ESTO PASA.

ESTO PASA.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

En política como en cualquier otra ciencia, siempre es necesario ir a desentrañar los hechos reales. Hay dos corrientes necesarias en el pensamiento humano: el idealismo y el materialismo. Las dos se necesitan para poder conocer la realidad de los hechos.

Pero que difícil resulta siempre separar a una de la otra. Tomemos un ejemplo: Cuba, una juventud maravillosa llevó adelante una revolución en un mundo real que les era adverso. Pero todos los que han intentado imitarla han fracasado, ¿Por qué?

Todo avance, sus luchas, también sus fracasos caen sobre ese pueblo. ¿Son distintos o mejores que otros pueblos?, que también han querido avanzar en conquistas sociales.

Asumamos entonces la necesidad de entender la realidad. Todos los Libertadores de este continente miraban hacia el proceso de unificación y liberación que dio nacimiento a EE.UU., con una gran esperanza de hacer lo mismo.

En la lucha entre imperialismos en medio de las cuales se fueron forjando las independencias de estos países, EE.UU. comenzó a desarrollarse como un nuevo centro para el capitalismo mundial, al término de la segunda guerra mundial esto fue claro y determinante.

Y aquello que había sido un ejemplo para los Libertadores, comenzaría a ser una tragedia para estos pueblos. Terminada la segunda guerra mundial su accionar sobre el control de los aparatos diplomáticos, militares, sociales de estos pueblos se hizo más ostensible, todo se hacía con el control yanqui o a pesar de los yanquis, su predica de libre comercio era para beneficio directo de los burgueses de esa potencia.

¿Qué pasó entonces en Cuba? Ellos había promovido a Batista pero no lo querían como gerente de lo que era su centro de diversión (prostíbulo, garito…), y decidieron dejar hacer a una guerrilla heroica, no movieron un dedo para pararla, pero como dicen en el barrio, el diablo metió la cola, creyeron que la podían controlar y se les fue de las manos y esos jóvenes decidieron emprender el camino del socialismo y a lo que en esa época aparecía como tal: la Unión Soviética, aunque ello merece un análisis que de alguna manera hemos venido realizando.

Entonces cambió su estrategia, a Cuba hacerle la guerra, bloquearla, y en el resto de América practicar ahora si la táctica del aborto controlada, promover bajo cuerda las guerrillas, para dividir a los pueblos y a la vez tratar de enterrar los movimientos en la sociedad de larga tradición como el artiguismo y el batllismo en el Uruguay, el peronismo, el bolivarismo,………en los otros pueblos, ricos en esas tradiciones en defensa de los derechos de los pueblos.

Su injerencia ha sido y es demencial. En el Uruguay jamás hubiera sido posible un golpe de Estado cívico-militar sin su intervención, se produjeron en América miles de desapariciones, ellos tienen todos los archivos jamás han colaborado con nadie para dar los datos que guardan cuidadosamente como su trofeo de guerra.

A los gobiernos, partidos, movimientos que se le han opuesto han intentado de mil formas despedazarlos.

Es claro que en Cuba, como en todos los pueblos existe malestar, el capitalismo en esta parte del mundo hace la vida difícil, muchos son los ejemplos, pero ellos acentúan su presión sobre aquellos que sienten son insignia para un cambio en todo el continente.

He escuchado las declaraciones más estúpidas sobre lo que hoy por ejemplo pasa en Cuba, que el bloqueo no incide, que la intervención yanqui tampoco. Nadie puede negar la disconformidad pero tampoco nadie puede negar que una cosa es la gente y otra muy distinta los objetivos de un poder –otrora imperialista como EE.UU.-que día a día pierde su influencia en el mundo y se siente con una sensación constante de frustración, ahora tratan con una emisión siniestra de moneda y a la vez tratando de que su pueblo se sienta con sus necesidades resueltas de arremeter contra el resto de los pueblos del mundo. Pretendiendo además que esta realidad no se sepa, ganando espacio frente a la parálisis de la izquierda de inspiración marxista prácticamente en todo el mundo.

