos que lo sucedido hasta su conformación no podía obturar lo que vendría. Lamentablemente fui uno de los pocos que actuó de esa manera.

Sería más que incorrecto aferrarse a la Presidencia del Bloque cuando no se puede acompañar un proyecto de una centralidad tan decisiva en términos del presente y los años que vendrán.

Algunos se preguntaran qué opción ofrezco. En principio, llamar a las cosas por su nombre: no hablar de una dura negociación cuando no lo fue, y mucho menos hablar de “beneficios”. La realidad es dura. Vi al presidente Kirchner quemar su vida en este tipo de situaciones.

En la cena de fin de año, realizada en la Quinta de Olivos, cada uno de los integrantes del bloque, así como el Presidente de la Nación, me pudieron escuchar cuando aseguré que cualquiera de mis compañeros y compañeras podía hacerse cargo de mi lugar.

Asimismo, ningún Diputado ni Diputada de nuestro bloque recibió una instrucción para expresarse en contra de la imposición del Fondo. Es cierto también, que no recibieron una instrucción para hacerlo en su favor. Y es por ello mismo que decido liberar al Presidente para que no se sienta “presionado”, como tantas otras veces ha hecho trascender su entorno. ¿Presionar? No. Eso lo hace el Fondo Monetario Internacional.

Agradezco a cada compañero y compañera el trabajo realizado: la Ley de Fuego, el Aporte Solidario y extraordinario, Etiquetado Frontal, Ley de Cupo Trans, Ley de Tele-Trabajo, la Ley de Zona Fría, Ley de personas en situación de calle, fondo PREIMBA, Equidad en Medios y otras tantas que buscaron cumplir en parte demandas y necesidades de nuestros ciudadanos y ciudadanas. Muchas de ellas en acuerdo con diferentes bloques y otras no, como es lógico en democracia. Y otras, como fue recientemente en Bienes Personales, de vital importancia para el Gobierno, que se logró por el trabajo de acuerdos realizado en la Cámara de Diputados.

Seguiré trabajando, como lo hice hasta ahora, con una agenda que incluya leyes como Humedales, Producción de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial, Acceso a la Tierra, Envases, Fomento al Desarrollo agro-industrial Federal e Inclusivo y Promoción de la Industria Automotriz.

Agradezco también a los Presidentes de los demás Bloques, con quienes hemos discutido fuerte pero siempre sin faltarnos el respeto y de quienes también aprendí mucho. Entre otras cosas, el lamentarse por no haber levantado su voz cuando no estaban de acuerdo en temas de extrema centralidad promovidos por su propio Gobierno.

Por comprensión histórica, por mandato popular y por decisión política, mi postura no busca señalar a quienes acompañan de manera crítica o directamente festejan, como he leído. Ojalá todo salga en los próximos años como el sistema político, económico y mediático argentino promete y mis palabras sean las de alguien que en base a la experiencia histórica solo se equivocó y no hizo otra cosa que dejar un lugar para seguir ayudando. No busco estar a la izquierda, ni mucho menos a la derecha de nadie, categorías que ya no alcanzan para explicar la realidad.

Abrazo muy fuerte a todos mis compañeras y compañeras, y a cada argentino y argentina, con quienes, voten como voten, compartimos el mismo suelo y la misma bandera.

Mi comentario:

No conocía cuando publiqué mi opinión en Uypress pero esta renuncia la reafirma, siendo importante no hay el menor indicio de con que programa avanzar. Pero reafirma una enorme inquietud que es común en todas las izquierdas de nuestro continente.

Decía:

Una cosa es que Argentina pudiera hacer algo distinto. Es como la política que imprimió el equipo de Astori en los 15 años de gobiernos del FA.-

Además los que proponen romper con el Fondo no tienen la menor idea de que hacer, como tampoco la tenían o la tienen quienes establecen diferencias con la conducción económica del FA.

Ahora en la actual situación del capitalismo, tampoco el Fondo tiene mucho margen, los otrora viejos imperialismos, o el imperialismo yanqui, han inyectados a sus economías emisiones sin respaldo, que a la larga nos harán revivir y superar la crisis de 1929, han abandonado su prédica y accionar universal por el libre comercio, motor natural del desarrollo capitalista.-

Una crisis en Argentina, no es para ellos lo aconsejable, aunque pudieron provocarla, más aún.

