[:es]El escándalo en la ideología.[:]

[:es]

El escándalo en la ideología.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Jorge Aniceto Molinari.Si bien hay muchos hechos puntuales en la realidad actual, entendemos de un gran valor volver e insistir sobre aquellos aspectos de la teoría que en su momento significaron y significan de alguna manera, una guía para la formación de generaciones de militantes de la izquierda y de la sociedad toda.

No hay mejor antídoto para el proceso de derechización y fascismo que provoca en la sociedad la crisis actual y la falta de respuestas programáticas frente a ella, que analizar las experiencias que nos da la historia.

La revolución rusa llegó a su cima con la conducción del Partido Bolchevique y el trabajo ideológico formidable, fundamental de Lenin. Ha sido el único Partido en la historia de la humanidad hasta hoy, que se construyó atendiendo a lo que estaba elaborado en textos magistrales que analizando el capitalismo había dado toda una guía para la acción política, y en lo que se destacaban los estudios de Marx y Engels. Lenin no solo que no se apartó un ápice de ellos sino que con un espíritu crítico y a la vez analítico incorporó nuevos elementos que hicieron de su aporte algo fundamental para entender lo que hoy está pasando.

Sus polémicas con Plejanov en la formación del Partido y luego en la tarea de construcción en revolución con Trotsky y Bujarin, son enseñanzas que hoy hay que tener presente. No para tomar como una verdad revelada sino como una guía para aprender a aplicar un método en el accionar social y político.

Lenin fue derrotado en 1924 cuando su intento de separar de la dirección del Partido a Stalin fracasó. La burocracia había dado un golpe y los textos de Lenin sobre estos hechos se conocieron 30 años después.

El capitalismo con sus liderazgos maltrechos salía de la tragedia de la primera guerra mundial y reconstituía sus fuerzas en las que preferían en la pugna que significaba su desarrollo y el egoísmo de clase, tener como rival a un capitalismo de Estado y no al de las conquistas sociales por parte del proletariado en el mundo. Vivía en medio de un peligroso equilibrio social. Más de uno de sus estadistas buscó por medio de los seguros sociales (seguridad social, previsión social) ese equilibrio.

El stalinismo mientras perseguía y asesinaba a los bolcheviques, heredaba como ejemplo para el mundo, las conquistas de la revolución de octubre.

A Trotsky mismo, no fueron pocos los militantes que lo increparon por defender a la Unión Soviética a pesar de Stalin. Su defensa era muy clara: «la Unión Soviética es una conquista de la humanidad».

Es como si hoy no entendiéramos que la caída de Venezuela, o de Cuba significarían un gran retroceso aún cuando pudiéramos señalar errores y hasta horrores burocráticos que nada tienen que ver con lo que fue el stalinismo, aunque hay mucho de lo que fue su origen.

El horror que significa en el mundo actual la promoción y la derrota de la llamada «primavera árabe» en la que participaron intelectuales europeos de izquierda, que no entendieron que sin desarrollo de una base social que lo posibilite, es imposible hacer un proyecto de sociedad nacional democrática. Introdujeron la inestabilidad social y el caldo de cultivo para la industria de la guerra, para la tragedia social actual y el padecimiento de las migraciones.

El propio fomento de los nacionalismos sin una base económica democrática a nivel mundial, tiene el marco de intereses sectoriales que pugnan por un desarrollo capitalista propio y en definitiva van en contra de la defensa misma de la razón de ser de las nacionalidades, como lo analizaba Lenin.

Rodney Arismendi, conductor del Partido Comunista uruguayo, constructor fundamental de la unidad sindical y política en el país, hablaba para interpretar los acontecimientos de la revolución de rusa de que Lenin había producido un escándalo en la ideología, pues había acercado los textos de los maestros a lo que estaba pasando con la construcción del llamado socialismo real y originado la reacción de la socialdemocracia europea, comprometida con los créditos para la guerra de sus respectivas burguesías.

Permítasenos, en nuestra modestia de conocimientos, señalar que dentro de sus enormes valores y aportes, esa fue una idea que aún sigue haciendo daño a la izquierda y es sobre ello que queremos hacer algunas puntualizaciones para enriquecer el debate importante que tarde o temprano se debe dar sobre la ideología.

Lo cual conlleva nuestra propia autocrítica, pues en 1971 muchos de estos temas nos eran confusos y aún no teníamos una base ideológica suficiente como para entender porque el camarada profesor Julio Rodríguez afirmaba que el stalinismo era el trotskismo sin Trotsky. Seguramente a su tiempo volveremos a examinar estos temas, ya que con Batlle y Ordoñez, con el Doctor Carlos Quijano y con el propio Julio, creemos haber aprendido a valorar a los maestros en una dimensión que antes no comprendíamos y que en la etapa actual resulta fundamental para poder entender que está pasando.

No hay texto, análisis, desarrollo, en la obra de Marx, Engels y Lenin, donde se analice la posibilidad de construir un modo de producción alternativo –no es otra cosa el capitalismo de Estado– en competencia y confrontación con el capitalismo que es lo que se propuso el stalinismo usufructuando las conquistas formidables de la revolución de octubre. Capitalismo de Estado coyunturalmente necesario para defender el propio aparato productivo en beneficio de la gente en cada una de las crisis anteriores en el desarrollo y crecimiento del modo de producción predominante.

Para esa defensa de las conquistas, el ejercicio de la Dictadura del Proletariado, en contraposición a la dictadura ejercida dentro del modo de producción capitalista por la burguesía y sus formas imperialistas. Dictadura del Proletariado a la que se recurre con las huelgas, con las ocupaciones, incluso con las revoluciones cuando las masas se sienten ahogadas por la explotación como ocurre hoy en muchos países y la burguesía trata de meterlas dentro del corset de su propia dictadura.

Sabiendo que dentro de esas conquistas están los derechos democráticos de las masas, el derecho a la salud, a la enseñanza, el voto, el voto secreto, los derechos de la mujer, de los niños, de los ancianos…

Está fuera de esos objetivos hacer de cada Estado centro de la economía en confrontación con el desarrollo ecuménico de la misma.

El capitalismo como sistema trató de circunscribir los problemas a cada país y los revolucionarios fueron coptados por el aparato del Estado y llamaron a eso socialismo y sus programas ya no tuvieron la dimensión universal con la que fueron desarrollados en los textos de los maestros.

Estamos hablando a principio del siglo 20 de crisis iníciales de un modo de producción predominante, con situaciones de una gravedad tal que determinaron la existencia de tragedias como las guerras, dos de ellas mundiales.

El modo de producción capitalista se repuso y continuó su desarrollo, de un centro inicial: el Reino Unido con su saturación, pasó a un centro que se desarrolló con el encabezamiento de EE.UU. como nación emergente, fue en su momento el nuevo «súper imperialismo».

Hoy EE.UU. también se ha saturado y su lucha interna que se extiende a lo que ha sido su influencia en el mundo comandando en su momento el libre comercio y la diversidad de monedas pero imponiendo la hegemonía del dólar; confronta con complejos empresariales multinacionales que ya se van desplazando a hacia un nuevo centro: China y su entorno.

Mientras tanto corrientes «nacionales» de capitalistas se amurallan para desarrollar lo que queda del aparato productivo nacional, usando como estandarte a Trump y al ala más conservadora del Partido Republicano.

De aquel imperialismo quedan «servicios» que actúan como gendarmes manteniendo y aumentando sus características criminales en la defensa de una de las válvulas de escape del sistema a la crisis: la industria de la guerra.

Hoy la crisis de la predominancia del modo de producción capitalista es tal que se da esta situación insólita e incompresible sin recurrir a lo que los maestros analizaron en su momento.

El capitalismo no va a ser sustituido por un sistema alternativo que lo derrote en una confrontación. Por el contrario, su predominancia necesita morir en paz, para evitar una tragedia mayor aún a la Humanidad y eso que hoy hace que la tasa general de ganancia haga cada vez más difícil su actividad productiva. Va a pasar a las manos de la organización democrática de la sociedad para que esta determine no el fin del capitalismo como modo de producción sino que con una nueva predominancia de la sociedad, esta planifique una actividad global que atienda a las necesidades del conjunto de la sociedad humana.

Ocurrió con la esclavitud, con el feudalismo, también ocurrirá con el capitalismo. De esa nueva realidad resurgirán las ideas socialistas y el «hombre» nuevo será producto de nuevas relaciones de producción a las que la sociedad podrá llamar «socialista» por su carácter liberador del ser humano dando inicio a la verdadera historia de la Humanidad.

De aquel viejo programa apoyado en estatizaciones para mantener el funcionamiento del aparato productivo mientras desde el poder se defendían los derechos y conquistas de los trabajadores, pasaremos a este que tiene como herramientas la medida monetaria única y universal, y como modo de obtener fondos para el desarrollo de la sociedad un sistema impositivo basado en la circulación del dinero, dando muerte a los paraísos fiscales, y a los sistemas impositivos basados en el consumo, los salarios y las pensiones.

Seguramente para ello será necesario tomar la conducción de la economía mundial desde el Banco Mundial y desde el Fondo Monetario Internacional como los medios más importantes para imponer desde ellos estás líneas programáticas.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 16 de Diciembre de 2019.

[:]

[:es]Cascabel al gato.[:ca]Picarol al gat.[:]

[:es]

Cascabel al gato.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Dicen que los ratones reunidos en asamblea para preservar sus vidas resolvieron por unanimidad ponerle un cascabel al gato. El problema pasó a ser entonces quién le ponía el cascabel al gato. Algo de esto está pasando con el acuerdo generalizado de que hay que reformar la Seguridad Social. Todos coinciden y hemos escuchado los más variados argumentos.

Ahora el problema es crucial para abordarlo y para la crisis irreversible de la predominancia del modo de producción capitalista que estamos viviendo. Por lo tanto somos incansables en repetir una y mil veces nuestros argumentos hasta que se nos demuestre que estamos equivocados o no.

En Febrero del 2006 en plena crisis de la Caja Bancaria participamos sobre el tema en «Buscadores», un programa de la Televisión Nacional del Uruguay, que ahora pasa a VTV y esto era lo que decíamos.

En octubre del 2008, el gremio bancario defendiendo su Caja Bancaria, logró un importante acuerdo a nivel del gobierno que ha permitido en este sector un equilibrio actuarial sustentable y un ejemplo a analizar y tener en cuenta.

Por otra parte el crecimiento sostenido de la economía y los acuerdos salariales han permitido que los distintos sectores abarcados por la Seguridad Social hayan vivido un periodo de relativa tranquilidad y digo relativa porque no ignoro las consecuencias de la salidas a la Seguridad Social que originó la llamada ley de las afaps con sus consecuencias actuales.

Ahora hoy todos avizoran un panorama sombrío en la medida que la crisis económica directa, que vive esta zona del continente va a tener también consecuencias en el Uruguay, aún cuando haya un nuevo período de gobierno para el Frente Amplio; nuevo período para el cual todos en la oposición parecerían estar de acuerdo en que así ocurra en la medida que electoralmente aumenten su influencia para poder decidir en las medidas futuras de gobierno, sin por lo tanto estar implicados en la responsabilidad del mismo, cuando no tienen la menor idea de que hacer, y más aún con lo que le viene sucediendo a cambios muy festejados por ellos –a la oposición– en su momento, como los de Macri y Bolsonaro.

Esta Seguridad Social que hoy tenemos se corresponde a una etapa de desarrollo capitalista en el mundo occidental y cristiano que está llegando a su fin. Todos coinciden en que el problema son los recursos y por lo tanto o se achican las prestaciones o se incrementan estos. En el mundo capitalista actual esto es una disyuntiva de hierro, ecuación que podríamos definir como indestructible dentro de la predominancia de este modo de producción.

Podríamos resumir: para bajar las prestaciones se precisan gobiernos neoliberales lindantes con el fascismo, para aumentar los recursos se necesitan gobiernos «populistas» que pongan impuestos a los empresarios o asuman desde el Estado gestiones empresariales que por lo general están destinadas al fracaso.