En la izquierda pesa como una lápida la derrota de Lenin, a pesar de que ahora China refresca todos los conocimientos y estando al frente de la zona de libre comercio más grande de la historia y corriéndose el propio centro del capitalismo hacia allí, todo está en debate, como por ejemplo que el único programa posible para la revolución socialista sea el de estatizar la economía y no un programa que ponga en manos de los pueblos y sus organizaciones el control democrático de la economía como sería hacerlo sobre la moneda y los impuestos.

También impidiendo que se expanda una sana influencia sobre el propio pueblo de EE.UU. de tradición libertaria. Y donde la derecha no se ha andado con chiquitas como han sido los asesinatos de los Kennedy una vez que estos amenazaron su poder hegemónico, que de todas maneras ya están perdiendo en la medida de cómo diría Marx: el topo de la historia no se detiene.

Jorge Aniceto Molinari.

Montevideo, 14 de julio de 2021.

Está bueno el debate: Chile, Mercosur, firmas.

Está bueno el debate: Chile, Mercosur, firmas.

(Abordando eso gris, que parece la teoría)

Jorge Aniceto Molinari

12.07.2021

Un compañero escribe en facebook: HAZAÑAS CÍVICAS Y BLINDAJES El blindaje mediático no está bueno.

El Uruguay, no importa el acuerdo o desacuerdo, realizó una HAZAÑA DE PATRIOTISMO CÍVICO en una pandemia del MIEDO reuniendo, era necesario alcanzar un 25% de firmas, ya son un 28,5% de firmas – con huellas digitales y documentación precisa – de todo un padrón no depurado de ciudadanía habilitada para votar con la finalidad de convocar un plebiscito para debatir una MEGALEY que incluye de todo como en botica. Ni el semanario Búsqueda, ni los diarios El País, El Observador, La República (ahora oficialista), ni el semanario Voces titularon con el HECHO. No fueron criterios periodísticos.

Y falta cultura democrática en las elites que sobra en abajos sociales. El Uruguay es comunidad pluralista cívica o no es.

Analizo:

Me lo comentó un vecino al saberse que las firmas para ir a un referéndum contra 135 artículos de la LUC, estaban y superaban con creces el número necesario.

Me dice: como queres que la gente no firme contra la LUC, si hay más de medio país vacunado con la vacuna china proporcionada por el Presidente comunista de ese país. Y aunque aquí los comunistas no hablan de China, el país entero está pendiente de lo que pasa por ejemplo con las exportaciones. EE.UU. por el contrario no genera ninguna expectativa, no mueve la aguja como dicen ahora los muchachos.

Los anticomunistas te dicen: andá a vivir a Cuba, a Venezuela, a Nicaragua, pero a ninguno se le ocurre decir andá a vivir a China, su propaganda por más encuestas que se hagan a favor del gobierno ya no entran frente a esta realidad.

Sin duda que juntar las firmas fue una hazaña, pero ahora habrá que transitar otra hazaña: la de pensar un país y un mundo de aquí para adelante.

Su respuesta:

Jorge Aniceto Molinari la crítica a esos regímenes en la derecha no está para nada inspirada en derechos humanos ni pluralismo en un continente cuyas naciones poseen legitimidad contractual, cívica y pluralista ANTAGÓNICA con el mundo real de desigualdades MUY profundas y atraso burgués. Por eso hay genuflexión con China que ha producido su propio tipo de capitalismo y molestia con los chiquitos como Cuba o Venezuela. Ortega – Murillo están en la galaxia de Somoza. Pero también hay una crisis de identidad comunista. ¿Que significa hoy ser comunista? Porque de la China de Mao salieron las reformas de Deng y de las reformas de Deng con privatizaciones de varios millones de empresas se construyó un andamiaje nuevo pero NO pluralista. En CHILE está naciendo un comunismo nuevo.

