Porque el voto a Trump.

Porque el voto a Trump.

Comprendo que la relación economía-política origine debates, es uno de los puntos más controvertidos en el desarrollo del pensamiento de Marx. Y la primera gran apreciación es sobre determinismo o fatalismo. Pero sin duda la infraestructura económica determina la superestructura cultural. No en forma mecánica, no en forma fatal, pero determina.

Trump logró volcándose hacia adentro la reactivación del aparato productivo, pan para hoy hambre para mañana, se podría afirmar, pero los resultados están a la vista – no sé si le alcanzan- pueden durar 4 años más o no.

Ahora afecta a la superestructura cultural del mundo, porque no es gratis que toda una tradición de libre comercio se abandone en aras de los intereses de un determinado grupo económico por más poderoso que sea en el plan interno de la nación.

También lo puede hacer porque la izquierda no tiene programa en el mundo. O mejor dicho el último programa de la “izquierda” es el de la economía estatizada.

Lo hemos escrito infinidad de veces: no está mal para un gobierno impulsar una estatización cuando ella es en defensa de una actividad productiva que de otro modo no beneficiaría a la gente.

Pero estatizar como programa político es una condena al fracaso en tanto el capitalismo sigue su desarrollo mundial y va encontrando los límites que condicionan cada vez más su tasa de ganancia.

Cuando Keynes hablaba de la eutanasia del rentista seguramente se refería a eso aunque el programa para poder realizarlo partiendo de la moneda única y universal que proponía, hoy se ve con más claridad toda vez que se deba pensar en un sistema impositivo que provoque esa eutanasia y a la vez impulse el desarrolle productivo en base a la eficiencia.

Jorge Aniceto Molinari.

Y EL DEBATE CUANDO EMPIEZA.

Y EL DEBATE CUANDO EMPIEZA.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

¿Y el debate cuando empieza? Un apreciado compañero, se pregunta si en el proyecto de seguridad social los aportes a la seguridad social van a ser iguales los patronales que el de los trabajadores.

He aquí mi respuesta: Apreciado compañero, el tema es complejo, y nosotros tenemos la obligación de tratar el tema con la mayor claridad posible.

La ley que llevó los aportes patronales a 7,5 %, -antes eran iguales en 15%-, es del 2007 por un proyecto del Poder Ejecutivo –las reformas de la seguridad social requieren iniciativa del Ejecutivo- Ministro Astori – su equipo redactó el proyecto- el objetivo era reactivar la actividad económica fundamentalmente en aquellos sectores medios y pequeños que insumían mas mano de obra y a la vez era menos competitivo que los grandes emprendimientos por lo general multinacionales.

Hemos llegado al absurdo de que la seguridad social del país ha podido cubrir sus déficit recurriendo a rentas generales, y en esto el principal impuesto es el IVA, y lo pagan todos, hasta sectores de la sociedad de que por su trabajo nunca se van a jubilar.

No sé por lo tanto si la salida es que las patronales aporte igual que sus trabajadores, incluso he defendido que hay que ir a otro sistema impositivo, y para ello hay que plantearlo al mundo como lo planteó Mujica en la ONU, aunque luego se olvidó.

Esto decía sobre el tema en Buscadores en febrero del 2006:

https://www.youtube.com/watch?v=gciML6yCK1o

Jorge Aniceto Molinari.

Montevideo, 10 de agosto de 2021.-

No dan punta sin hilo.

No dan punta sin hilo.

No dan punta sin hilo, vean esto de los “servicios”: https://www.uypress.net/Politica/Documento-desclasificado-por-EEUU-senala-colaboracion-de-gobierno-de-Lacalle-con-Espana-para-detener-a-exmiembros-de-ETA-uc114502

Aaaaa!!!!!!….esto tiene que ver con el temor en EE.UU. porque el gobierno actual de Uruguay está saliendo del pozo en el que estaba con la pandemia con las vacunas proporcionadas por el Presidente comunista de China. Y porque además detrás de eso está la posibilidad real de incorporar estas economías a la zona de libre comercio, la mayor de la historia que comanda China.