¿Y entonces quién le pone el cascabel al gato?

Para nosotros humildemente se trata de comprender que la Humanidad está en otra etapa y que para abordarla en beneficio de la gente necesita reformas universales para las cuales hay que construir voluntad política.

Hoy están existiendo situaciones dramáticas donde las necesidades presupuestales hacen que gobiernos sensibles a los problemas de la gente tengan que decidir si determinados recursos van para atender una población cada vez más envejecida o a las nuevas generaciones, por ejemplo.

Es urgente el cambio de rumbo del Banco Mundial, y del Fondo Monetario Internacional, en lo regional entre otros del Banco Interamericano de Desarrollo y para ello es necesario que los cientos y miles de intelectuales que han estado involucrados en su gestión hagan el análisis retrospectivo de lo que ha sido su gestión y sus propuestas fallidas en el seno de la sociedad humana.

Esto puede sorprender, porque existe una «cultura» de izquierda que cataloga a estos organismos de una manera y para siempre: «son el estandarte de la derecha». No desarrollamos falsas expectativas, pero si sabemos que la crisis en su curso puede tener transformaciones en la manera de encarar los problemas que llegados a un determinado punto pueden eclosionar, más aún si somos capaces de hacer propuestas programáticas correctas y no un compendio de buenas intenciones que es en lo que se han convertidos los programas de las izquierdas. La crisis actual es irreversible para la predominancia del modo de producción capitalista, ¿o alguien puede demostrar lo contrario?

En el Uruguay por ejemplo tenemos a una personalidad excepcional como el Contador Enrique Iglesias, quién ha manifestado su preocupación por la incertidumbre que hoy afecta al desempeño político y económico de los Estados en el mundo. ¿No sería el momento de un llamado a esa reserva intelectual del mundo para encarar la crisis actual? No se trata entonces de un cascabel sino de abordar a nivel humano una salida que nosotros no tenemos la menor duda de que existe, y que vale la pena transitarla.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 27 de Abril de 2019.

[:ca]

Picarol al gat.

(Abordant això gris, que sembla la teoria).

Diuen que els ratolins reunits en assemblea per a preservar les seves vides van resoldre per unanimitat posar-li un picarol al gat. El problema va passar a ser llavors qui li posava el picarol al gat. Una mica d’això està passant amb l’acord generalitzat que cal reformar la Seguretat Social. Tots coincideixen i hem escoltat els més variats arguments.

Ara el problema és crucial per a abordar-lo i per a la crisi irreversible de la predominança de la manera de producció capitalista que estem vivint. Per tant som incansables a repetir una i mil vegades els nostres arguments fins que se’ns demostri que estem equivocats o no.

Al febrer del 2006 en plena crisi de la Caixa Bancària participem sobre el tema en «Buscadores», un programa de la Televisió Nacional de l’Uruguai, que ara passa a VTV i això era el que dèiem.

A l’octubre del 2008, el gremi bancari defensant la seva Caixa Bancària, va aconseguir un important acord a nivell del govern que ha permès en aquest sector un equilibri actuarial sustentable i un exemple a analitzar i tenir en compte.

D’altra banda el creixement sostingut de l’economia i els acords salarials han permès que els diferents sectors abastats per la Seguretat Social hagin viscut un període de relativa tranquil·litat i dic relativa perquè no ignoro les conseqüències de la sortides a la Seguretat Social que va originar l’anomenada llei de les afaps amb les seves conseqüències actuals.

Ara avui tots sotgen un panorama ombrívol en la mesura que la crisi econòmica directa, que viu aquesta zona del continent tindrà també conseqüències a l’Uruguai, encara quan hi hagi un nou període de govern per al Front Ampli; nou període per al qual tots en l’oposició semblarien estar d’acord que així succeixi en la mesura que electoralment augmentin la seva influència per a poder decidir en les mesures futures de govern, sense per tant estar implicats en la responsabilitat d’aquest, quan no tenen la menor idea que fer, i més encara amb el que li ve succeint a canvis molt festejats per ells –a l’oposició– en el seu moment, com els de Macri i Bolsonaro.

Aquesta Seguretat Social que avui tenim es correspon a una etapa de desenvolupament capitalista en el món occidental i cristià que està arribant a la seva fi. Tots coincideixen que el problema són els recursos i per tant o s’acovardeixen les prestacions o s’incrementen aquests. En el món capitalista actual això és una disjuntiva de ferro, equació que podríem definir com a indestructible dins de la predominança d’aquesta manera de producció.

Podríem resumir: per a baixar les prestacions es requereixen governs neoliberals confrontants amb el feixisme, per a augmentar els recursos es necessiten governs «populistes» que posin impostos als empresaris o assumeixin des de l’Estat gestions empresarials que en general estan destinades al fracàs.

I llavors qui li posa el picarol al gat?

Per a nosaltres humilment es tracta de comprendre que la Humanitat està en una altra etapa i que per a abordar-la en benefici de la gent necessita reformes universals per a les quals cal construir voluntat política.

Avui estan existint situacions dramàtiques on les necessitats pressupostàries fan que governs sensibles als problemes de la gent hagin de decidir si determinats recursos van per a atendre una població cada vegada més envellida o a les noves generacions, per exemple.

És urgent el canvi de rumb del Banc Mundial, i del Fons Monetari Internacional, en el pla regional entre altres del Banc Interamericà de Desenvolupament i per a això és necessari que els centenars i milers d’intel·lectuals que han estat involucrats en la seva gestió facin l’anàlisi retrospectiva del que ha estat la seva gestió i les seves propostes fallides en el si de la societat humana.

Això pot sorprendre, perquè existeix una «cultura» d’esquerra que cataloga a aquests organismes d’una manera i per sempre: «són l’estendard de la dreta». No desenvolupem falses expectatives, però si sabem que la crisi en el seu curs pot tenir transformacions en la manera d’encarar els problemes que arribats a un determinat punt poden fer eclosió, més encara si som capaços de fer propostes programàtiques correctes i no un compendi de bones intencions que és en el que s’han convertit els programes de les esquerres. La crisi actual és irreversible per a la predominança de la manera de producció capitalista, o algú pot demostrar el contrari?

A l’Uruguai per exemple tenim a una personalitat excepcional com el Comptador Enrique Iglesias, qui ha manifestat la seva preocupació per la incertesa que avui afecta a l’acompliment polític i econòmic dels Estats en el món. No seria el moment d’una cridaanomenat a aquesta reserva intel·lectual del món per a encarar la crisi actual? No es tracta llavors d’un picarol sinó d’abordar a nivell humà una sortida que nosaltres no tenim cap mena de dubte que existeix, i que val la pena transitar-la.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 27 d’abril de 2019.

[:]

[:es]Jubilaciones y/o pensiones.[:]

[:es]

Jubilaciones y/o pensiones.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Nacieron como las conocemos actualmente como una necesidad dentro del modo de producción capitalista, venían ya en la historia, de la solidaridad, de la atención a sectores menos protegidos de la sociedad, de la rica epopeya de la hermandad entre los seres humanos.

Hoy sufren las vicisitudes del modo de producción predominante y sería en vano analizarlas fuera del contexto pues su «costo» hoy forma parte del costo del sistema, que ya está llegando a los límites posibles de su desarrollo. A ninguno de los asesores empresariales que hoy son casi imprescindibles para el accionar de estas instituciones se les ocurriría calificarlo y tratarlo de otra manera a riesgo de perder su calificado y bien remunerado trabajo.

Sin duda que sobre esto podemos elaborar hermosos discursos, hermosas teorías sobre los derechos humanos, sobre las tradiciones de atención y sacrificio en todos los problemas que la vida del ser humano afronta, pero en definitiva quienes ejercen el poder llegan al final a la ecuación costo‑beneficio, y sobre ella abordan las definiciones.

No es otra la razón del porqué una parte mayoritaria de la humanidad vive en la indigencia y con la carencia de satisfacción en sus necesidades de vida. Al modo de producción predominante le es imposible en las actuales circunstancias sin abandonar esa predominancia atender lo que es una grieta creciente en la mayoría de las sociedades que pueblan el planeta. El capitalismo ya no tiene solución para organizar la sociedad de otra forma. Y conste que durante toda una etapa existió una camada importante de intelectuales y técnicos que aspiraron a una solución con el capitalismo de Estado. En cuyo seno hubo y hay distintas formas de abordar esta problemática y el de la burocratización.

Los funcionarios neoliberales que abundan en el sistema, a veces con disfraces distintos, nos hablan de cómo ajustar costos, o como acostumbrar a la gente a vivir con menos ingresos. O los políticos oportunistas que abundan que nos hablan no de soluciones sino de cómo hacer para en el compromiso abarcativo del conjunto político adormecer el tema. Es un tema grave nos dicen, debemos reunirnos todos y llegar a un acuerdo. Acuerdo para el cual no se les ocurre como dicen en el barrio: «ni una puta idea», y elucubran con las variables sin ir al fondo del problema: los recursos.

¿Por qué en determinada etapa de la historia el capitalismo se dispuso aún a costa de enlentecer su acumulación destinar recursos con este fin? El capitalismo eclosiona su predominancia a partir de la revolución francesa que rompe los diques del feudalismo y proclama, libertad, igualdad y fraternidad. Sintió la presión social que a su vez contradictoriamente al ampliar el mercado dio base a una mayor dimensión para su desarrollo. Explicación que nos lleva a entender el porqué de China y su entorno hoy.

Rápidamente entonces, de acuerdo a como se lo permiten las circunstancias asimila los derechos conquistados por las masas y acelera su camino de desarrollo, transformando millones y millones de la plusvalía en un capital universal, primero por el Estado y luego superando esas fronteras en capitales empresariales universales.

Reconoció todo lo que necesitó reconocer para transitar ese camino. Las masas impusieron conquistas y derechos que hicieron que el capitalismo se fuera adecuando en su desarrollo a las circunstancias que la conquista de esos derechos les imponía. Fue la época del gran desarrollo capitalista y de la que algún desprevenido diría: «es el fin de la historia» o a la que no faltó quién agregara: es el fin de la utopía comunista, aún cuando Joan Manuel Serrat advertía que los pobres se estaban juntando esperando al señor1.

Ningún país por más desarrollado que fuera pudo convertirse en un superimperialismo dentro del capitalismo (Lenin, 1916: «El Imperialismo fase superior del capitalismo»). El centro de este –del capitalismo–, pasó del Reino Unido a EE.UU. y ahora se traslada a China y su entorno. Los gobiernos estatales pasaron a perder facultades frente al desarrollo universal de los conglomerados empresariales multinacionales, que por supuesto nunca han abandonado la pugna intercapitalista que caracteriza al sistema.

Sin embargo, hoy asistimos a una contradicción como lo es la de que en EE.UU. una de las cunas del neoliberalismo capitalista, asume el gobierno una corriente que defiende al capitalismo amurallado, y por otro lado el capitalismo mundial toma como centro y desarrollo del libre comercio a China y su entorno comandado por el Partido Comunista.

Los sistemas de seguridad social, de previsión social, que fueron compatibles con la ideología del capitalismo comienzan a derrumbarse en todo el mundo y la humanidad siente la indefección que su crisis causa. Siente que todo lo logrado está cuestionado, no hay recursos para atender a los problemas de la gente.

En el Uruguay caminando ya el año electoral, todos amenazan con blandir el tema. A su vez todos coinciden en no tener la menor idea de qué hacer, pues es precisamente en el marco de los recursos donde existen las dificultades para comprender que esos recursos deben provenir de la circulación del dinero y que este debe ser medido universalmente. Se entiende pero no se acuerda.

En Europa por ejemplo, el informalismo crece inexorablemente sin solución de continuidad, y las tareas que hoy se deben organizar a través del Estado se hacen doblemente costosas, si de competir con el informalismo se trata.