Mi nuevo comentario:

Apreciado compañero, volvamos a los maestros, y terminemos con las historias de los “comunismos y socialismos” nacionales. El desarrollo del capitalismo en el mundo, modo de producción predominante que condiciona todas las relaciones sociales, ha entrado en una crisis precisamente de esa predominancia. Ello determina que en la búsqueda de mantener su rentabilidad y el centro del libre comercio mundial tome como centro a China y a todo su entorno.

China escenario de una formidable revolución hoy adquiere un protagonismo, que necesitará en un corto plazo de un programa que superará sus límites nacionales. Hemos señalado que las dos herramientas fundamentales para ello son la moneda y los impuestos.

Entonces mostremos a los partidos comunistas “nacionales” y a los distintos “progresismos” cuál es el camino para una etapa que hay que encarar con pleno optimismo revolucionario, y no encerrado en los dramas nacionales de las estructuras burocráticas.

Las firmas en Uruguay como la constituyente en Chile son por ejemplo escenarios donde necesariamente habrá que dar una perspectiva programática que nos estamos debiendo.

Su nueva respuesta:

 Entiendo Aniceto. La diferencia se puede resumir en cuatro palabras: Democracias, Pluralismos, Libertades, Derechos Humanos. Luego, China ES capitalista en el sentido de propiedad de los medios de producción además de economía de mercado coordinada y no liberal, por cierto. Y además extractiva de materias primas en todas partes. África puede mostrar efectos interesantes de eso. China abre una esperanza porque propone un capitalismo diferente por Estado fuerte – aunque impuestos corporativos mucho más bajos que Estados Unidos. Pero no porque proponga emancipación social, por cierto. Y no hablo del viejo trabajo manual de la clase obrera fordista sino de las condiciones laborales para fabricar iPhone capitalistas chinos. https://nuso.org/…/asi-explota-los-trabajadores-el…/

Analizo II:

En un determinado momento un compañero me escribió: “con China los comunistas tenemos ahora un modelo para mostrar al mundo”, a lo que le respondí: China no solo que no es un modelo sino que en definitiva su aprovechamiento correcto del desarrollo capitalista que hoy hace que sea el centro del libre mercado y tienda a ser el centro del capitalismo mundial acerca inexorablemente la necesidad de un programa de los comunistas para el mundo. Programa que también en sus aspectos de desarrollo tendrá que tener pautas para el medio ambiente y utilización de los bienes naturales de que dispone la humanidad.

Pero no entender la importancia que hoy tiene el desarrollo de una economía en crecimiento y satisfaciendo las necesidades de su gente, como si hubiera otro camino posible, en la medida que el sistema predominante recién está en la etapa de agotamiento de sus posibilidades, sería un grave error.

¿Cuál será el futuro, alguno de nosotros ni siquiera tal vez lo veremos?, pero no hay duda que se debe apoyar este desarrollo y proponer un programa que inexorablemente pasa por el control social y democrático de la economía.

CHILE: SU CONSTITUYENTE.

En el Uruguay, los mayores avances sociales se realizaron a principios del siglo 20, con una constitución de 1830, y el hecho de que en ella no estuvieran los principales derechos conquistados por las masas, particularmente por la onda expansiva que provocó luego en el mundo la revolución rusa de 1917 y antes la revolución francesa y la propia constitución de EE.UU, luego de una dura guerra civil, no fue óbice para que el gobierno de José Batlle y Ordoñez, incorporara avances sociales que aún hacen del Uruguay uno de los países con mejor estructura social de esta parte del mundo.

En Chile el capitalismo se desarrolló, sin una base social estructurada, y con una población originaria, que defendía de mil maneras sus formas culturales de aparato productivo.