EE.UU. le debe a Uruguay, toda la documentación del plan Cóndor y con ello el destino de los desaparecidos. Ninguno de nuestros gobiernos ha pedido esa documentación pero esta circunstancia en que el gobierno de la nación del norte parte de hechos reales  y que no es ninguna casualidad, pone de nuevo en primer plano la inmensa deuda que ese gobierno tiene en materia de derechos humanos con el pueblo uruguayo.

Para nada estoy de acuerdo con el senador Manini, en materia de derechos humanos, pero el gobierno debe convocar ya un Gach en materia económica para analizar hacia dónde vamos.

Jorge Aniceto Molinari.

Montevideo, 9 de agosto de 2021.

SE OPINA CON CRITERIO, DEBEMOS ANALIZARLO.

SE OPINA CON CRITERIO, DEBEMOS ANALIZARLO.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Un apreciado compañero me responde con su opinión a un análisis sobre China y el desarrollo del capitalismo en el mundo actual, utilizo su nota para poder explicar mejor mi opinión y contribuir a que se abra un debate cada vez más necesario en particular en la izquierda, nacional e internacional:

Jorge Patrone Chirelli

Creo que no aporto mucho con lo que expondré, pero si a alguien le motiva ya alcanza.

China no es fácil de entender para quienes estamos lejos y, además, no figura en las curriculas estudiantiles. No se estudia.

Ellos parten de sus 3.000 años de historia propia. Y es un continuo. Tanto que por más que no quisiera el PCCH siguen presentes Confucio, Lao Tse, Buda y tantos otros. Pero la cosa pasa también por otro criterio. El salto de un crudo feudalismo a un incipiente capitalismo, para intentar un comunismo agrarista manteniendo estructuras anacrónicas no daba los resultados esperados. Por lo tanto se impuso el pragmatismo que, para llegar al socialismo científico era necesario atravesar la etapa del capitalismo moderno pero controlado por el Partido. La gigantesca disponibilidad de mano de obra, las capacidades de todo tipo de su gente, permitieron el anhelado salto adelante y transformaron a China en la única potencia con crecimiento positivo permanente en los últimos 30 años. Hay una dirección que, a los ojos chinos, tampoco espanta. Un país gobernado milenios por Emperadores y en donde la desigualdad era un bochorno (como en la Europa del hambre y las migraciones a América) no complica demasiado el tema del partido único que es una forma mucho más democrática que las preexistentes. Incluyendo la democracia donde las clases dominantes también detentan el poder casi exclusivamente.

Y realmente asombra el increíble despegue y logros que alcanzaron en las últimas 3 décadas.

Mi opinión:

Así como antes la revolución francesa, la revolución rusa pareció abrir de inmediato un mundo nuevo, cosa que aún estamos transitando y no sin confusiones.

No sería correcto y no corresponde a nuestro afán inquisidor, tomar el pensamiento de los maestros como una guía inamovible e inmodificable, pero si ser rigurosos en el estudio.

Lenin en 1916 escribe “El imperialismo fase superior del capitalismo” y prevé que la economía del mundo iba a ser gobernada por los complejos empresariales multinacionales, lo que hoy ocurre.

Mi tocayo aporta en su análisis elementos muy valiosos sobre la realidad del Partido Comunista chino.

Ahora el gobierno de la economía del mundo está en mano de los complejos empresariales multinacionales y no del Partido Comunista chino, que utiliza esta situación para desarrollar su economía y la de toda la zona, ahora convertida en la mayor zona de libre comercio de la historia, para el propio desarrollo de su gente.

¿Está bien, está mal? Un stalinista y afines –que abundan en la izquierda-, nos diría, debieron estatizar la economía y convertirse en un “país socialista”, y en esto debemos ser muy claros, el pensamiento de los maestros nunca fue ese, si no el de que el capitalismo se iba a desarrollar hasta las últimas consecuencias, que es lo que está pasando.