El debate inaplazable sobre la seguridad social, sobre la previsión social no es otro que el debate sobre la muerte en paz de la predominancia del modo de producción capitalista y tiene que abordar inexorable el valor universal de las mediciones monetarias así como que los impuestos deben ser sobre la circulación del dinero, dando muerte a los paraísos fiscales y a los que se aplican sobre el consumo, los salarios y las pensiones. El inmenso monto que hoy ya se puede recaudar, si se produjera este giro en la economía, no puede ser destinado a engordar los aparatos estatales sino a que el mundo encuentre los mecanismos de administración y gestión que permitan rápidamente administrar y ejecutar, organizando el trabajo de todos los seres humanos en el Planeta, atendiendo, su salud, su enseñanza, y todas sus necesidades vitales. ¿Es posible hacerlo? Si es posible hacerlo ya, existen todos los medios técnicos y científicos. Se necesita como única condición la voluntad política para la cual ya existe una vasta experiencia y un importante bagaje de conocimientos.

La forma de desarrollar el aparato productivo aún sin la predominancia del capitalismo, continuará siendo capitalista aún por mucho tiempo imponiendo la rentabilidad y la eficiencia que los organismos de la sociedad deberán controlar en beneficio de esta. Hasta que la sociedad en su progreso haga el aprendizaje para una organización de la producción superior, como por otra parte ha ocurrido con los modos de producción anteriores.

Seguramente se nos dirá, ¿y mientras tanto?: defender organizadamente todo lo conquistado pero sabiendo que sus límites son cada vez más estrechos y propicios a situaciones trágicas, sino abrimos paso a soluciones como las que hemos marcado.

Seguramente en alguna nota posterior abordaremos el urticante tema de las diferencias en los montos de jubilaciones y pensiones, así como las que existen de notorio privilegio, y no sólo algunas de las militares, que son las que ahora en el Uruguay están en el debate. Y que no es otra cosa que el traslado a la realidad de la seguridad social, de las injusticias que existen en el mundo laboral actual.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 29 de Marzo de 2019.

Nota:

1Canción Disculpe el señor.

Disculpe el señor
si le interrumpo, pero en el recibidor
hay un par de pobres que
preguntan insistentemente por usted.

No piden limosnas, no…
Ni venden alfombras de lana,
tampoco elefantes de ébano.
Son pobres que no tienen nada de nada.

No entendí muy bien
sin nada que vender o nada que perder,
pero por lo que parece
tiene usted alguna cosa que les pertenece.

¿Quiere que les diga que el señor salió…?
¿Que vuelvan mañana, en horas de visita…?
¿O mejor les digo como el señor dice:
«Santa Rita, Rita, Rita,
lo que se da, no se quita…»?

Disculpe el señor,
se nos llenó de pobres el recibidor
y no paran de llegar,
desde la retaguardia, por tierra y por mar.

Y como el señor dice que salió
y tratándose de una urgencia,
me han pedido que les indique yo
por dónde se va a la despensa,
y que Dios, se lo pagará.

¿Me da las llaves o los echo? Usted verá
que mientras estamos hablando
llegan más y más pobres y siguen llegando.

¿Quiere usted que llame a un guardia y que revise
si tienen en regla sus papeles de pobre…?
¿O mejor les digo como el señor dice:
«Bien me quieres, bien te quiero,
no me toques el dinero…»?

Disculpe el señor
pero este asunto va de mal en peor.
Vienen a millones y
curiosamente, vienen todos hacia aquí.

Traté de contenerles pero ya ve,
han dado con su paradero.
Estos son los pobres de los que le hablé…
Le dejo con los caballeros
y entiéndase usted…

Si no manda otra cosa, me retiraré.
Si me necesita, llame…
Que Dios le inspire o que Dios le ampare,
que esos no se han enterado
que Carlos Marx está muerto y enterrado.

Joan Manuel Serrat.

[:]

[:es]Decíamos ayer…[:]

[:es]

Decíamos ayer…

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

León Trotsky, el notable revolucionario comunista ruso, analizaba que la palabra escrita tenía el valor ante la expresión verbal de la fuerza de un documento. Hoy tal vez la tecnología ha acercado los valores. En este caso vamos a recordar algo que escribimos en el 2004, podríamos hacerle ajustes o precisiones, además hemos hechos desarrollos posteriores, pero en este caso hemos preferido mantener el texto original.

Publicado en la revista del CDA (Consejo Directivo Autónomo) de jubilados y pensionistas en AEBU (Asociación de Bancarios del Uruguay) en mayo del 2004:

¿Qué mierda es un inversor?

Bueno, no se asusten por el título, pero el debate político me obliga a seguir sus reglas y hoy se habla así. Lamentablemente o no, pero se habla así: viste.

Por lo tanto develemos el misterio sobre que es un inversor.

Unos dicen que es un ser malvado que viene a llevarse las ganancias, otros que es el que nos va a salvar dándonos empleo, dándonos trabajo, haciendo ingresar al país todo el bienestar que se nos está yendo y con él, nuestros hijos, nuestros hermanos, nuestros amigos, etc. etc.

Ya de por sí, la palabra inversor es un producto de esta época, en otras se hablaría de empresario. Y acordemos que no es lo mismo inversor que empresario. Empresario está referido directamente a una actividad específica. Inversor es un término más poderoso porque se refiere a aquel que tiene una actividad donde su accionar se vuelca a aquello que es redituable, y además tiene los medios para saberlo y hacerlo, y puede accionar los contactos para que lo sea. Es más, son estos contactos (estudios jurídicos, estudios contables, asesores de distinta laya, vendedores de influencia) los que por lo general salen a prevenir sobre que tal o cual política ahuyenta a los inversores. La contracara es la de aquellos que nos previenen que luego del pasaje de estos señores no queda nada, ni empleo, ni naturaleza, sólo campo pelado.

El tema es que el mundo sigue su marcha, y que la actividad económica, quiéramoslo o no, tiene forma empresarial, empresarial privada, multinacional o empresarial estatal. Pero tiene forma empresarial. Y es un tema al que hay que meterle el bisturí a fondo.

Pero además es un fenómeno que sigue su desarrollo, y hoy no podemos hablar de un mundo empresarial sin analizar su concentración económica a través de la actividad de un sistema financiero multinacional como jamás se ha conocido antes. Es decir, hoy la iniciativa de la inversión en el mundo está en manos de los grandes centros financieros internacionales que superan con creces las dimensiones de los estados nacionales más desarrollados, a los cuales a su vez ponen al servicio de sus resoluciones.

Por eso hablar del inversor o hablar de las inversiones como un fenómeno puro aislado del mundo en que vivimos es una reverenda idiotez, o una canallada para servir intereses propios, a costa del interés colectivo.

Ahora bien, esto en lo macro, pero en la micro cada uno de nosotros es un inversor, que decide en cada momento que hacer con sus ingresos, (recordar el tema de los ahorristas estafados, 2002). El problema es que el pragmatismo del sistema dominante lleva el razonamiento a ver el pequeño problema, importante en lo individual, sin ver la globalidad de la tendencia, que es la que en definitiva se impone.

Por eso hay ciudadanos que con muy buenas intenciones hablan del desenganche del país, (nuestro Uruguay, otros países pueden tener más margen), de la vuelta a una política de nacionalizaciones o estatizaciones, que no tiene margen para operar, y que a lo sumo puede defender lo ya adquirido con grandes dificultades en el terreno empresarial, pero con muchos adeptos en el plano ideológico, reminiscencia de lo que fue el mal llamado campo socialista.

En este esquema están encerrados los llamados gobiernos y partidos progresistas, los llamados despectivamente por el ilustre Dr. Julio María Sanguinetti, los «populistas», como si el querer comer todos los días, tener derecho a la salud, a la vivienda, a la enseñanza fuera «populismo».

Pero el esquema se rompe. Luego se recompone, y más tarde vuelve a romperse y en una dimensión mayor. El tema es si nos da la vida para ver cuando se sustituya. Pero además qué hacemos para que se sustituya por uno superior o por un no-esquema.

Y en la de todos los días nos hablan de dejar entrar al inversor, de no espantarlo con impuestos, o en el otro bando del impuesto a la renta, de la no venta de la tierra a sociedades anónimas, etc., etc., etc.

No está en discusión que desde el gobierno mucho se puede hacer en beneficio de la gente. Y ojo, digo de la gente en general; porque también se puede hacer mucho por los amigos, y esto por lo general en detrimento del beneficio de la gente. Pero tampoco está en discusión que los límites son cada vez más agobiantes, porque las condiciones que se exigen para la inversión son cada vez más indignas, y más aún cuando se compite con zonas del planeta donde nunca existió la seguridad social.

¿Qué corre a nuestro favor?, el avance tecnológico, las comunicaciones, las opiniones que cruzan todo el planeta, en síntesis: la democracia; pero la crisis es de una enorme profundidad.

¿Se acuerdan Uds. de los ilustres compatriotas que defendían la invasión a Irak, y hablaban de una micro cirugía? Cuando vemos estas fotos sobre la tortura, ¿cuántos de nosotros hemos recordado la tarea en el Uruguay de Dan Mitrione? ¿Fue en democracia? Y ya estaban preparando la dictadura cívico-militar, y promovían el enfrentamiento guerrillero como vía para desarticular el movimiento popular y justificar el avasallamiento de las instituciones. ¡Cuántas enseñanzas!

Hoy en el mundo predominan los inversores de la guerra, los que generaron el 11 de Septiembre (en Chile y en Nueva York), el 11 de Marzo en Madrid, y la masacre de Irak y de Medio Oriente.

Para que predominen los otros inversores, los de la paz, es necesario reglas democráticas, algunas sencillas de tomar, pero que aparecen muy lejanas aún.

  1. Tenemos que ir a la moneda única universal; así como existe el metro, el kilo, el litro, tiene que existir una medida única de moneda, y para ello hay que ir a un nuevo acuerdo de Bretton Woods.

  2. Radical transformación de los regímenes impositivos, sobre la base del impuesto a las transacciones financieras. Para ello debemos ir a acuerdos banco centralistas.

  3. Certeza jurídica a través de la bancarización.

  4. Creación de un fondo universal de desarrollo, para la asistencia inmediata de los sectores más empobrecidos, atendiendo la salud, la enseñanza, la vivienda, promoviendo el trabajo, la investigación científica.

  5. Reexamen de la deuda: externa e interna. Desarrollo de instrumentos de arbitraje.

  6. Despenalización de las drogas y del aborto, como instrumento de combate al negocio de la droga y del aborto y a su vez promover la vida.

  7. Defensa de la identidad cultural de los pueblos, de las regiones de las nacionalidades, de sus costumbres.

Y, sin duda, que quedan muchos puntos programáticos más, Basta recordar lo que han sido los Foros Sociales Mundiales para tener una idea de la riqueza de las propuestas que circulan en el mundo. Si he puesto estas a consideración es porque desde mi modesto punto de vista, estas son las que están en el centro de la decisión política.

Y por último una muestra: Funsa. Es un triunfo, como pudo ser y no fue lo de Cristalería. Tal vez si aquello hubiera sido en tiempos preelectorales hubiera cristalizado. Una razón más para entender el tema de los inversores.

Porque un mundo mejor es posible.

Sábado, 15 de Mayo de 2004.
Jorge Aniceto Molinari.

Está escrito y publicado en Mayo de 2004. Aún no había llegado al gobierno el Frente Amplio. Ahora parece como que el tiempo no hubiera transcurrido para los problemas que afronta la humanidad y ya en el desarrollo de un nueva campaña electoral siguen y cada vez son más grave los mismos problemas, con el agravante de que esta campaña cada vez está más enfocada para la gente en el dilema de conservar lo que se ha avanzado o experimentar un retroceso conservador. Y no nos gusta el retroceso, ni el no emprender las soluciones que nuestra humanidad necesita.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 27 de Marzo de 2019.

[:]

[:es]Chalecos Amarillos (II).[:]

[:es]

Chalecos Amarillos (II).

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Convengamos en que no es fácil entender el mundo actual. Un mundo con el líder del capitalismo, Donald Trump, aferrado al proteccionismo y poniendo trabas al libre comercio y por otro al país que comanda el actual desarrollo capitalista gobernado por un Partido Comunista y propiciando el libre comercio.