Han surgido voces que nos dicen que esto no afecta los ingresos del pueblo argentino y la política que el gobierno pueda realizar en materia de desarrollo económico y social.

Una cosa es que nos digan no hay al menos por ahora otro camino, pero que no afecta es un reverendo disparate sabiendo además como vive la inmensa mayoría del pueblo argentino.

Lamentablemente estamos padeciendo una izquierda –la que cuenta, la otra sueña con una revolución estatista, que pudo tener su tiempo pero que ya no lo tiene- que salvo los desarrollos nacionales, -que no son tales, como las papeleras o las inversiones en el agro- que dependen de la rentabilidad mundial que esas inversiones puedan sostener, no tienen la menor idea de que hacer.

El Fondo Monetario ahora está haciendo de bombero, porque que sabe que la zona de libre comercio que se ha constituido encabezada por China, Vietnam, entre otros, va necesariamente a ejercer en corto plazo una fuerte presión y tratan de sostener por otro lado el pozo monetario en que ha caído el llamado mundo desarrollado.

En lo que se conoce públicamente no aparecen condiciones sobre la moneda argentina y sobre el sistema impositivo, que son las dos herramientas que controla la derecha para ajustar salarios y pensiones, e imponer ingresos por una vía regresiva. Pero no tenemos dudas que esas condiciones existen, razón demás para que la derecha no patee contra el acuerdo y aguarde hacer sus ajustes luego de próximas contiendas electorales, para las cuales el acuerdo con el Fondo no es un hecho que entusiasme a las masas, siempre relegadas en los acuerdos económicos.

Lo que parece insólito es que un gobierno –conservador, su objetivo inmediato ha sido bajar salarios y pensiones-, haya sido el que ha roto el status proponiendo un tratado de libre comercio con China. No creo que el objetivo de Lacalle Pou y de la Ministro Arbeleche sea otro que el de asegurar el curso productivo de las inversiones de los “mallas oro” en el país.

Pero es China gobernada por el mayor Partido Comunista del mundo, y quien te dice que la izquierda al fin despierte y retome el pensar con cabeza ecuménica, comience a analizar a todo nivel la necesidad de intercambios y fundamentalmente de un programa cuya herramientas centrales hoy en mano de la derecha –la que gobierna el aparato económico- son la moneda y los impuestos.

Jorge Aniceto Molinari.

Montevideo, febrero 1° de 2022.

 

[:]

La LUC.

La LUC.

La LUC en algunos de los artículos a derogar lo que hace es imponer sutilmente el derecho burgués de propiedad por sobre el derecho del trabajador a disponer de los medios que desarrollen su vida.

No deroga los derechos frente a la actual ley de alquileres pero crea en forma paralela un sistema donde el que alquila no tiene las garantías del régimen hasta ahora vigente, establece sí que se puede alquilar sin garantías –el depósito previo – pero quedando en manos del dueño del bien sin los derechos anteriores. Al buen entendedor pocas palabras, se ofrecerán muchos más alquileres por este sistema que por el otro.

Lo mismo pasa con el cobro por parte del trabajador, el patrón prefiere el pago directo, la ley no elimina la bancarización pero le da al patrón la posibilidad de imponer que se eluda.

Con la llamada libertad de trabajo, ocurre que el patrón tiene ahora los medios para contratar rompehuelgas e impedir que el trabajador organizado le imponga sus derechos, argumentado el ejercicio de esta libertad, que pretende controlar en su beneficio.

Seguiremos, desnudando las formas que hoy toma la dictadura de la burguesía.

Jorge Aniceto Molinari.

[:es]ACUERDO FMI, ARGENTINA.[:]

[:es]

ACUERDO FMI, ARGENTINA.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Una cosa es que Argentina pudiera hacer algo distinto. Es como la política que imprimió el equipo de Astori en los 15 años de gobiernos del FA.-

Además los que proponen romper con el Fondo no tienen la menor idea de que hacer, como tampoco la tenían o la tienen quienes establecen diferencias con la conducción económica del FA.