El gobierno de Salvador Allende, buscó salvar esta situación – su discurso ante la ONU, reclamando para su país la propiedad de los grandes bienes de producción que estaban en manos de multinacionales como el cobre, le costó ser el centro de la intervención del imperialismo yanqui a través de las fuerzas armadas de ese país que con una profunda y salvaje represión asesinando a prestigiosos jerarcas de estas fuerzas, a su propio pueblo, y al Presidente Salvador Allende, logró imponer un golpe de Estado, que fue a su manera insignia para el plan Cóndor pergeñado por EE.UU. para parar la radicalización social del continente.

Dejaron algunas prendas por el camino, el cobre pasó a ser la fuente de recursos para mantener a las propias fuerzas armadas que habían actuado contra su pueblo.

Si bien la represión fue canallesca y el objetivo era incluso constitucionalmente dejar sentada la regresión, a la larga la sociedad fue dando pasos para revertir la situación porque en definitiva el capitalismo sobre esa base de división social, reprimida y acallada la protesta, no hay ningún lugar en el mundo donde hayan podido constituir una especie de poder definitivo.

Se agrega ahora en Chile, a la tradicional organización de las poblaciones originarias, la necesidad de la izquierda tradicional en sus diversas expresiones de abarcarla. La lucha social, con el agregado de la pandemia, terminan por jaquear al gobierno de la oligarquía encabezado por Piñera, aun cuando este llegó al gobierno con la legitimidad que le daba la constitución vigente de origen pinochetista.-

La posición de los mapuches por ejemplo, está muy claro que su lucha es por incorporar a la constitución y al derecho nacional todos los derechos de sus tradiciones milenarias. Está naciendo entonces también en Chile, como antes en Bolivia, un nuevo Estado plurinacional.

Pero el objetivo no podría ser incorporar a toda la población a un funcionamiento económico similar al que realizan estos sectores, y ahí comienzan los problemas, porque el desarrollo capitalista de Chile no se puede pensar desvinculado del mercado mundial.

Precisamente es en ese terreno donde la derecha oligárquica pretende mantener sus privilegios sabiendo que la izquierda no tiene un programa para el manejo de la actividad productiva del país y que las medidas tradicionales manejadas en la izquierda de nacionalizaciones, ponen en jaque la necesidad de Chile de vincularse con el mercado mundial.

En próximos apuntes seguiremos avanzando, sabiendo que en Chile pueden definirse muchas cosas, entre otras una reorientación de la izquierda en el mundo, que hoy tiene la experiencia de lo que está ocurriendo con China, Vietnam, y Cuba como los ejemplos más candentes, y el encierro en el que van cayendo otras importantes economías. China encabeza hoy la zona de libre comercio más grande conocida en la historia, mientras EE.UU. la comunidad europea, y el Reino Unido a través de una emisión monetaria sin ningún respaldo en la producción pretenden descargar sus costos presupuestales sobre el resto del mundo.

Los problemas que esta situación genera ¿podrían tener atención constitucional, a través de la moneda y de los impuestos?, que son los instrumentos que ha tenido la oligarquía para someter al pueblo a sus intereses.

MERCOSUR Y DESPUÉS.

Las ondas en la economía mundial se dan más rápidas que en la política. Además los adelantos tecnológicos como muy bien los analiza el Ing. Juan Grompone se incorporan a la economía cada vez con mayor rapidez.

El Mercosur está pagando tributo a esta realidad. En un pasado los tratados de libre comercio hacían que el sector privilegiado de la economía -tremendamente reducido – con esos tratados gozara de una posición que solo podía ser respaldada por los servicios del en ese entonces imperialismo yanqui, como ante los habían sido del imperialismo inglés y sus competidores en Europa.

El Mercosur se crea para que las burguesías nacionales amparadas en él puedan delinear su política de desarrollo interno, con un objetivo industrializador. Al él se le fueron sumando por la acción parlamentaria todas las conquistas sociales comunes, si bien las asimetrías son notorias y los atrasos se marcan claramente en la salud, la educación, la vivienda, el trabajo.