Lo que no cambia por otra parte es la OEA, consecuente, defendiendo la «democracia» de acuerdo a los planes del Comando Sur del Ejército de EE.UU. Sin embargo tenemos a la reserva Federal (privada) de los EE.UU. emitiendo dólares y a China teniendo la mayor reserva de ellos (dólares) mientras se condena a los pueblos al sometimiento de las dobles monedas en que la especulación monetaria campea contra la gente.

Es la distancia que hay entre Macri y Macron; Macri es parte del manejo de las diferencias cambiarias provocando una baja generalizada de salarios y pensiones (lo que en el lenguaje de los economistas se llama «ajuste»), a la vez que con el manejo de las tarifas intenta en un mercado mundial cada vez más complicado la competitividad de sus colegas burgueses e inversores en el país (los que hubo antes, ahora ya no vienen).

Macron atado al EURO, (eso que la izquierda europea no termina de entender, cultivando la leyenda de lo que se puede hacer con una moneda propia cuando la producción del mundo ha cambiado radicalmente), y entonces le queda para el equilibrio el manejo de las tarifas, desafiando lo que ello provoca: una conmoción social que está latente por el constante desequilibrio que la gente siente que sufre su economía personal y nacional.

Nunca antes en la historia un modo de producción se desarrolló tanto y a la vez agotó al extremo sus desequilibrios como lo hace el capitalismo en la actualidad. Lo que el Dr. Mario Bergara (pre candidato a la Presidencia de la República en nuestro país) denomina «las incertidumbres».

¿Por qué surgen los chalecos amarillos? Una primera respuesta: porque la izquierda no tiene programa para abordar esta etapa de la historia, y sus cartas son sólo la protesta y la resistencia. Claro está que la derecha también sólo puede ofrecer la guerra, el fascismo, soluciones, salidas, ninguna. No es la misma situación que al finalizar la segunda guerra mundial en que el nacimiento del neoliberalismo abría un margen de desarrollo que es lo que hoy predomina y está culminando en la economía mundial. Chalecos amarillos sin definición ideológica ejercen la protesta y la resistencia a las medidas gubernamentales, encuentran un eco social inorgánico.

Antes se decía: «una sola chispa puede encender toda la pradera», el combustible ideológico estaba dado por la necesidad de la universalización de derechos y de dos revoluciones, la francesa y la rusa que si lo tenían.

El actual índice de crecimiento universal de la economía, que es lo que le permite al capitalismo seguir viviendo, tiene su centro en China, y al propio crecimiento de ese capitalismo «nacional» con el que mantiene la respiración Trump tiene ahí su explicación pero también sus límites.

¿Qué pasaba entonces al finalizar la segunda guerra mundial?: se planificaban los organismos multinacionales que reglaban la conducta del desarrollo capitalista teniendo como marco al planeta todo y en competencia con lo que era el resultado en la izquierda de la derrota de Lenin en 1924, con la construcción de economías estatizadas y pensando en un mundo organizado de igual manera, que esa es la herencia del stalinismo. Y vaya si duró: más de 70 años. China, Cuba, Vietnam, actualmente ya son parte de otra realidad.

Se nos podrá decir que en el medio vivían y viven corrientes de los más diversos orígenes que planificaban desarrollos que no entran dentro de esto que clasificamos y es verdad, pero también es verdad que la perspectiva de esos desarrollos estuvo y está condicionada al marco de regulaciones de los organismos financieros multinacionales que predominaban y predominan.

Hoy en Europa, si hay algo que une a partes importantes de la derecha y de la izquierda es «el sueño de una moneda propia», ahora una vez que se tomó el camino del Euro, se puede ir a más pero no a menos. Se puede exigir que el mundo mida la actividad económica con una misma medida universal, pero no se puede pensar en que cada cual mida como quiera. Si una vez hubo espacio económico para poder hacerlo, construir planes propios de desarrollo económico, hoy ya no lo hay, cualquier mercancía reúne condicionantes materiales y técnicas que son ecuménicas.

Tanto es así que hoy el éxito del amurallamiento de la economía que conduce Trump está dependiendo directamente de que no se dolaricen las economías que rodean a EE.UU. Nos referimos a que la gente común y los empresarios midan y operen en una misma moneda.

Macron ha cedido, pero esto está siendo medido por el FMI, como antes pasó en Grecia, en España… y tiene en el corto plazo sólo una posibilidad: el permitirle a Francia un mayor endeudamiento, que es además lo que está sucediendo con cada una de las unidades nacionales que componen la realidad de la economía universal.

El profesor Atilio Borón recopilaba en una nota en Página 12 de Argentina, los antecedentes franceses en las luchas sociales. El socialismo francés es reconocido como una de las partes integrantes fundamentales del pensamiento de Carlos Marx, y un aporte esencial en las conquistas que la humanidad ha ido reivindicando a lo largo del tiempo.

Por lo tanto es una expresión que se da de esta manera, no sólo por la carencia de un programa para avanzar sino porque es la sociedad toda que siente que ha llegado a los límites en los cuales es necesario hacer pesar los sentimientos humanos que dieron base y fundamento a la toma de la Bastilla en 1789.

Sin embargo y el manejo de los números puede prestarse para cualquier cosa. Se nos dice que el número de manifestantes es muy menor al nivel de las adhesiones que el movimiento tiene en el conjunto de la sociedad.

Tal vez por aquello de que no hay acción revolucionaria sin teoría revolucionaria. Aún cuando los tiempos de cada una de estas acciones se retroalimentan, hacen a los episodios de la vida. Ahora el topo (del que hablaba Marx) trabaja en miles, millones de jóvenes que la realidad desafiante los enfrenta con los conocimientos que como nunca antes están al alcance de su computadora.

Es entonces lícito pensar que en algún momento todo ese bagaje de conocimientos que la humanidad reúne y hoy no consigue aún recopilar, lo sintetice en un programa, organizando la voluntad política para aplicarlo, que logre al fin el poder hacerlo.

Precisemos, una vez más. No estamos hablando del fin del capitalismo, estamos hablando del fin, si, de su predominancia. Capitalismo como modo de producción seguramente habrá por mucho tiempo aún. Lo que debe finalizar es su predominancia, la cual hay que procurar que muera en paz. Para ello dos herramientas: medir la actividad económica con una misma unidad monetaria, y hacer que la sociedad disponga de fondos para sus necesidades: salud, educación, vivienda, trabajo, previsión social, a través de que los impuestos se apliquen primordialmente sobre la circulación del dinero, dando muerte a los paraísos fiscales y aplicando esos fondos con rentabilidad y eficiencia a través de los organismos que la propia sociedad democráticamente determine o construya nuevos con ese fin y apuntando a la desburocratización estatal de la misma.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 18 de Diciembre de 2018.

[:]

[:es]Grave vacío conceptual.[:]

[:es]

Grave vacío conceptual.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

-Jorge, concuerdo con el excelente análisis de tu artículo (*).

Hace pocos días le pregunté a uno de los precandidatos si consideraba que podría plantearse el gravamen a las transacciones financieras (tasa Tobin) y me contestó: «de eso ya nadie habla y además con el desarrollo de la tecnología es impracticable, no hay formas de controlarlo» (sic).

(*) Se refiere a la columna: «De izquierda» publicada en Uypress el 22 de noviembre. Sobre la cual también he recibido buenas críticas, que merecerán respuesta.

Transcribo la preocupación de un apreciado compañero, y no solo para satisfacer mi autoestima –aunque en la lucha ideológica nunca está demás– sino para señalar y apuntar a un peligroso vacío que se está dando en la comprensión de los problemas de esta época en que se agranda una crisis cada vez más irreversible para la predominancia del modo de producción capitalista.

Coincide además con la difusión vía facebook que ha hecho el reconocido tributarista Dr. Leonardo Costa sobre la conferencia realizada en Punta del Este: «Reunión del Foro Global sobre Transparencia de la OCDE», señalando la importancia de la misma, y donde el gobierno de nuestro país ha tenido una importante participación.

Reunión que de acuerdo a las versiones de prensa ha sido de enorme utilidad para avanzar internacionalmente en el intercambio de datos. (Transparentar la información). No son pocos los economistas que en el mundo observan con preocupación cómo crecen demencialmente los paraísos fiscales y como en los países (podríamos decir que en todos) circulan capitales por fuera de los controles estatales, aprovechando además una tributación permisiva (o mejor dicho una no tributación) que les permite eludir controles y utilizar los medios judiciales, nacionales e internacionales, cuando de hacer cumplir obligaciones se trata. Como ocurrió con el chantaje de los buitres en el caso de Argentina, en el cual activaron políticamente una candidatura a la Presidencia –con éxito– a uno de sus socios para poder obtener enormes ganancias de sus especulaciones. No necesitaron bolsos ni papel moneda, lo hicieron por Internet. Aún no entiendo como el gobierno anterior argentino dejó hacer la maniobra, que era el objetivo de los que triunfaron electoral y económicamente y hoy se manejan al borde del precipicio con la preocupación manifiesta del propio FMI. Tal vez la explicación provenga por el lado de que las figuras que manejan los hilos de la verdadera economía (la monetaria es parte de ella) son parte del equipo anterior y del actual.

Volviendo a lo nuestro; podríamos interpelar a ese precandidato a que alude nuestro amigo, sobre cómo piensa encarar el déficit creciente de la seguridad social, de la financiación de la salud, el costo cada vez más restrictivo de los medicamentos, de las limitaciones cada vez mayores en el número de los puestos de trabajo, etc. etc. En relación directa con la baja de la rentabilidad (índice fundamental en el capitalismo) en todas aquellas actividades beneficiosa para la humanidad y los seres humanos.

Y conste que no estamos cuestionando la orientación económica aplicada hasta ahora, que debiendo acentuar las prolijidades (errores y hasta horrores que los hubo y los hay), es lo mejor que los gobiernos del Frente Amplio han realizado y ofrecido al país.

Ahora hay que seguir navegando, y la hoja de ruta que teníamos y al país le ha significado progreso (nadie se ofreció con coherencia para hacerlo mejor) está agotada, y agotada particularmente en la fuente recursos que en el periodo inicial con el precio de los comodities y el desarrollo del consumo interno pareció que podíamos tocar el cielo con las manos.

Porque los peligros en la financiación por parte del Estado (de todos los Estados) son de dos naturalezas, una que toda capacidad impositiva en el modo de producción actual restringe el mercado y otra que la capacidad empresarial estatal conlleva siempre formas de burocratización y clientelismo a la larga insostenibles. Lo que no quiere decir que en determinadas coyunturas no sea absolutamente necesaria como lo demuestra la historia en el Uruguay del llamado primer batllismo (Batlle y Ordoñez), que supo amalgamar esos factores para lo que era en concreto esa etapa del desarrollo capitalista, si bien luego en el tiempo vinieron otros batllismos.

Hoy por ejemplo hablar de industria nacional sin asociarla a lo que es la actividad económica y particularmente la empresarial en el mundo es de una ingenuidad completa. Tenemos predominando en el país dos cadenas de supermercados que son gigantescas en el mundo, que imponen sus condiciones de rentabilidad empresarial al mercado interno, y ningún partido ni siquiera los que están o estuvieron relacionados con cadenas de supermercados en otras partes del mundo (particularmente en Europa) están en condiciones de modificar esta realidad.

No es de recibo decir: «para encarar el déficit creciente de la seguridad social luego de las elecciones tendremos que convocar a todos los partidos para encontrar una salida». ¿Es que no vamos a llevar a esa reunión una propuesta? La respuesta de ese precandidato hay que atarla con esto, porque si no encaramos el tema de por donde circula en el mundo la riqueza es imposible abordar soluciones a estos problemas, tal vez si parches, pero el problema es que ya no alcanza con eso.

No temamos a la derecha. Ella tampoco tiene soluciones por fuera de lo que es el imponer el trabajo esclavo o dejar fuera de los avances de la sociedad a la mayoría de la gente. Hemos visto además que su gran aliado fue el desbarajuste monetario hecho a espesas de la complicidad con los propios gobiernos. En el que el accionar de los gobiernos de izquierda fue por lo menos desprolijo, sin estudiar ni entender el papel que cumple la moneda en las relaciones económicas. Aún cuando en el Uruguay el mérito es haber avanzado en controles y estimulado el camino de la transparencia.