Ahora en la actual situación del capitalismo, tampoco el Fondo tiene mucho margen, los otrora viejos imperialismo, o el imperialismo yanqui han inyectados a su economías emisiones sin respaldo, que a la larga nos harán revivir y superar la crisis de 1929 y han abandonado su prédica y accionar universal por el libre comercio, motor natural del desarrollo capitalista.-

Una crisis en Argentina, no es para ellos lo aconsejable, aunque pudieron provocarla, más aún.

Han surgido voces que nos dicen que esto no afecta los ingresos del pueblo argentino y la política que el gobierno pueda realizar en materia de desarrollo económico y social.

Una cosa es que nos digan no hay al menos por ahora otro camino, pero que no afecta es un reverendo disparate sabiendo además como vive la inmensa mayoría del pueblo argentino.

Lamentablemente estamos padeciendo una izquierda –la que cuenta, la otra sueña con una revolución estatista, que pudo tener su tiempo pero que ya no lo tiene- que salvo los desarrollos nacionales, -que no son tales, como las papeleras o las inversiones en el agro- que dependen de la rentabilidad mundial que esas inversiones puedan sostener, no tienen la menor idea de que hacer.

El Fondo Monetario ahora está haciendo de bombero, porque que sabe que la zona de libre comercio que se ha constituido encabezada por China, Vietnam, entre otros, va necesariamente a ejercer en corto plazo una fuerte presión y tratan de sostener por otro lado el pozo monetario en que ha caído el llamado mundo desarrollado.

En lo que se conoce públicamente no aparecen condiciones sobre la moneda argentina y sobre el sistema impositivo, que son las dos herramientas que controla la derecha para ajustar salarios y pensiones, e imponer ingresos por una vía regresiva. Pero no tenemos dudas que esas condiciones existen, razón demás para que la derecha no patee contra el acuerdo y aguarde hacer sus ajustes luego de próximas contiendas electorales, para la cuales el acuerdo con el Fondo no es un hecho que entusiasme a las masas, siempre relegadas en los acuerdos económicos.

Lo que parece insólito es que un gobierno –conservador, su objetivo inmediato ha sido bajar salarios y pensiones-, haya sido el que ha roto el status proponiendo un tratado de libre comercio con China. No creo que el objetivo de Lacalle Pou y de la Ministro Arbeleche sea otro que el de asegurar el curso productivo de las inversiones de los “mallas oro” en el país.

Pero es China gobernada por el mayor Partido Comunista del mundo, y quien te dice que la izquierda al fin despierte y retome el pensar con cabeza ecuménica, comience a analizar a todo nivel la necesidad de intercambios y fundamentalmente de un programa cuya herramientas centrales hoy en mano de la derecha –la que gobierna el aparato económico- son la moneda y los impuestos.

Jorge Aniceto Molinari.

Montevideo, 29 de enero de 2022.-

[:]

[:es]El ciudadano uruguayo más homenajeado en el mundo, es hoy sin dudas: Pepe Mujica.[:]

[:es]

El ciudadano uruguayo más homenajeado en el mundo, es hoy sin dudas: Pepe Mujica.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

El hecho causa diversas reacciones en todo el espectro político y a nuestro modo de entender las cosas no se analiza con la profundidad que requiere.

Pero vayamos al fondo del asunto, porque estamos viviendo en una sociedad que día a día agranda su crisis, un puñado de ricos cada vez más ricos y millones de pobres cada vez más pobres. Y el problema no es que se apliquen o no las recetas del FMI o del Banco Mundial, el problema es que las monedas se usan en los países como medida de ajuste permanente en los ingresos, sean salarios y distintas pensiones, y que por otro lado los impuestos se aplican sobre el consumo, los salarios y las pensiones. Los burgueses descargan impuestos en el precio de lo que comercian. Ahora también ha surgido en los otrora viejos imperialismo la modalidad de emitir sin respaldo para estimular su propia economía, lo que avecina una crisis superior a la de 1929.