No nos corresponde a nosotros analizar y desarrollar, la rica historia de las distintas “nacionalidades” que pueblan el planeta, que muchas veces en el desarrollo capitalista fueron utilizadas para el enfrentamiento de “nacionalismos”.-

Estamos en una crisis, al menos en nuestras zonas, el mundo marcha hacia un crisis aún mayor, que nos hemos atrevido a calificar de la crisis final de la predominancia del capitalismo, – no del capitalismo, que llevara más tiempo en la historia e insumirá a la humanidad nuevas tareas – nuestro esfuerzo entonces, debe dirigirse a que sobre la base del programa este final sea lo menos trágico posible.

Por un lado su dominio de la moneda hace que EE.UU., el Reino Unido, la Unión Europea intenten descargar sobre el resto del mundo los intentos de recuperación, mundo que por otra parte se agrieta más cuando de un lado existe esto, del otro la mayor zona de libre comercio, y en el medio el resto del mundo donde estamos nosotros.

En 1917, los bolcheviques dirigidos por Lenin, afrontaron la guerra con un programa cuyo centro era atender las necesidades de la gente – Batlle lo dice con una enorme claridad- , ahora nos toca a nosotros desarrollar un programa para esta etapa de la historia humana.

Ese programa no es el de la estatización de la economía sobre la base de triunfar en los mecanismos democráticos de cada país. Por el contrario nuestro objetivo hoy es el de la democracia económica sin la cual ya es imposible dar pasos en la democracia política.

Lo insólito del caso es que el programa que hoy necesitamos tiene dos herramientas: la moneda y los impuestos y sobre ellas por ahora salvo los 46 minutos de Mujica en la ONU en setiembre del 2007, nadie se atreve a hablar, ni el propio Mujica, luego de haber hablado con Soros y Rokefeller.

En síntesis, este es para mí el centro, sin dejar de lado la valiosa historia de cada una de las nacionalidades que pueblan el mundo.

Si lo mejor del mundo se une, estamos seguros que podremos dar muerte a los paraísos fiscales, y a los sistemas impositivos basados en el consumo, los salarios y las pensiones, abriendo para la humanidad la posibilidad concreta de un desarrollo económico armónico y sostenido, respetando además las condiciones del medio ambiente.

Jorge Aniceto Molinari.

Montevideo, 8 de agosto de 2021.

Un apreciado compañero me envía este texto

Un apreciado compañero me envía este texto, que tiene origen en WordPress:

El comunismo es una negación detrás de otra

El comunismo es la posición como negación de la negación”, escribió Marx hace 180 años, en una de sus primeras obras (1). La primera posición de los comunistas es la de negar y la segunda es la de volver a negar.

La dialéctica, escribió Lenin, contiene la negación como “su elemento más importante” (2) y conforma una “actitud” diferente: cuando la clase dominante busca la aceptación del dominado, se encuentra con el rechazo del comunista, que no sólo tiene un aspecto intelectual, sino también práctico.

La aceptación es un acto de sumisión; la negación es el principio de la rebeldía. Conduce a la acción y a la práctica.

Las clases dominantes siempre han educado para la obediencia, mientras que la educación comunista se basa en la desobediencia. Aceptar, decir que “sí”, es una postura simple, mientras que la negativa es mucho más compleja. Tiene unas consecuencias que son igualmente negativas (para quien niega).

La naturaleza gregaria de los seres humanos conduce inmediatamente a la aceptación, mientras que la negación exige un tiempo de maduración. La aceptación es un acto pasivo que no requiere de un esfuerzo especial porque viene ya establecido por terceros. El alumno se limita a reproducir y repetir lo que aprende de su profesor. El buen cuidadano cumple con las normas que le vienen impuestas.

La negación, por el contrario, es un acto complejo. Sin duda, incluye la duda, el interrogante, pero va mucho más allá de lo que la dialéctica materialista califica como “negación pura y simple”, que conduce al vacío, al nihilismo. Sólo es un momento o una etapa en el desarrollo del conocimiento científico que debe llevar a la práctica, a tomar una “posición” o una “postura”.

Engels puso un ejemplo bien sencillo: en la aritmética un número negativo se convierte en positivo multiplicándolo por otro número negativo: -1. La negación se convierte así en algo “positivo” y “definido”, decía Lenin (3).