Como diría el inolvidable Dr. Carlos Quijano: «siempre se vuelve a Marx…».

Cuando se habla además de cómo encarar la soluciones para el tema de la creciente violencia en la sociedad, dos son las claves a tener en cuenta: la primera el trabajo, la calidad del mismo, el nivel de su remuneración –un número cada vez menor de buenas remuneraciones y mayor de insuficientes– y por otro lado el mundo de la droga que está financiando merced al no contralor sobre la circulación de los capitales esos que el precandidato dice que no se pueden controlar y sobre los cuales el Estado tiene la potestad de declarar ilegales en su circulación sino están debidamente registrados en las Instituciones que la propia sociedad determine, que es precisamente lo que hoy la tecnología facilita, y ubica el no hacerlo a un problema grave de falta de voluntad política.

Resulta claro que ningún Estado lo puede hacer por separado, pues la medida inmediata del capitalista es ir ahí, a los países donde los controles no existan.

Cuando dimos un gran valor a la intervención del ex Presidente Mujica en la ONU (setiembre 2013) era precisamente porque iba en esta línea, claro después el silencio de todos y del propio disertante, y ahora el retroceso que significa no comprender que el mundo está en condiciones de pegar una gran salto en el tema impositivo, salto imprescindible si queremos ver el futuro con esperanza. Es además precisamente la tecnología lo que nos permite pensar que ellos son plenamente alcanzables ya.

La alarma compartible con la que el compañero me trasmite esta respuesta del precandidato nos muestra claramente el atraso que hoy existe en la izquierda para comprender la gravedad del momento y poder encarar el futuro con un moderado optimismo.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 24 de Noviembre de 2018.

Enlace del artículo original en castellano:

https://www.uypress.net/auc.aspx?92001

[:]

[:es]El aporte patronal.[:]

[:es]

El aporte patronal.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

La senadora Verónica Alonso destapó la olla: «Debemos analizar la posibilidad de que la edad jubilatoria vaya a 65 años, el déficit de la seguridad social es a la larga insostenible». Puede no ser textual, si el concepto.

A partir de allí hemos escuchado y leído de todo. Ramón Ruiz delegado de los trabajadores en el Directorio del Banco de Previsión Social, remarcó la necesidad de analizar todas las variables y no alguna por separado, de todos modos puso énfasis en lo que llamó una incorrección, lo que fue una medida propuesta en su momento por el Ministro Astori, llevando los aportes patronales del 15% al 7,5% del salario. Recordemos que la justificación a esta medida como lo de no acentuar los impuestos sobre el capital tienen explicación en el objetivo de facilitar una política de inversiones que cree puestos de trabajo.

En el mismo sentido que Ruiz la Central Sindical el PIT-CNT, volvió a remarcar la necesidad de más aportes patronales, tanto en el tema previsional como directamente a Rentas Generales para el Presupuesto General de la nación.

Es cierto que la Central Sindical ha estado omisa en su capacidad de analizar el sistema impositivo que rige en el país, y cuando lo han hecho, sus observaciones parecen hechas más que para integrar un programa a justificar su estado crítico sin ir al fondo del asunto.

Es una verdad de Perogrullo pero conviene repetirla porque muchas veces parece como que se ignorara: todo aumento en el costo de la cadena productiva se carga al producto, a la mercancía, e inmediatamente el capitalista mide las consecuencias de ella en la rentabilidad, y cuando ella cae llega para él el momento de cambiar el rumbo. No precisa que recuerde aquí cada una de las veces que eso ha sucedido o está sucediendo. Es además una regla sin la cual el capitalismo no podría funcionar.

Entonces ¿qué piensan políticamente quienes tienen responsabilidades de dirección sindical en estas circunstancias? Se insiste o se cambia el rumbo. Algunas veces incluso hemos oído que se debe hacer cargo el Estado de lo que no funcione por estas circunstancias y de lo nuevo, para generar puestos de trabajo o conservar los existentes.

Esto en el mundo ya no tiene teoría que lo avale; el último «teórico» fue Stalin y poco o nada pudo aportar, a no ser el haber dejado una profunda confusión en la izquierda y una injustificada resistencia a volver a los textos de los maestros, y en nuestro Uruguay a las enseñanzas de José Batlle y Ordoñez. Cada uno en su momento apoyados en el rol del Estado, con funciones coyunturales de empresario, pero advirtiendo de la necesidad de defenderse del estatismo y de la función coyuntural de su rol empresarial.

La seguridad social, la previsión social luego, nacieron como el resultado de duras luchas sociales en que la explotación capitalista se hacía sentir. Aún en estas etapas de pleno desarrollo capitalista, era tal la competencia y la avidez por la plusvalía y su reinversión que la atmosfera de confrontación llegó a preocupar a quienes tenían la responsabilidad de la conducción de los Estados aún en su función de comando gerencial del capitalismo. La revolución no se iba a hacer esperar, y para prevenirla el sacar de la rueda de la acumulación capitalista el monto necesario para construir un almohadón frente a los problemas sociales, pareció –no sin resistencias– saludable a todos.

Tal vez es en ese clima donde mejor se pueda entender lo que pensaba Marx sobre la dictadura de la burguesía y la dictadura del proletariado.

El aporte patronal nunca fue una iniciativa personal del capitalista, sino una necesidad de su propio desarrollo impuesta por el propio curso de los acontecimientos. El burgués no renuncia a ser capitalista, hace el cálculo político, renuncia conscientemente a la velocidad en que concentra sus recursos para la competencia.

El problema es que hoy el marco de las inversiones y su rentabilidad no es un país, es el mundo. Las reglas entonces son claras y las consecuencias también. Los sistemas nacionales de seguridad social están condenados en el tiempo a ser deficitarios e insostenibles, dentro de la forma actual en que su proceso de capitalización se desenvuelve.

Alonso destapó la olla, e hizo una propuesta absolutamente insuficiente frente a tamaña problemática.

Restablecer el funcionamiento capitalista clásico, es como pretender a mis casi 80 años, volver a ser joven. Se trata entonces de entender que los aportes patronales clásicos ya no van a volver y de lo que tenemos que hablar es de cómo encarar una problemática cada vez más acuciante desde el punto de vista social y humano.

Queda claro –al menos para mí– que hay que eliminar los impuestos al consumo, a los salarios y a las pensiones e ir al impuesto sobre la circulación del dinero. Que lo recaudado atienda directamente con una administración social –en lo posible no estatal– las necesidades de la salud, de la enseñanza, y del trabajo. Trabajo este que debería ser obligatorio para todos, así como obligatoria la preparación para el mismo. Tamaña tarea necesita de un encare ecuménico y los Estados pueden aportar en la medida que sus propias estructuras no se conviertan en una traba.

¿Estamos soñando? No, estamos dando ideas frente a una realidad dramática que va llevando al mundo a un estado de crisis insostenible, donde la muerte en paz de la predominancia del modo de producción capitalista necesita que se pare la guerra y empiece a primar la paz.

Es esta nueva realidad que debemos construir que el mundo podrá hacer realidad obras de bien común que hoy al capitalismo como sistema predominante ya no le son rentables y la humanidad necesita para seguir su avance. No estamos hablando del fin del capitalismo, estamos hablando del fin de su predominancia, como ha ocurrido con los modos de producción anteriores, salvo que este llegó hasta los confines mismos del planeta y lo que viene parte ya de ese nivel.

Mujica insinuó este camino en la ONU en setiembre del 2013, y después se quedó. Nunca llegué a entender el porqué, incluso en bromas algunos amigos me dijeron que su discurso era de mi autoría lo cual implicaba un gran desconocimientos de los importantes alcances intelectuales de quién fue Presidente de la República, y de exagerar los míos, si bien –es cierto– nos debe todavía reflexiones sobre su vida de militancia tupamara y no lo digo por mí que poco importaría sino por las futuras generaciones que necesitan de todos los elementos para abrirse camino, y la verdad es una herramienta insustituible.

¿Podremos abrir el debate? Nosotros estamos dispuestos, pero con eso no alcanza. Es necesario que se comprenda su necesidad, y ganemos voluntades para hacerlo, ¿habrá un debate político más importante? Ahora sólo se está hablando de cargos y de listas, y de vez en cuando surgen campanazos como éstos de la seguridad social, que nos advierten que hay algo más de lo que ocuparse y preocuparse.

Jorge Aniceto Molinari.
Paysandú. Jueves, 23 de agosto de 2018.

[:]

[:es]El retorno de cada informe acumula las ruinas: 4.000 millones carecen de protección social. Por Eduardo Camin.[:]

[:es]

El retorno de cada informe acumula las ruinas: 4.000 millones carecen de protección social.

Por Eduardo Camin. Martes, 15 de Mayo de 2018.

El retorno de cada informe acumula las ruinas. 4000 millones carecen de protección social. Foto: 1. 284x177px.

Alguna vez leí, que el tiempo es como las lenguas de Esopo, la mejor y la peor de las cosas, el agente de la creación y el de la destrucción. Suscita lo nuevo y acumula las ruinas. Mientras divagaba entre reflexiones sentado en un banco frente a la Universidad de Ginebra. Observaba como un pequeño rayo de sol primaveral se filtraba entre las empinadas calles de la ciudad vieja y su resplandor se apodero de mí al caer la tarde, el Siglo de las Luces de Jean Jacques Rousseau había removido las neuronas agazapadas en ese laberinto de pequeñas y empedradas calles de Ginebra, trescientos años después absorbimos parte de la historia del pensamiento Universal, en ese camino al ayer.

Es cierto escrito en tiempos de desazón y cambio, pero también de hallazgos felices y promesas de mejor convivencia, magníficos espejos de vida. Reflejo de una Europa que comienza a formarse tratando de superar las causas de la división –las guerras entre príncipes y señores en las que mueren los pueblos, las guerras por intereses disfrazadas de guerras de religión– estos tiempos pueden ser motivo de meditación sobre el espacio político y cívico que hoy configuramos.

El retorno de cada informe acumula las ruinas. 4000 millones carecen de protección social. Foto 2. 400x225px.

Mientras tanto continuaba leyendo con atención otro de los Informes de la Organización del Trabajo (OIT) proclamados en esa misma y hermosa ciudad al borde del lago Leman, este ya me situaba en la realidad de la reflexión humana; unas veces sometida y otras sublevadas. Eso si más cerca del mito de Cronos devorando a sus hijos, que del Contrato Social de J. J. Rousseau.

4.000 millones de personas en el mundo carecen de protección social, según los nuevos datos presentados en él, sólo 45 por ciento de la población mundial se beneficia efectivamente de al menos una prestación social, mientras que el otro 55 por ciento –cuatro mil millones de personas– no tiene ninguna protección.

Sólo un 29 por ciento de la población mundial dispone del acceso a una seguridad social integral mientras que el 71 por ciento restante, 5.200 millones de personas, no están protegidas, o lo están sólo parcialmente. El informe recomienda aumentar el gasto público destinado a la protección social a fin de extender la cobertura de la protección social, sobre todo en África, Asia y en los Estados Árabes, para garantizar al menos un piso de protección social básico para todos.

A la vez que, pone de manifiesto que la protección social universal contribuye a erradicar la pobreza, reducir las desigualdades, promover el crecimiento económico y la justicia social, así como a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Humano (ODS), comprometido por los gobiernos en el 2015.

El informe destaca la necesidad de extender la protección social a los trabajadores de la economía informal como una manera de formalizar su actividad y mejorar sus condiciones de trabajo. «Sin embargo, los recortes de austeridad a corto plazo van en contra de los esfuerzos de desarrollo a largo plazo. Los ajustes de consolidación fiscal tienen importantes repercusiones sociales negativas y comprometen la realización de los ODS», declaró Isabel Ortiz, directora del Departamento de Protección Social de la OIT.