El Pepe fue a la ONU, y por decisión propia, sin consultarlo con nadie, se despachó con un discurso donde puso en el tapete este problema, y las dos herramientas claves: la moneda y los impuestos.

Luego ni él, ni los periodistas, ni sus compañeros de la izquierda le preguntaron nada.

Para los pelucones del capitalismo, los Soros, los Roquefeller, no pasó inadvertido, todos corrieron a la saludarlo y a tener intercambios con él. Había puesto el dedo en la llaga: la moneda, los impuestos, los paraísos fiscales esos que crecen indefinidamente bajo el amparo del FMI y del Banco Mundial. Que le dijeron, que le “aconsejaron”, silencio.

Pero el Pepe se llamó a retiro, del tema no habla, como cuando dijo que con la guerrilla habían sido utilizados, luego tampoco explicó nada.

Está bien que reciba los homenajes que recibe, su vida lo merece, pero no olvidemos que él tiene un debe de respuestas fundamentalmente para los que vienen después de nosotros.

Jorge Aniceto Molinari

Montevideo, 27 de enero de 2022.

[:]

ESTÁN JUGANDO CON FUEGO.

ESTÁN JUGANDO CON FUEGO.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

La industria del armamento tiene sus necesidades. En sus múltiples sedes en el mundo, sienten más que nadie que los tiempos se acortan. Hay tal acumulación de armamentos que se podría destruir a la humanidad toda, miles de veces. No hay razonamiento que pueda justificar esto, y menos justificarlo desde el punto de vista de la economía.

El mundo de la economía mundial en el que los complejos multinacionales pugnan, está ahora partido por una circunstancia que de no resolverse favorablemente puede tener un giro trágico para la humanidad.

Me refiero, a que hay un mundo que ha salido del libre comercio que fue su tradición y la razón de su desarrollo, que ha pasado a depender de emisiones monetarias que al no tener respaldo hacen factible en corto plazo crisis muy graves; en estos están los viejos imperialismos, con sus monedas: el dólar, la libra y el euro.

Por otro lado China, Vietnam, Japón encabezando la zona de libre comercio más grande de la historia que inexorablemente además de crecer más que el resto, succiona al resto de las economías dependientes de su comercio a ingresar a esta zona. Recordemos para no equivocarnos que en este desarrollo capitalista predominan claramente los capitales provenientes de los otrora imperialismos, como ocurrió antes cuando el centro del capitalismo pasó del Reino Unido a EE.UU. y que hace que la interrelación económica en el mundo sea más compleja de lo que aparece a simple vista.

Además un tercer sector, en que nos encontramos nosotros, dependientes directo de esto que está pasando en que las izquierdas comienzan a retomar gobiernos, pero carecen de programa y se refugian, en el nacionalismo sin ninguna solidez ni económica ni monetaria y sujeto a las inversiones de las multinacionales para un respiro a sus economías.

Es el drama actual del mundo, y en medio de todo esto ponen al rojo vivo la posibilidad de una guerra por la que suponen invasión de Rusia a Ucrania.

Es el juego de la industria de la guerra para justificar sus presupuestos y todos los gastos que hacen las naciones con este objetivo. Todos se han prestado al juego, gobiernos, periodistas, y se le explica de mil maneras, la estupidez de los argumentos no tiene límite.

La economía del mundo no está en manos de ningún gobierno nacional, estos actúan interpretando las necesidades y nombrados por aquellos, aplicando una estrategia que responde a estas necesidades de justificar los gastos de guerra.

Pero en la medida en que la humanidad no tenga el programa para dar un giro y cambiar la situación de la economía de todo el mundo – la moneda única universal, el sistema impositivo basado en la circulación del dinero- dando muerte a los paraísos fiscales, el peligro de la guerra alentado por miles de argumentos alimentados por las más diversas fuentes periodísticas, es una realidad, se está jugando con fuego.

Para que desaparezca la industria de la guerra, se necesita que se inviertan en el desarrollo de la humanidad los billones que se guarecen en los paraísos fiscales, o que especulan en el desarrollo de todas las lacras que la humanidad padece, y que entre otras cosas pueden hacer inviable su equilibrio ecológico.