Pero los tiempos están registrando un notable cambio. El centro del libre comercio mundial, motor del capitalismo, ya no es EE.UU., y la exigencia de someterse a las reglas de la potencia central tienden a caducar. Esto que parece tan sencillo de explicar, desacomoda a todos, y más particularmente a los encargados de ejecutar la política.

En mi caso, que no soy ciudadano argentino, si me hubiera tocado votar no hubiera tenido dudas en hacerlo por Alberto y Cristina, y porque además la otra opción era desde todo punto de vista insostenible para un futuro posible del hermano país.

Sin embargo creo que la posición de cerrarse al mundo y pretender recrear una realidad industrial nacional o mercosuriana, no solo que es equivocada sino que no permite encarar el mundo hoy de acuerdo a la realidad actual.

Si, antes había que defender a brazo partido la posibilidad de un desarrollo nacional o regional al servicio de que la economía también lo hiciera.

La creación de la zona de libre comercio de mayor espacio en la historia de la humanidad, encabezada por China representa un desafío que el abanico político de estos países aún no ha entendido. Porque se sigue razonando como se razonaba antes cuando existía el imperialismo norteamericano.

Todo indica que el capitalismo centralizado con hegemonía mundial en China tiene como destino convertir al mundo todo como zona de libre comercio, la oposición de EE.UU., la Comunidad europea (euro) y el Reino Unido, con sus capitalismo en enclave nacional que ahora han recurrido a una emisión escandalosa de monedas creemos que están condenados al fracaso, y no porque unos se impongan a los otros, sino porque el mundo necesitará encarar una salida, en la que deberá abordar dos instrumentos -hoy descontrolados- la moneda y los impuestos.

Entonces el Presidente de Uruguay Lacalle Pou tiene razón, aunque no creo que haya consciencia de la trascendencia que le estoy dando. Nada impide que estos gobiernos juntos negocien con esa zona de comercio recientemente creada su lugar en el mundo. Y no para satisfacción puro y exclusivamente de minorías privilegiadas sino del conjunto de la población de estos países.

Lacalle Pou sabe que quien está sacando al Uruguay de la grave crisis de la pandemia en la que se había metido ha sido la ayuda del Presidente comunista de China. Pero sabe también que es ese país el principal destino exportador de una actividad que no ha conocido mermas y a la cual se le permitió desafiar la pandemia.

Entonces porque no agarrar el toro por las guampas y debatir el tema. Como lo proponía el senador Manini Ríos – el mismo que mantiene cuentas con la justicia por el tema de los derechos humanos- llamando a todos los científicos en economía del país para debatir el tema y asesorar a la política que se debe aplicar en esta realidad compleja.

Jorge Aniceto Molinari

Enlace del artículo original en castellano:

https://www.uypress.net/Columnas/Jorge-Aniceto-Molinari-uc113914

MERCOSUR Y DESPUÉS.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Las ondas en la economía mundial se dan más rápidas que en la política. Además los adelantos tecnológicos como muy bien los analiza el Ing. Juan Grompone se incorporan a la economía cada vez con mayor rapidez.

El Mercosur está pagando tributo a esta realidad. En un pasado los tratados de libre comercio hacían que el sector privilegiado de la economía –tremendamente reducido – con esos tratados gozara de una posición que solo podía ser respaldada por los servicios del en ese entonces imperialismo yanqui, como ante los habían sido del imperialismo inglés y sus competidores en Europa.

El Mercosur se crea para que las burguesías nacionales amparadas en él puedan delinear su política de desarrollo interno, con un objetivo industrializador. Al él se le fueron sumando por la acción parlamentaria todas las conquistas sociales comunes, si bien las asimetrías son notorias y los atrasos se marcan claramente en la salud, la educación, la vivienda, el trabajo.

Pero los tiempos están registrando un notable cambio. El centro del libre comercio mundial, motor del capitalismo, ya no es EE.UU., y la exigencia de someterse a las reglas de la potencia central tienden a caducar. Esto que parece tan sencillo de explicar, desacomoda a todos, y más particularmente a los encargados de ejecutar la política.