El informe muestra que sólo 35 por ciento de los niños del mundo se beneficia de un acceso efectivo a la protección social. A nivel mundial, casi dos terceras partes de los niños –1.300 millones de niños– no están cubiertos, la mayoría de ellos viven en África y Asia. En promedio, sólo el 1,1 por ciento del PIB es destinado a las prestaciones familiares y para los niños entre 0 y 14 años, lo cual pone en evidencia que la inversión en los niños es significativamente insuficiente.

Mientras tanto la cobertura de la protección social para las personas en edad de trabajar sigue siendo limitada. Sólo 41,1 por ciento de las madres de recién nacidos perciben una prestación por maternidad, y 83 millones de las nuevas madres no tienen cobertura. Otras conclusiones en este ámbito incluyen el hecho que sólo 21,8 por ciento de los trabajadores desempleados se beneficia de prestaciones de desempleo, mientras que 152 millones de trabajadores desempleados no tienen cobertura.

Los nuevos datos de la OIT muestran también que en el mundo sólo 27,8 por ciento de las personas con discapacidades severas reciben una prestación por discapacidad. La investigación indica que, a nivel mundial, 68 por ciento de las personas que superan la edad que da derecho a la jubilación reciben una pensión de vejez, lo cual está asociado con la expansión de las pensiones contributivas y no contributivas en numerosos países de medios y bajos ingresos.

En promedio y con grandes variaciones regionales, el gasto en pensiones y otras prestaciones para los adultos mayores representa 6,9 por ciento del PIB, el informe pone de manifiesto que el nivel de las prestaciones es con frecuencia demasiado bajo e inadecuado para permitir que los adultos mayores salgan de la pobreza. Esta tendencia suele estar incentivada por las medidas de austeridad.

Algunos Estados están revirtiendo la privatización de las pensiones debido a que esas políticas de privatización no arrojaron los resultados esperados, muchos países están regresando a los sistemas públicos basados en la solidaridad. El informe destaca que el derecho a la salud todavía no es una realidad en muchas regiones del mundo, en especial en las zonas rurales donde 56 por ciento de la población carece de cobertura de salud, frente al 22 por ciento en las zonas urbanas. Se calcula que serán necesarios otros 10 millones de trabajadores de la salud a fin de alcanzar la cobertura universal de la salud y garantizar la seguridad de la población, incluso en las situaciones de emergencia, como durante la crisis causada por el Ébola.

Los cuidados de larga duración –necesarios sobre todo para los adultos mayores– siguen excluyendo a más de 48 por ciento de la población mundial, las mujeres resultan desproporcionadamente afectadas. Sólo 5,6 por ciento de la población mundial vive en países que ofrecen una cobertura de los cuidados de larga duración para toda la población en base a la legislación nacional.

El retorno de cada informe acumula las ruinas. 4000 millones carecen de protección social. Foto 3. 400x226px.

Como consecuencia, se estima que unos 57 millones de trabajadores «voluntarios» no remunerados dispensan la gran parte de los cuidados de larga duración. Principalmente mujeres que llevan la mayor parte del peso del cuidado informal de los familiares. Mayores inversiones en los servicios de cuidado podrían aliviar la pobreza de las personas mayores y hacer frente a la escasez de trabajadores de la salud calificados, que se estima en 13,6 millones a nivel mundial.

No obstante, las soluciones que se proponen, y consecuentemente aplicaran, los gobernantes del planeta prolongan, en cualquier caso, la perennidad de la actual situación, ya que la lógica inmanente de la economía es el del beneficio ampliado como condición de supervivencia estructural; privatización de fondos públicos, prolongación de la jornada laboral, despido libre, disminución del gasto social, desgravación fiscal a los empresarios y los fondos buitres. Es decir, si las cosas no van bien es porque no van peor.

Los problemas económicos y sociales actuales son muchos, difíciles y complejos. A la lectura de estos Informes confirmamos de hecho, que una gran mayoría de la población mundial está excluida de la «democracia», «el mercado» y la «modernización». La dependencia, el subdesarrollo, el desempleo, la marginalidad, el analfabetismo, la violencia y la pobreza no son lacras heredadas del pasado, como algunos dirigentes políticos pretenden soslayar; en realidad la fragilidad de sus economías sometidas a los vaivenes del gran capital, continúan amenazando una gran parte de sus pueblos. Las políticas neoliberales con sus efectos alienantes dominan prácticamente todo el escenario, mundial. El transcurso del tiempo es incesante, pero presenta una regularidad en el retorno periódico de cada Informe, alarmante, que suscita lo nuevo y acumula las ruinas.

Eduardo Camin es Periodista uruguayo, exdirector del semanario «Siete sobre Siete». Miembro de la Asociación de Coresponsales de prensa de la ONU. Redactor Jefe Internacional del Hebdolatino en Ginebra. Asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).

[:]

[:es]Un nuevo ropaje para el viejo cuento del Tió.[:ca]Un nou vestit per al vell conte del Tió.[:]

[:es]

Un nuevo ropaje para el viejo cuento del Tió.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Tió de Navidad.Allá por la década del 60 había un estudio jurídico en Montevideo, Uruguay, que recibía dinero y redituaba un interés a plazo fijo superior al establecido en las instituciones bancarias.

Establecía entonces una calesita, pagando como prueba de su idoneidad, los intereses estipulados y recibiendo cada vez más capitales hasta que el encanto se rompía y los iniciadores del proceso se hacían humo.

En el 94 en Rusia, con la ayuda de una intensa propaganda en la televisión, ocurrió un juego parecido con títulos, que decían iban a ser invertidos con grandes dividendos, el nombre de esos títulos «MMM», hasta que se rompió el encanto, y algunos de los estafados se suicidaron. Lo de las AFAPS (prestadores privados de jubilaciones y pensiones) no fue lo mismo aunque el argumento de grandes rentabilidades también se destacó y los organismos financieros internacionales aprovecharon para colocar deuda pública con la que se financiaba el inicio del sistema. El argumento de fondo era que el viejo sistema de seguridad social que le había dado estabilidad al Uruguay estaba quebrado y el nuevo tenía la promesa de una inversión privada exitosa aunque en el mundo esta comenzaba a tener las dificultades que hoy vemos acrecentadas.

No quiere decir que estos sean los únicos ejemplos del famoso cuento del Tió, sino que cada país los ha tenido con el mismo sentido en distintas formas y épocas.

En el 2002 cuando en el gobierno del Dr. Jorge Batlle y producto también de una crisis muy profunda en la economía argentina, este quedó agarrado del pincel, y fue auxiliado en la defensa de los ahorristas y del ahorro nacional, por Juan José Ramos, inolvidable dirigente bancario de AEBU, y el Dr. Alejandro Atchugarry que formaron un equipo para negociar una salida ante el Fondo Monetario Internacional, que ante la debacle y lo que ello suponía se avino a una salida acordada, que permitió a la democracia uruguaya salvar el duro trance que suponía la caída de todo el sistema financiero.

Hoy, cuando los grandes Estados emiten moneda sin ningún respaldo para paliar sus déficit presupuestales a gusto y placer de los grandes organismos financieros internacionales, el aumento constante y sin retroceso de los endeudamientos presupuestales de los distintos países, y cuando no hay nadie que desde el punto de vista económico no reconozca que hoy el valor de las monedas es una convención política, que puede fracturarse en cualquier momento, la llamada «volatilidad», ha surgido una moneda cuya cotización es como en los casos que reseñamos al principio un juego con el cual se genera un burbuja que beneficia a sus promotores y cuando revienta genera la perdida de sectores importantes de la sociedad que cayeron en el juego y quedan sin protección posible. Parecería ser que es esto lo que está pasando con el «Bitcoin», una estafa hecha y favorecida con el aprovechamiento de la inmoralidad de los organismos financieros internacionales.

En este caso además la llamada «cripto moneda» viene vestida de la aureola de la tecnología, aunque su función no es monetaria sino especulativa y como tal en algún momento se quiebra su hechizo. Usufructúa la situación caótica de los emisores monetarios que no tienen orientación clara en cuanto a cómo fijar el valor de la unidad monetaria, en tanto los paraísos fiscales, las evasiones, las elusiones, y el lavado son moneda corriente en el flujo de inversiones en todo el mundo, tendiendo a generar burbujas financieras en plazos cada vez más cortos.

Una cosa muy distinta es sustituir el papel moneda por el dinero digital, que es un ahorro y una comodidad en las transacciones y no pueden tener valor especulativo, como el que viene realizando a modo de experiencia el Banco Central del Uruguay con la aplicación E-peso, por ahora un sistema pionero en el mundo y con proyecciones de futuro si de crear un sistema financiero sano se trata.

Es más, esta experiencia muestra claramente que hoy es posible y necesario ya promover un acuerdo universal para que el valor unitario de la moneda efectivamente lo sea con un valor perfectamente delimitado, acabando con el manejo de esos valores, en detrimentos de los sectores menos beneficiados de la sociedad. Hoy cuando por ejemplo se habla de atraso cambiario, lo que se está buscando no es otra cosa que un subsidio indiscriminado por medio de las diferencias en la cotización de la moneda. Es más, la diferencia entre el valor de comercialización en el mundo, generalmente en dólar, con el valor interno con el que se pagan las prestaciones de los salarios y jubilaciones hace posible un juego contra la gente y su nivel de vida, como ha ocurrido, en unos ejemplos claros, en Argentina y Venezuela.

La aprensión que en algunos sectores produce la aplicación de la tecnología, se acrecienta pues no hay una explicación pública fehaciente de estos hechos, pues de alguna manera los organismos financieros internacionales en su conducción hoy se hacen cómplices de este tipo de maniobras, al permitir los paraísos fiscales, el lavado de dinero, aún cuando aparecen haciendo esfuerzos de control extremadamente limitados a un sector muy menor de las transacciones que hoy se hacen en el mundo.

Podemos presumir que hoy en los países lo que pasa efectivamente por la contabilidad de los bancos es una proporción menor de lo que es en su conjunto la actividad financiera que efectivamente genera el desarrollo de la actividad productiva.

Si a esto le agregamos la creencia bastante desarrollada de que la actividad financiera puede operar por fuera del aparato productivo, con leyes propias, tenemos el combo completo, como si controlándola –a la actividad financiera– se lograra «enderezar» la actividad del aparato productivo en beneficio de la gente. Cuando es precisamente la crisis del aparato productivo –la falta de rentabilidad de las inversiones, el agostamiento de la tasa general de ganancia– lo que alimenta este fenómeno, junto con el incremento de la industria de la guerra entre otras, como la de los medicamentos, por ejemplo.

Por eso sostenemos que hoy los ingresos impositivos para atender y desarrollar las necesidades de la gente deben provenir de impuestos aplicados al giro del dinero, ninguna transacción financiera o con uso de dinero debería ser válida sin estar debidamente registrada en los organismos que la sociedad determine, dando muerte a los paraísos fiscales, y a los sistemas impositivos basados en el consumo, los salarios y las pensiones.

Las llamadas cripto-monedas son una demostración de que la sociedad está en una etapa donde es totalmente posible ayudar a la predominancia del modo de producción capitalista a morir en paz. Esto es lo que Mujica insinuó en setiembre del 2013 en la ONU. Es, además, lo que expresamos en carta –diciembre del 2008– al entonces Presidente Electo Obama y sobre la que nunca tuvimos respuesta. Nuestro objetivo era y es dejar planteado al más alto nivel posible, para abrir el debate, el programa necesario a esta etapa.

Sin embargo, hay que prestar atención a la enorme desprotección en la que vive la sociedad ante el tipo de maniobras como la que describimos al inicio de esta nota. Y frente a las cuales ya existen medidas necesarias e imprescindibles que se deben tomar a nivel universal, por las que hemos venido abogando, y precisamente insinuó Mujica en la ONU. En la modestia de nuestro conocimientos tal vez podamos decir como se dijo alguna vez: «e pour se mouve».