Jorge Aniceto Molinari.

Montevideo, 25 de enero de 2022.

OTRA VEZ NAVEGANDO EN LO QUE FUE EL ESPIRITU DEL 71.

OTRA VEZ NAVEGANDO EN LO QUE FUE EL ESPIRITU DEL 71.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Entonces Seregni, fue el artífice al frente de un grupo formidable de ciudadanos de nuestro país.

Ese espíritu reinó en la vida de el General, -no sin episodios duros- pero luego el propio ejercicio del poder del Estado, el ejercicio burocrático de los cargos comenzó su desgaste, la falta de un programa adecuado hizo el resto. Cada quien buscó ser protagonista en su propia historia, y así a los “errores” administrativos se sumaron los proyectos sin la debida sustentación, ubicándonos de forma incorrecta a lo que es la administración de la economía del mundo gobernada por los complejos empresariales multinacionales en pugna ante una rentabilidad global cada vez más agostada. Las inversiones parecen que la buscan quienes gobiernan pero en realidad pertenecen a la planificación de quienes en un mundo anárquico y cada vez menos sustentable, lo comandan.

Ayer las organizaciones sociales y el Frente Amplio decidieron por unanimidad que el compañero Esteban Valenti, asuma la responsabilidad de comandar la campaña por la derogación de 135 artículos de la LUC.

Es un momento particularmente duro para el compañero, que ha perdido un hijo, un hermano, y un cuñado en esta pandemia.

Pero el hecho de su aceptación nos parece de un significado más que trascendente para la vida de la izquierda política y social en nuestro país.

Nosotros somos aún más ambiciosos, el mundo está llegando a un límite en que se van a decidir su futuro. Hemos tenido el atrevimiento ideológico de definir esta etapa como la de la necesidad de la muerte en paz de la predominancia del capitalismo. E insisto, predominancia, no el fin del capitalismo como modo de producción. Y en el proceso hay dos herramientas que definen el contenido de clase: en beneficio de la gente o un beneficio de un determinado sector privilegiado de la economía.

Las dos herramientas definen en qué sentido se gobierna, para un sector o para el conjunto de la gente. Esas herramientas son la moneda y los impuestos, sino veamos lo que está pasando en cada uno de los países del mundo en sus avatares frente al gobierno de los complejos empresariales.

Aspiramos a que esta izquierda que hoy responsablemente encara el Referéndum, con el mismo entusiasmo encare el debate ideológico, para definir un programa que nos ayude a nosotros y a la izquierda en el mundo a definir el horizonte.

Y un renglón aparte y un saludo especial a los hermanos chilenos, ellos también como nosotros necesitamos definir un programa, pero principio quieren las cosas y este paso que están dando es un ejemplo para el mundo y la reivindicación más digna a la memoria del compañero Salvador Allende.

Jorge Aniceto Molinari.

Montevideo, 22 de enero de 2022.

[:es]En Búsqueda de hoy se analiza en un artículo la resistencia de Bolsonaro a un tratado de libre comercio con China. [:]

[:es]

En Búsqueda de hoy se analiza en un artículo la resistencia de Bolsonaro a un tratado de libre comercio con China.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Los hechos económicos porfiados nos vienen dando la razón. Cuando Lacalle hizo el pedido al Presidente Chino, el principal dirigente comunista del mundo de vacunas, y luego anunció la posibilidad de un tratado de libre comercio con ese país, dije que la visita del jefe del comando sur del ejército de EE.UU. y luego de varios jerarcas del gobierno del otrora imperialismo yanqui tenía como objetivo disuadir a Lacalle de tomar ese camino.

EE.UU. ha roto con una tradición histórica que hizo su grandeza: el libre comercio, y hoy se refugia en las emisiones monetarias que comparte con los otroras imperialismos europeos y en relanzar su aparato productivo. Será un periodo relativamente corto, las leyes de la economía son inexorables, la crisis no se superará por este camino.

Pero el problema, el ideológico lo tenemos en la izquierda, que no atina a desarrollar programas que vayan más allá de la órbita del estado nacional.