Lo que conduce a la práctica, pues, es una doble negación. La “hora final” de la propiedad privada llega cuando “los expropiadores son expropiados” (4).

Es algo que aparece en numerosos debates, donde siempre hay quien se opone y critica, pero no es capaz de plantear una propuesta distinta. Ha recorrido la primera etapa, pero le falta la segunda. Sin ella la negación no se puede transformar en “positivo” y, en definitiva, en una “posición”.

Numerosos movimientos populares se definen de una manera negativa, por el rechazo de lo que no son o no quieren. Por ejemplo, se definen como “anticapitalistas” o “antimperialistas”. Es una etapa positiva y también necesaria, pero insuficiente para llevar a cabo una actividad práctica que acabe con las lacras del capitalismo y el imperialismo.

Las organizaciones revolucionarias, además de disponer de un manifiesto, donde diagnostican las penosas consecuencias de la explotación, elaboran un programa con las medidas prácticas capaces de solucionarlas, así como las vías que se deben tomar para llegar a ellas. De esa manera se llena el continuo que va de la mera crítica del capitalismo a la alternativa socialista, pasando por los estadios intermedios del proceso.

Ningún proceso de cambio social ha sido posible en la historia sin la negación, que es el primer paso y el imprescindible. Si aceptamos que las cosas están bien, no hay por qué cambiarlas. Si no tenemos dudas, nunca haremos preguntas y no podremos avanzar en ningún sentido.

Son muchas las personas que no avanzan porque se reconfortan a sí mismas escuchando siempre el mismo discurso, como los beatos rezando el rosario de manera rutinaria y monótona. Hay quien sólo lee aquello que reproduce una opinión que ya tiene preconcebida. Quiere más de lo mismo porque sólo la repetición y la uniformidad apaciguan su inseguridad.

Por el contrario, la actitud dialéctica, decía Sócrates, es la de quienes indagan, preguntan y buscan. No les basta con una cara de la moneda.

Para aprender materialismo estudian el idealismo y para entender el ateísmo leen la Biblia. Una clase social sólo se define por oposición a su contraria. El proletariado nunca podrá triunfar sobre la burguesía si no conoce al detalle su historia, sus características, su pensamiento y sus peculiares formas de organización social y política.

La sociología estadounidense ha acuñado un repertorio de expresiones para describe este fenómeno, como la “mayoría silenciosa” para referirse a las personas que no necesitan expresarse porque otros lo hacen por ellos. Son receptores pasivos. No tienen una opinión propia, ni la necesitan porque son conformistas. Su criterio aparece reflejado en los medios de comunicación, las universidades y demás dispositivos ideológicos establecidos.

Los demás son los “activistas” y reactivos. Acuden a las reuniones. Participan. Escuchan, hablan y preguntan. Han dado el primer paso en un recorrido que, además de colectivo, es también personal y subjetivo. Esa evolución nunca se detendrá si siguen participando, preguntando, criticando y aportando.

(1) Marx, Manuscritos, economía y filosofía, Madrid, 1968, pgs.156 y 164
(2) Lenin, Cuadernos filosóficos, Obras Completas, tomo 29, pgs.204-205
(3) Lenin, idem, pg.86
(4) Marx, El Capital, tomo I, pg.649

LUCHA DE CLASES O GRIETA.

LUCHA DE CLASES O GRIETA.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

https://www.uypress.net/Columnas/Juan-Pedro-Ciganda-uc114383

El querido compañero Juan Pedro, incursiona fiel a su estilo en el escabroso tema de la lucha de clases. En las últimas horas el Presidente ha sido muy claro, el capitalismo es producto de la naturaleza humana, y entonces la teoría de Marx y Engels sobre la sucesión histórica de los sistemas sociales ya no corre, si tu naturaleza es para tener guita y disfrutarla bienvenida sea, si tu naturaleza es ser pobre y enfermo a joderse. Aquello que fue un breve pasaje por la teoría cuando amenazó con estudiar a Keynes por iniciativa de la economista Arbeleche ya pasó.