También a modo de autocrítica:

Hace ya unos cuantos años que venimos escribiendo sobre los bitcoin. Advertíamos sobre los peligros, y a la vez nos entusiasmaba más el uso de los avances tecnológicos. Hoy cuando estos avances son fácilmente utilizables, empieza a pesar el uso con fines de estafa que se hace con los mismos, y el peligro que ello significa. Los fines especulativos se multiplican y los desequilibrios también. Hoy comprendemos que esto pesa más que los propios adelantos que para la sociedad son irrenunciables en la medida que pueda hacer de su control un avance. La sociedad debe imponer su control democrático sobre la economía. Esa es hoy la tarea impostergable.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo. Sábado, 23 de diciembre de 2017.

[:ca]

Un nou vestit per al vell conte del Tió.

(Abordant això gris, que sembla la teoria).

Tió de Nadal.Allà per la dècada del 60 hi havia un estudi jurídic a Montevideo, Uruguai, que rebia diners i atorgava un interès a termini fix superior a l’establert en les institucions bancàries.

Establia llavors com un joc dels cavallets, pagant com a prova de la seva idoneïtat, els interessos estipulats i rebent cada vegada més capitals fins que l’encant es trencava i els iniciadors del procés es feien fum.

Al 94 a Rússia, amb l’ajuda d’una intensa propaganda a la televisió, va ocórrer un joc semblant amb títols, que deien anaven a ser invertits amb grans dividends, el nom d’aquests títols «MMM», fins que es va trencar l’encant, i alguns dels estafats es van suïcidar. El de les AFAPS (prestadors privats de jubilacions i pensions) no va ser el mateix encara que l’argument de grans rendibilitats també es va destacar i els organismes financers internacionals van aprofitar per col·locar deute públic amb la qual es finançava l’inici del sistema. L’argument de fons era que el vell sistema de seguretat social que li havia donat estabilitat a l’Uruguai estava trencat i el nou tenia la promesa d’una inversió privada reeixida encara que al món aquesta començava a tenir les dificultats que avui veiem augmentades.

No vol dir que aquests siguin els únics exemples del famós conte del Tió, sinó que cada país els ha tingut amb la mateixa orientació en diferents formes i èpoques.

El 2002 quan en el govern del Dr. Jorge Batlle i producte també d’una crisi molt profunda en l’economia argentina, aquest va quedar agafat del pinzell, i va ser auxiliat en la defensa dels estalviadors i de l’estalvi nacional, per Juan José Ramos, inoblidable dirigent bancari de AEBU, i el Dr. Alejandro Atchugarry que van formar un equip per negociar una sortida davant el Fons Monetari Internacional, que davant el desastre i el que això suposava es va avenir a una sortida acordada, que va permetre a la democràcia uruguaiana salvar el dur tràngol que suposava la caiguda de tot el sistema financer.

Avui, quan els grans Estats emeten moneda sense cap suport per pal·liar els seus dèficit pressupostaris a gust i plaer dels grans organismes financers internacionals, l’augment constant i sense retrocés dels endeutaments pressupostaris dels diferents països, i quan no hi ha ningú que des del punt de vista econòmic no reconegui que avui el valor de les monedes és una convenció política, que pot fracturar-se en qualsevol moment, l’anomenada «volatilitat», ha sorgit una moneda la cotització de la qual és com en els casos que ressenyem al principi, un joc amb el qual es genera un bombolla que beneficia als seus promotors i quan rebenta genera la pèrdua de sectors importants de la societat que van caure en el joc i queden sense protecció possible. Semblaria ser que és això el que està passant amb el «Bitcoin», una estafa feta i afavorida amb l’aprofitament de la immoralitat dels organismes financers internacionals.

En aquest cas a més l’anomenada «cripto moneda» ve vestida de l’aurèola de la tecnologia, encara que la seva funció no és monetària sinó especulativa i com a tal en algun moment es trenca el seu encanteri. Genera la situació caòtica dels emissors monetaris que no tenen orientació clara pel que fa a com fixar el valor de la unitat monetària, en tant els paradisos fiscals, les evasions, les elusions, i el rentat de diner negre són moneda corrent en el flux d’inversions en tot el món, tendint a generar bombolles financeres en terminis cada cop més curts.

Una cosa molt diferent és substituir el paper moneda pel diner digital, que és un estalvi i una comoditat en les transaccions i no poden tenir valor especulatiu, com el que realitza a manera d’experiència el Banc Central de l’Uruguai amb l’aplicació Correu pes, per ara un sistema pioner al món i amb projeccions de futur si de crear un sistema financer es tracta.

És més, aquesta experiència mostra clarament que avui és possible i necessari i promoure un acord universal perquè el valor unitari de la moneda efectivament ho sigui amb un valor perfectament delimitat, acabant amb el maneig d’aquests valors, en detriments dels sectors menys beneficiats de la societat. Avui quan per exemple es parla d’endarreriment canviari, el que s’està buscant no és altra cosa que un subsidi indiscriminat per mitjà de les diferències en la cotització de la moneda. És més, la diferència entre el valor de comercialització al món, generalment en dòlar, amb el valor intern amb el qual es paguen les prestacions dels salaris i jubilacions fa possible un joc contra la gent i el seu nivell de vida, com ha passat, en uns exemples clars, a l’Argentina i Veneçuela.

La aprensió que en alguns sectors produeix l’aplicació de la tecnologia, augmenta ja que no hi ha una explicació pública fefaent d’aquests fets, doncs d’alguna manera els organismes financers internacionals en la seva conducció avui es fan còmplices d’aquest tipus de maniobres, en permetre els paradisos fiscals, el rentat de diners, tot i que apareixen fent esforços de control extremadament limitats a un sector molt menor de les transaccions que avui es fan al món.

Podem presumir que avui els països en allò que passa efectivament per la comptabilitat dels bancs és una proporció menor del que és en el seu conjunt l’activitat financera que efectivament genera el desenvolupament de l’activitat productiva.

Si a això li afegim la creença bastant desenvolupada que l’activitat financera pot operar per fora de l’aparell productiu, amb lleis pròpies, tenim la combinació completa, com si controlant –a l’activitat financera– s’aconseguís «redreçar» l’activitat de l’aparell productiu en benefici de la gent. Quan és precisament la crisi de l’aparell productiu –la manca de rendibilitat de les inversions, l’esgotament de la taxa general de guany– la que alimenta aquest fenomen, juntament amb l’increment de la indústria de la guerra entre d’altres, com la dels medicaments, per exemple.

Per això sostenim que avui els ingressos impositius per atendre i desenvolupar les necessitats de la gent han de provenir d’impostos aplicats al gir dels diners, cap transacció financera o amb ús de diners hauria de ser vàlida sense estar degudament registrada en els organismes que la societat determini, donant mort als paradisos fiscals, i als sistemes impositius basats en el consum, els salaris i les pensions.

Les trucades cripto-monedes són una demostració que la societat està en una etapa on és totalment possible ajudar a la predominança de la manera de producció capitalista a morir en pau. Això és el que Mujica va insinuar al setembre del 2013 a l’ONU. És, a més, allò que expressem en carta –desembre del 2008– al llavors president electe Obama i sobre la qual no hem tingut mai resposta. El nostre objectiu era i és deixar plantejat al més alt nivell possible, per obrir el debat, el programa necessari a aquesta etapa.

No obstant això, cal prestar atenció a l’enorme desprotecció en què viu la societat davant el tipus de maniobres com la que descrivim a l’inici d’aquesta nota. I enfront de les quals ja existeixen mesures necessàries i imprescindibles que s’han de prendre a nivell universal, per què hem vingut advocant, i precisament va insinuar Mujica a l’ONU. A la modèstia del nostre coneixements potser podrem dir com es va dir alguna vegada: «e pour es mouve».

També a manera d’autocrítica:

Ja fa uns quants anys que venim escrivint sobre els bitcoin. Advertíem sobre els perills, i alhora ens entusiasmava més l’ús dels avenços tecnològics. Avui quan aquests avenços són fàcilment utilitzables, comença tot l’ús amb fins d’estafa que es fa amb els mateixos, i el perill que això significa. Les finalitats especulatius es multipliquen i els desequilibris també. Avui comprenem que això pesa més que els propis avenços que per a la societat són irrenunciables en la mesura que pugui fer del seu control un avenç. La societat ha d’imposar el seu control democràtic sobre l’economia. Aquesta és avui la tasca inajornable.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo. Dissabte, 23 de desembre del 2017.

[:]

[:es]Vale, es bueno, recordar.[:ca]D’acord, és bo, recordar.[:]

[:es]

Vale, es bueno, recordar.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

José Mujica y Tabaré Vázquez.Cuando se proyectan los presupuestos para salud, para la enseñanza, para la seguridad social, para la vivienda, para el cuidado del medio ambiente… en cada uno de los Estados en los que se divide el planeta, se percibe en perspectiva la magnitud de la crisis que vive la humanidad.

Estamos hablando de un mundo cuya economía tomada globalmente sigue creciendo y fracturándose en lo social, particularmente por el crecimiento del nuevo centro que para su desarrollo han tomado los conglomerados empresariales multinacionales sin apartarse un ápice de sus disputas por la tasa de ganancia (nos referimos a China). No podrían hacerlo, es su esencia, lo que Marx llamaba la realización de la plusvalía.

Pero el avance ideológico, el necesario debate para resolverla está estancado, o al menos no afloran las posibles salidas. Es bueno entonces recordar lo que escribíamos en setiembre del 2005, a pocos meses en el Uruguay del primer gobierno del Dr. Tabaré Vázquez, cuando uno de sus ministros, manifestaba su intención de renunciar:

¿El Pepe se va?

De Mujica a Grompone ¿cuántas leguas quedarán?

Nadie puede poner en duda la capacidad de Búsqueda y en particular de Danilo Arbilla (ex dirigente bancario –rimenber Lista 55) en poner los centros de por donde pasa el acontecer político, y con ello dar su mensaje ideológico. Así ocurrió en dictadura, así ocurre ahora en democracia.

Las notas tanto al Ministro José Mujica como al Ing. Juan Grompone, no vinculadas periodísticamente entre sí, tienen mucho que ver con lo que hoy está pasando en el país.

Dice Mujica: Ganó una concepción ideológica. Me está ganando Harvard, que es tan dogmática como Moscú. Más que Astori es el astorismo. Acá hay dogmatismo de derecha y dogmatismo de izquierda, hay dogmatismo en los dos lados.

¿Y en que ganó Harvard?, ¿en la propiedad de la tierra?, ¿en imponer las recetas de los organismos financieros internacionales?, Harvard ganó en el libre ingreso de mercaderías, incluso en el ingreso de productos competitivos con los nuestros o los de nuestra región. Esta es la batalla perdida por el Ministro que nos puede dejar sin su concurso.

Lo que nos tendría que explicar el Ministro es si esta batalla está emparentada con la otra, la de la propiedad de la tierra, la de la organización de toda la producción, porque el Uruguay tiene un millón de pobres, una dependencia cada vez mayor con el mercado mundial.

Nosotros estamos con el Ministro Mujica, en esta batalla, pero siempre y cuando nos lleve a la otra batalla, a la de la organización de la economía en beneficio de la gente, porque lo que él llama astorismo es el navegar con las coordenadas que hoy mandan en el mundo, con la prolijidad de un gobierno progresista sí, pero con coordenadas contradictorias con nuestros sueños.

Los ministros Astori y Mujica son necesarios en el gobierno, en tanto no podamos incidir en el cambio de esa realidad, pero alguien tiene que decir que otro mundo es posible. Y eso es lo que no se está haciendo. Con el agravante de que los cambios por los que se brega toda la vida solo son posibles en los momentos más cruciales de las crisis, y ello requiere una apertura de cabeza que hoy existe muy limitadamente.

El gobierno camina a pasos acelerados a una diferenciación social cada vez más pronunciada, ese es el resultado de las recetas que hoy increíblemente también intranquilizan a Harvard, el plan de emergencia social, necesario e insuficiente no remedia esta tendencia de la economía, es una tendencia empresarial que predomina inexorablemente en el mundo.