En mi caso, que no soy ciudadano argentino, si me hubiera tocado votar no hubiera tenido dudas en hacerlo por Alberto y Cristina, y porque además la otra opción era desde todo punto de vista insostenible para un futuro posible del hermano país.

Sin embargo creo que la posición de cerrarse al mundo y pretender recrear una realidad industrial nacional o mercosuriana, no solo que es equivocada sino que no permite encarar el mundo hoy de acuerdo a la realidad actual.

Si, antes había que defender a brazo partido la posibilidad de un desarrollo nacional o regional al servicio de que la economía también lo hiciera.

La creación de la zona de libre comercio de mayor espacio en la historia de la humanidad, encabezada por China representa un desafío que el abanico político de estos países aún no ha entendido. Porque se sigue razonando como se razonaba antes cuando existía el imperialismo norteamericano.

Todo indica que el capitalismo centralizado con hegemonía mundial en China tiene como destino convertir al mundo todo como zona de libre comercio, la oposición de EE.UU., la Comunidad europea (euro) y el Reino Unido, con sus capitalismo en enclave nacional que ahora han recurrido a una emisión escandalosa de monedas creemos que están condenados al fracaso, y no porque unos se impongan a los otros, sino porque el mundo necesitará encarar una salida, en la que deberá abordar dos instrumentos –hoy descontrolados- la moneda y los impuestos.

Entonces el Presidente de Uruguay Lacalle Pou tiene razón, aunque no creo que haya consciencia de la trascendencia que le estoy dando. Nada impide que estos gobiernos juntos negocien con esa zona de comercio recientemente creada su lugar en el mundo. Y no para satisfacción puro y exclusivamente de minorías privilegiadas sino del conjunto de la población de estos países.

Lacalle Pou sabe que quien está sacando al Uruguay de la grave crisis de la pandemia en la que se había metido ha sido la ayuda del Presidente comunista de China. Pero sabe también que es ese país el principal destino exportador de una actividad que no ha conocido mermas y a la cual se le permitió desafiar la pandemia.

Entonces porque no agarrar el toro por las guampas y debatir el tema. Como lo proponía el senador Manini Ríos – el mismo que mantiene cuentas con la justicia por el tema de los derechos humanos- llamando a todos los científicos en economía del país para debatir el tema y asesorar a la política que se debe aplicar en esta realidad compleja.

Jorge Aniceto Molinari.

ESTÁ BUENO EL DEBATE.

ESTÁ BUENO EL DEBATE.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Un compañero escribe en facebook:

HAZAÑAS CÍVICAS Y BLINDAJES El blindaje mediático no está bueno. El Uruguay, no importa el acuerdo o desacuerdo, realizó una HAZAÑA DE PATRIOTISMO CÍVICO en una pandemia del MIEDO reuniendo, era necesario alcanzar un 25% de firmas, ya son un 28,5% de firmas – con huellas digitales y documentación precisa – de todo un padrón no depurado de ciudadanía habilitada para votar con la finalidad de convocar un plebiscito para debatir una MEGALEY que incluye de todo como en botica. Ni el semanario Búsqueda, ni los diarios El País, El Observador, La República (ahora oficialista), ni el semanario Voces titularon con el HECHO. No fueron criterios periodísticos.

Y falta cultura democrática en las elites que sobra en abajos sociales. El Uruguay es comunidad pluralista cívica o no es.

Analizo:

Me lo comentó un vecino al saberse que las firmas para ir a un referéndum contra 135 artículos de la LUC, estaban y superaban con creces el número necesario.

Me dice: como queres que la gente no firme contra la LUC, si hay más de medio país vacunado con la vacuna china proporcionada por el Presidente comunista de ese país. Y aunque aquí los comunistas no hablan de China, el país entero está pendiente de lo que pasa por ejemplo con las exportaciones. EE.UU. por el contrario no genera ninguna expectativa, no mueve la aguja como dicen ahora los muchachos.