¿Por qué menciono esto a propósito de la nota de Juan Pedro? Porque cuando se habla de la grieta parece desconocerse que la misma es una forma, la que toma en los Estados, de la lucha de clases. Más simple los mallas oro operan con dólares, y los pueblo con pesos. Acá y en la Argentina también. Entonces la respuesta es muy simple: “es la lucha de clases papá”, la misma que Stalin aplicó para su capitalismo de Estado y la acumulación primitiva, con la colectivización forzosa y el asesinato de los revolucionarios de 1917, aprovechando que las conquistas de octubre marcaron un antes y un después de la revolución socialista, como con claridad lo definió Batlle.

Ahora parece que la receta para superar la grieta es la democracia, no la lucha de clases, pues la derecha no la reconoce y algunos compañeros nuestros tampoco.

Ahora no negamos la democracia, si negamos que toda democracia no empiece por la democracia económica, y que si en el Uruguay la pandemia nos trajo de nuevo 100.000 pobres, más ello no es producto del azar si no de las leyes económicas que manejamos los humanos, ¿o no? Y porque además analizamos que hay que partir de dos herramientas, para comenzar a andar en la democracia económica, sin la cual la otra democracia, la política, no existe: la moneda y los impuestos.

A mí me duele todo lo que hace Ortega en Nicaragua, comparto la preocupación de Lula, pero hoy 5 de agosto de 2021, pienso que toda sustitución de Ortega como en su momento la de Evo Morales puede ser una dura derrota para los que están del lado más jodido de la lucha de clases, aunque puedan estar divididos en la grieta, y aunque tal vez sean dos gobernantes que no deberíamos comparar, al menos por el trato humano de la gente, que es el que importa por sobre el trato de los agentes yanquis en la OEA.

Jorge Aniceto Molinari.

Montevideo, 5 de agosto de 2021.

[:es]A PROPÓSITO DE UNA SINTESIS.[:]

[:es]

A PROPÓSITO DE UNA SINTESIS.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Vamos a utilizar una síntesis realizada por Marcelo Pereira en “La Diaria” para dar una opinión sobre en que está hoy el tema de la seguridad social.

Apuntes del día

por Marcelo Pereira

Buenos días. Les comento algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria. Los partidos que apoyaron a Luis Lacalle Pou en el balotaje de 2019 declararon, en el documento “Compromiso por el país”, su intención de “iniciar un proceso que conduzca a una reforma de la seguridad social con sólida base técnica y amplio apoyo político, con el fin de lograr un sistema previsional moderno, financieramente sostenible y menos dependiente de los tiempos políticos, que vele especialmente por los pasivos con mayores niveles de vulnerabilidad”.

No se puede decir que haya sido una promesa muy concreta, y figuraba en el capítulo 9 de un total de 13, como punto 19 de un total de 21. El común denominador alcanzado no llegó, por falta de tiempo o de acuerdos, más allá de propósitos aceptables por cualquiera.

La parte de “iniciar un proceso” se cumplió mediante la Ley de Urgente Consideración, que dispuso en julio del año pasado la formación de una Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS) integrada por representantes de partidos y organizaciones sociales, para plantear un diagnóstico y recomendaciones al Poder Ejecutivo (que es, según el artículo 86 de la Constitución, el único que puede presentar un proyecto de ley en esta materia).

La CESS comenzó a reunirse en noviembre del año pasado, y estaba previsto que trabajaría durante seis meses, con un plazo de 90 días para el diagnóstico y otro igual para las recomendaciones. El primer plazo se extendió, y el segundo va por la segunda prórroga, ahora hasta mediados de setiembre.

Hace semanas que la CESS no sesiona, y los representantes del oficialismo necesitan más tiempo para ver hasta qué punto se pueden poner de acuerdo. El nivel de concreción de las recomendaciones dependerá de ese debate, que se viene desarrollando con mucha discreción.