No se entiende que el libre comercio, que sepultó al feudalismo e hizo la grandeza del aparato productivo del capitalismo, va a ir hasta las últimas consecuencias y eso inexorablemente va a arrastrar tendencias en todos los países del mundo.

Es incomprensible que ya no estemos negociando con los chinos, como hacemos para que un tratado de libre comercio nos posibilite el desarrollo de la economía también en beneficio de nuestra gente.

Se nos insinúa que esto no es posible, sin comprender que lo que sucede en estos países con la moneda y los impuestos puede llegar a ser insostenible para la gente, y que fascismo es querer que la gente pague los desaguisados de la explotación capitalista.

Por otro lado un buen desarrollo ideológico permitiría comprender como se puede desarrollar un inmenso aparato productivo en beneficio de la humanidad que hoy está trancado en esta zona por los intereses sectoriales, y se desarrolla allí donde la capacidad humana hace de la tecnología un bien. El desarrollo tecnológico aplicado a la producción hace milagros, pero también acelera el proceso de selección en que la pequeña producción queda al margen del camino, haciendo que el gobierno estimule a sectores que le son afines ajustando al resto de la población con los ajustes monetarios, eso que a nivel de la estupidez se le llama atraso cambiario.

Necesitamos que la izquierda, analice, estudio, se capacite, necesitamos volver al espíritu del 71, en que ninguna idea era descartada de antemano y el intercambio era permanente.

Jorge Aniceto Molinari.

Montevideo, 20 de enero de 2022.

[:]

[:es]EN QUE MOMENTO DE LA HISTORIA NOS ENCONTRAMOS.[:]

[:es]

EN QUE MOMENTO DE LA HISTORIA NOS ENCONTRAMOS.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Lo hago, no sé si es lo correcto, pero a mí me sirve. Releo a los maestros, y llego a la conclusión de que lo que se dice a nivel de los medios y de las comunicaciones oficiales por lo general es falso.

A toda hora, y en todos los informativos, se trasmite el peligro de la guerra, de que la sociedad fruto del enfrentamiento entre “naciones” puede suicidarse. Si analizamos la economía de cada uno de los países de la comunidad internacional necesariamente debemos concluir que todo su proceso productivo está en mano no de sus respectivos gobiernos sino en pugna por parte de los conglomerados empresariales multinacionales que cada vez tienen menor espacio de rentabilidad.

Si, los otrora viejos imperialismos abroquelados y con la complicidad de una izquierda que aún no ha superado el stalinismo –es estatista pero no se reconoce como tal, pero es incapaz de desarrollar otro programa, u otra utopía como le gusta llamar-, emiten a mansalva en una situación de calentamiento de las relaciones economías que podría crear situaciones de pánico como las de 1929.

Por otra parte el libre comercio mundial, motor del desarrollo capitalista, de su tecnología, de abarcar cada vez más y más espacio, toma un rumbo indestructible, al que se irán sumando más y más zonas del planeta. ¿Es que alguien podría polemizar conmigo y decir que esto no así?: ayudaría.

Marx y Engels en 1848, al redactar el Manifiesto Comunista, que no se redactó para un país sino para el mundo, diseñaron cual era el rol del proletariado en la construcción de una consciencia universal para superar la etapa capitalista e iniciar la construcción del socialismo.

¿Se equivocaron? No solo que no se equivocaron sino que ese rol hoy lo ocupan, miles, miles y miles de accesores y técnicos que son los que tienen en sus manos el aparato productivo de la humanidad.

¿Cuál es entonces la principal preocupación? Dar capacidad ideológica a ese conglomerado a los efectos, de la continuidad del desarrollo humano.

Y eso tiene que ver con la verdad económica, la medición de la economía debe ser única y universal, basta del juego de las monedas, y por otro lado poner a producir a todo el aparato económico liberando y eliminando los paraísos fiscales.

¿Se puede?: si se puede, y no solo que se puede sino que para el desarrollo armónico de la unanimidad toda, no hay otro camino.

Jorge Aniceto Molinari.

Montevideo, 17 de enero de 2022.

[:]