Empresas con cargos gerenciales muy bien remunerados y una masa inestable de asalariados cuanto más tercerizados e informales mejor para esta política. Esto no quiere decir que también a nivel gerencial no se tercerice (las asesorías famosas), Mujica da la batalla con un sector muy importante y muy golpeado, pero muy pequeño en su tamaño económico frente a la realidad empresarial actual.

Por otro lado Grompone confronta con el planteo del Cr. Enrique Iglesias que ató el crecimiento económico de Uruguay a la posibilidad de que aproveche sus recursos naturales, ante las enormes posibilidades que genera el mercado asiático. Dijo Iglesias, que el país tiene una especial dotación de recursos naturales sobre todo aquellos que provienen de la base agraria. Grompone por el contrario llamó el dilema básico para el futuro uruguayo: la agropecuaria o la tecnología.

El Ministro Mujica habla a nombre de su gente que tiene que perdurar en una realidad económica adversa, más allá de las previsiones hechas a medida de las grandilocuentes conferencias internacionales del Cr. Enrique Iglesias. El ministro siente a la gente que va quedando a la vera del camino.

Grompone habla en nombre de los jóvenes que quieren abrirse paso, y augura un mundo tecnológico irrebatible desde el punto de vista pragmático de lo que está sucediendo hoy en el mundo. Pero es un terreno para pocos que se destaquen y sean reconocidos por las multinacionales o los contratistas de las multinacionales, es un mundo para pocos, para los pocos que puedan acceder a la accesocracia.

El tema es que necesitamos de Mujica, de Astori, de Iglesias y de Grompone entre otros, para romper el círculo vicioso a donde nos conduce el capitalismo actual. Y la realidad es tan cruda que no admite bolazos.

Mujica sabe que no puede delinearse en el país una política distinta a la diseñada por Astori y su equipo, más allá de errores de concepto en aspectos si se quiere menores aun cuando en su momento puedan tener graves consecuencias como por ejemplo la política con la Dirección General Impositiva, donde se privilegió la remuneración elitista por sobre la necesidad de instrumentos de la sociedad como la bancarización.

Pero frente a ello se nos podrá decir que no era correcto crear otro frente en las negociaciones con el Fondo.

Nosotros pensamos por el contrario que hay que ir preparando las condiciones políticas para dirigir los dardos hacia el conjunto de la política económica universal.

Fracasos como los del Mercosur eran totalmente previsibles en la medida que los organismos internacionales presionan de mil maneras para que no se produzcan avances como el de la comunidad económica europea. Y hablar de Mercosur sin un sistema impositivo común y una moneda común es no hablar.

Pero tal vez lo más grave es que unos y otros piensan en un sistema capitalista sin grandes convulsiones, y nosotros por el contrario vaticinamos una crisis superior a la 1929, y para la cual hay que preparar medidas de transición.

Aterra la pasividad del gobierno y de las fuerzas políticas ante el derrumbe monetario, y que no salgan de las expresiones de atraso cambiario o su reverso la inflación en dólares. Yo no les pido que se acuerden de Marx, sería demasiado pero por lo menos que alguien se preocupe por las opiniones de Keynes al finalizar la segunda guerra mundial de que era necesaria una única moneda universal.

Es muy posible que una vez desatada la crisis, el tema este en debate.

Para hacer lo que plantea Mujica, o para hacer lo que plantea Grompone, los reparos de Astori necesariamente van a ser los recursos. Y los recursos provienen de los impuestos, en una realidad de un millón de pobres y del 40% de informalismo. ¿Pero es que Uruguay puede cambiar su sistema impositivo, sin que el tema este debatido en el centro mismo del sistema económico mundial?. Jeremy Rifkin dice que el capitalismo es cada vez más un juego para pocos, Stiglitz analiza como las capas superiores del capitalismo, sus cuerpos gerenciales se van comiendo a las capas inferiores, pero todos son contestes en que es necesario un cambio.

Jueves, 28 de setiembre de 2005.

Mi comentario.

Jorge Aniceto Molinari.Han transcurrido 12 años, y más allá de los ajustes y desajustes que impone el tiempo, hoy podríamos escribir prácticamente lo mismo, salvo que hemos pasado por la Presidencia de José Mujica y de su discurso en la ONU, que como en el film de Marcelo Mastroiani: de eso no se habla.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo. Sábado, 25 de noviembre de 2017.

[:ca]

D’acord, és bo, recordar.

(Abordant això gris, que sembla la teoria).

José Mujica i Tabaré Vázquez.Quan es projecten els pressupostos per salut, per a l’ensenyament, per a la seguretat social, per a l’habitatge, per a la cura del medi ambient… en cadascun dels estats en què es divideix el planeta, es percep en perspectiva la magnitud de la crisi que viu la humanitat.

Estem parlant d’un món amb una economia presa globalment que segueix creixent i es fractura en allò social, particularment pel creixement del nou centre que per a desenvolupar han pres els conglomerats empresarials multinacionals sense apartar-se una mica de les seves disputes per la taxa de guany (ens referim a la Xina). No podrien fer-ho, és la seva essència, el que Marx anomenava la realització de la plusvàlua.

Però l’avenç ideològic, el necessari debat per resoldre-la està estancat, o almenys no afloren les possibles sortides. És bo llavors recordar allò que escrivíem al setembre del 2005, a pocs mesos en l’Uruguai del primer govern del Dr. Tabaré Vázquez, quan un dels seus ministres, manifestava la seva intenció de renunciar:

El Pepe se’n va?

De Mujica a Grompone quantes llegües quedaran?

Ningú no pot posar en dubte la capacitat de Recerca i en particular de Danilo Arbilla (exdirigent bancari -rimenber Llista 55) a posar els centres de per on passa l’esdevenir polític, i amb això donar el seu missatge ideològic. Així va passar en la dictadura, així passa ara en democràcia.

Les notes tant al ministre José Mujica com a l’Ing. Joan Grompone, no vinculades periodísticament entre si, tenen molt a veure amb allò que avui està passant al país.

Diu Mujica: Va guanyar una concepció ideològica. M’està guanyant Harvard, que és tan dogmàtica com Moscou. Més que Astori és l’astorisme. Aquí hi ha dogmatisme de dreta i dogmatisme d’esquerra, hi ha dogmatisme en els dos costats.

¿I en què va guanyar Harvard?, en la propietat de la terra?, en imposar les receptes dels organismes financers internacionals?, Harvard va guanyar en el lliure ingrés de mercaderies, fins i tot en l’ingrés de productes competitius amb els nostres o els de la nostra regió. Aquesta és la batalla perduda pel Ministre que ens pot deixar sense el seu concurs.

Allò que ens hauria d’explicar el ministre és si aquesta batalla està emparentada amb l’altra, la de la propietat de la terra, la de l’organització de tota la producció, perquè l’Uruguai té un milió de pobres, una dependència cada cop més gran amb el mercat mundial.

Nosaltres estem amb el ministre Mujica, en aquesta batalla, però sempre que ens porti a l’altra batalla, a la de l’organització de l’economia en benefici de la gent, perquè el que ell anomena astorisme és el navegar amb les coordenades que avui manen al món, amb la prolixitat d’un govern progressista sí, però amb coordenades contradictòries amb els nostres somnis.

Els ministres Astori i Mujica són necessaris en el govern, fins que no puguem incidir en el canvi d’aquesta realitat, però algú ha de dir que un altre món és possible. I això és el que no s’està fent. Amb l’agreujant que els canvis pels quals es brega tota la vida només són possibles en els moments més crucials de les crisis, i això requereix una obertura de cap que avui existeix molt limitadament.

El govern camina a passos accelerats cap a una diferenciació social cada cop més pronunciada, aquest és el resultat de les receptes que avui increïblement també intranquil·litzen a Harvard, el pla d’emergència social, necessari i insuficient no posa remei aquesta tendència de l’economia, és una tendència empresarial que predomina inexorablement al món.

Empreses amb càrrecs gerencials molt ben remunerats i una massa inestable d’assalariats com més terceritzats i informals millor per aquesta política. Això no vol dir que també a nivell gerencial no terceritzi (les assessories famoses), Mujica dóna la batalla amb un sector molt important i molt copejat, però molt petit en la seva grandària econòmic enfront de la realitat empresarial actual.

D’altra banda Grompone confronta amb el plantejament del Cr. Enrique Iglesias que va lligar el creixement econòmic d’Uruguai a la possibilitat que aprofiti els seus recursos naturals, davant les enormes possibilitats que genera el mercat asiàtic. Va dir Iglesias, que el país té una especial dotació de recursos naturals sobretot aquells que provenen de la base agrària. Grompone per contra va cridar el dilema bàsic per al futur uruguaià: l’agropecuària o la tecnologia.

El ministre Mujica parla en nom de la seva gent que ha de perdurar en una realitat econòmica adversa, més enllà de les previsions fetes a mida de les grandiloqüents conferències internacionals del Cr. Enrique Iglesias. El ministre sent a la gent que va quedant a la vora del camí.

Grompone parla en nom dels joves que volen obrir-se pas, i augura un món tecnològic irrebatible des del punt de vista pragmàtic del que està succeint avui al món. Però és un terreny per pocs que es destaquin i siguin reconeguts per les multinacionals o els contractistes de les multinacionals, és un món per a pocs, per als pocs que puguin accedir a la accesocràcia.

El tema és que necessitem de Mujica, d’Astori, d’Iglesias i de Grompone entre d’altres, per trencar el cercle viciós a on ens condueix el capitalisme actual. I la realitat és tan crua que no admet tonteries.

Mujica sap que no pot dissenyar al país una política diferent de la dissenyada per Astori i el seu equip, més enllà d’errades de concepte en aspectes si es vol menors tot i que en el seu moment puguin tenir greus conseqüències com ara la política amb la Direcció general Impositiva, on es va privilegiar la remuneració elitista per sobre la necessitat d’instruments de la societat com la bancarització.

Però enfront d’això se’ns podrà dir que no era correcte crear un altre front en les negociacions amb el Fons.

Nosaltres pensem per contra que cal anar preparant les condicions polítiques per dirigir els dards cap al conjunt de la política econòmica universal.

Fracassos com els del Mercosur eren totalment previsibles en la mesura que els organismes internacionals pressionen de mil maneres perquè no es produeixin avenços com el de la Comunitat Econòmica Europea. I parlar de Mercosur sense un sistema impositiu comú i una moneda comuna és no parlar.

Però potser allò més greu és que uns i altres pensen en un sistema capitalista sense grans convulsions, i nosaltres per contra vaticinem una crisi superior a la de 1929, i per a la qual cal preparar mesures de transició.

Aterra la passivitat del govern i de les forces polítiques davant l’ensorrament monetari, i que no surtin de les expressions d’endarreriment canviari o el seu revers la inflació en dòlars. Jo no els demano que es recordin de Marx, seria massa però almenys que algú es preocupi per les opinions de Keynes al final de la segona guerra mundial que era necessària una única moneda universal.

És molt possible que un cop deslliurada la crisi, el tema aquest es debateixi.

Per fer allò que planteja Mujica, o per fer allò que planteja Grompone, les objeccions d’Astori necessàriament seran els recursos. I els recursos provenen dels impostos, en una realitat d’un milió de pobres i el 40% de mercat negre. ¿Però és que Uruguai pot canviar el seu sistema impositiu, sense que el tema aquest sigui debatut en el centre mateix del sistema econòmic mundial?. Jeremy Rifkin diu que el capitalisme és cada cop més un joc per a pocs, Stiglitz analitza com les capes superiors del capitalisme, els seus cossos gerencials es van menjant a les capes inferiors, però tots són contestacions en que cal un canvi.

Dijous, 28 de setembre del 2005.

El meu comentari.

Jorge Aniceto Molinari.Han transcorregut 12 anys, i més enllà dels ajustos i desajustos que imposa el temps, avui podríem escriure pràcticament el mateix, llevat que hem passat per la Presidència de José Mujica i del seu discurs a l’ONU, que com en el film de Marcelo Mastroiani: d’això no se’n parla.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo. Dissabte, 25 novembre de 2017.

[:]