Hasta ahora, los partidos integrantes de la coalición de gobierno no han querido que sus discusiones se realicen delante de los demás integrantes de la comisión, ni han dado a conocer la posición de cada uno. Lo que resulta fácil imaginar es cuáles son los temas de los que están hablando.

Una iniciativa de reforma del sistema de seguridad social podría plantearse a partir de definiciones sobre la necesidad de mejorar las actuales condiciones de retiro, que en la gran mayoría de los casos están muy lejos de permitir una vida autónoma y digna. En este caso, sin embargo, todo indica que el objetivo predominante es intentar que las cuentas cierren.

Como no se considera viable incrementar los aportes de patrones y empleados, y el del Estado se quiere reducir, las propuestas tienden a concentrarse, antes que nada, en disminuciones del desembolso. La primera medida, para postergar egresos de dinero, sería un aumento de la edad mínima jubilatoria, y esto ya implica, por supuesto, costos políticos, pero luego viene lo más difícil. Hay que decidir qué pasará con las AFAP, y si se recortarán los beneficios actuales, incluyendo los de la llamada Caja Militar, la Bancaria, la de Profesionales y la Notarial. Para todo esto hay que prever, además, transiciones.

Una ley de reforma no podría ser sometida a referéndum, pero la cuestión es lograr mayorías para aprobarla, y eso va a ser más difícil a medida que se acerquen los tiempos electorales.

Hasta aquí Marcelo Pereira en “La Diaria”

La frase crucial es esta: “iniciar un proceso que conduzca a una reforma de la seguridad social con sólida base técnica y amplio apoyo político, con el fin de lograr un sistema previsional moderno, financieramente sostenible y menos dependiente de los tiempos políticos, que vele especialmente por los pasivos con mayores niveles de vulnerabilidad”.

Y aquí define el problema: “Una iniciativa de reforma del sistema de seguridad social podría plantearse a partir de definiciones sobre la necesidad de mejorar las actuales condiciones de retiro, que en la gran mayoría de los casos están muy lejos de permitir una vida autónoma y digna. En este caso, sin embargo, todo indica que el objetivo predominante es intentar que las cuentas cierren”.

Son objetivos contrapuestos que solo tienen solución en el mundo en aquellas zonas donde el capitalismo se estén aún desarrollando o como EE.UU., Reino Unido y Unión Europea, donde están gozando del privilegio de emitir moneda y hacerlo pagar al resto del mundo, aunque el horizonte de crisis es muy cercano.

Creo que los miembros de la comisión “expertos” ellos la tienen clara: joden a las empresas o joden a la gente. El sistema previsional moderno en la nuestra realidad actual es inviable en la medida que en sus orígenes fue hijo del desarrollo capitalista de otra etapa de la historia.

En nuestro Uruguay aún durante los 15 años de gobierno frenteamplista, hemos tenido un sistema tributario clasista e injusto, donde grandes sectores alejados de la posibilidad de jubilarse contribuían con los impuestos a través del IVA a financiar la jubilaciones de otros sectores. No estamos diciendo que hubiera sido posible otro mejor, en un mundo que se mueve por coordenadas universales que nuestros políticos dicen superar, si decimos que es clasista e injusto y que su cambio supone plantearse un encare de la política económica universal que nuestros partidos han rehusado por ahora encarar, salvo los 46 minutos de Mujica en la ONU, de los que luego no volvió a hablar.

El gobierno querría la complicidad del Frente para un sistema paliativo que lo libere en el campo empresarial y le permita afrontar los costos políticos de bajar las prestaciones de la seguridad social, aunque más no sea en la edad de retiro.

Nosotros desde nuestro humilde rincón seguimos en que es necesario encarar las dos herramientas centrales para hacer del sistema económico algo beneficioso para la gente: la moneda y los impuestos. Los “expertos” están en otra cosa, y así les va a ir a ellos y quienes los apadrinan.

Jorge Aniceto Molinari.

Montevideo, 4 de agosto de 2021.

[:]

[:es]DE NUEVO “UN SOLO URUGUAY”[:]

[:es]

DE NUEVO “UN SOLO URUGUAY”

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Es un problema serio de la economía y debe ser tratado como tal. El pequeño productor se ahoga siempre, lo ahoga el Estado, lo ahoga el costo financiero, lo ahogan la mano de obra, se defiende cuando se organiza, arremetiendo contra los sectores más débiles de la sociedad, débiles en su poder económico.

El problema político que esto origina no tiene una solución “nacional” porque los parámetros que la rigen son globales. Como son globales los precios, el valor de la tierra, el mercado. Tiende entonces a ser utilizado precisamente por quienes manejando capitales son los mayores responsables de la situación, ya sea por los intereses de su dinero o por la colocación en los paraísos fiscales, con operaciones de lavado. En el Uruguay se ha dado una combinación aún no desentrañada de exportación y droga.

Si aportamos medios para generar en formas cooperativas mayores espacios económicos para poder mantener cierta rentabilidad, ello puede ser un paliativo a trabajar en el plano, social, político y organizativo.

Ahora la salida de fondo está en el plano de la economía en el mundo, y no hay ningún país ajeno a este fenómeno que es producto de la aplicación de una ley de la economía como lo es la del espacio que abarca la actividad.

¿Qué puede pedir “un solo Uruguay”?, pues si no se discute y analiza con ellos, no van a ir contra el capital financiero, van ir contra el resto de los trabajadores, y particularmente contra los que se defienden a través de organismos del Estado.

¿Qué debemos hacer en la izquierda? Lo que no hemos hecho hasta ahora, poner en discusión la moneda, los impuestos y mejores formas de organizar el trabajo y el mercado con la gente, incluyendo todas las formas más modernas de organización empresarial.

Jorge Aniceto Molinari.

Montevideo, 3 de agosto de 2021.-

[:]

[:es]CHINA LLEGÓ PARA QUEDARSE.[:]

[:es]

CHINA LLEGÓ PARA QUEDARSE.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Llegó China para quedarse. Está en el debate, para los mallas oro es el destino y el origen de sus dólares, para la población en su conjunto son las vacunas conseguidas por el Presidente ante el Presidente comunista de China para salir del pozo de la pandemia en que estábamos sumergidos. ¿Pero que es realmente China, es comunista, es capitalista? En su inmensa mayoría la gente, y más aún la que se dice de izquierda que cree que es posible un país comunista o un país socialista, y a ese modelo que crean en su imaginación no se adapta China, y porque además de acuerdo a las enseñanzas de los maestros, los sistemas sociales no compiten como modelo sino que van siendo resultado del desarrollo a lo largo de la historia.

Dos apreciados compañeros debaten en facebook, uno planteando que allí no se pueden hacer huelgas, otro diciendo que hay huelgas y las fomentas el propio Partido Comunista, la verdad es que sabemos poco, si sabemos que China hoy está comenzando a comandar al propio capitalismo como sistema y a la zona de libre comercio más grande de la historia y eso será decisivo en los próximos tiempos ya presentes.

Ya el reconocer la necesidad de informarse más, es un avance. Hasta ahora cuando la izquierda llegaba al gobierno de un país su odisea era la construcción de su propio modelo. Eso nada tiene que ver con Marx, Engels, Lenin, aunque por supuesto cada quien tiene derecho a hacer su propia teoría, como lo hizo el stalinismo atribuyendo eso a los maestros, lo cual no deja de ser una deformación que no debería perdonarse. Ahora la experiencia de cómo los pueblos del mundo han ido construyendo sus derechos mucho tiene que ver con este proceso, y ninguno de ellos puede ponerse en un corset que simplifique los procesos. El chino es en sí un modelo extremadamente complejo, y cuando hablamos de él somos conscientes de nuestras limitaciones a la vez que estamos abiertos al estudio necesario, y señalamos las líneas generales que el propio proceso lleva como ahora cuando se genera el mayor espacio de libre comercio que ha conocido el mundo. Por eso cuando me hablan de proyectos nacionales, lo cual es legítimo, el proyecto en sí es imposible sin tener encuentra la realidad que se está generando en el mundo.

Jorge Aniceto Molinari.

Montevideo, 2 de agosto de 2021.

[:]