Los anticomunistas te dicen: andá a vivir a Cuba, a Venezuela, a Nicaragua, pero a ninguno se le ocurre decir andá a vivir a China, su propaganda por más encuestas que se hagan a favor del gobierno ya no entran frente a esta realidad.

Sin duda que juntar las firmas fue una hazaña, pero ahora habrá que transitar otra hazaña: la de pensar un país y un mundo de aquí para adelante.

Su respuesta:

Jorge Aniceto Molinari la crítica a esos regímenes en la derecha no está para nada inspirada en derechos humanos ni pluralismo en un continente cuyas naciones poseen legitimidad contractual, cívica y pluralista ANTAGÓNICA con el mundo real de desigualdades MUY profundas y atraso burgués. Por eso hay genuflexión con China que ha producido su propio tipo de capitalismo y molestia con los chiquitos como Cuba o Venezuela. Ortega – Murillo están en la galaxia de Somoza. Pero tb hay una crisis de identidad comunista. ¿Que significa hoy ser comunista? Porque de la China de Mao salieron las reformas de Deng y de las reformas de Deng con privatizaciones de varios millones de empresas se construyó un andamiaje nuevo pero NO pluralista. En CHILE está naciendo un comunismo nuevo.

Mi nuevo comentario:

Apreciado compañero, volvamos a los maestros, y terminemos con las historias de los “comunismos y socialismos” nacionales. El desarrollo del capitalismo en el mundo, modo de producción predominante que condiciona todas las relaciones sociales, ha entrado en una crisis precisamente de esa predominancia. Ello determina que en la búsqueda de mantener su rentabilidad y el centro del libre comercio mundial tome como centro a China y a todo su entorno.

China escenario de una formidable revolución hoy adquiere un protagonismo, que necesitará en un corto plazo de un programa que superará sus límites nacionales. Hemos señalado que las dos herramientas fundamentales para ello son la moneda y los impuestos.

Entonces mostremos a los partidos comunistas “nacionales” y a los distintos “progresismos” cuál es el camino para una etapa que hay que encarar con pleno optimismo revolucionario, y no encerrado en los dramas nacionales de las estructuras burocráticas.

Las firmas en Uruguay como la constituyente en Chile son por ejemplo escenarios donde necesariamente habrá que dar una perspectiva programática que nos estamos debiendo.

Su nueva respuesta:

Entiendo Aniceto. La diferencia se puede resumir en cuatro palabras: Democracias, Pluralismos, Libertades, Derechos Humanos. Luego, China ES capitalista en el sentido de propiedad de los medios de producción además de economía de mercado coordinada y no liberal, por cierto. Y además extractiva de materias primas en todas partes. África puede mostrar efectos interesantes de eso. China abre una esperanza porque propone un capitalismo diferente por Estado fuerte – aunque impuestos corporativos mucho más bajos que Estados Unidos. Pero no porque proponga emancipación social, por cierto. Y no hablo del viejo trabajo manual de la clase obrera fordista sino de las condiciones laborales para fabricar iPhone capitalistas chinos. https://nuso.org/…/asi-explota-los-trabajadores-el…/

Analizo II:

En un determinado momento un compañero me escribió: “con China los comunistas tenemos ahora un modelo para mostrar al mundo”, a lo que le respondí: China no solo que no es un modelo sino que en definitiva su aprovechamiento correcto del desarrollo capitalista que hoy hace que sea el centro del libre mercado y tienda a ser el centro del capitalismo mundial acerca inexorablemente la necesidad de un programa de los comunistas para el mundo. Programa que también en sus aspectos de desarrollo tendrá que tener pautas para el medio ambiente y utilización de los bienes naturales de que dispone la humanidad. Pero no entender la importancia que hoy tiene el desarrollo de una economía en crecimiento y satisfaciendo las necesidades de su gente, como si hubiera otro camino posible, en la medida que el sistema predominante recién está en la etapa de agotamiento de sus posibilidades, sería un grave error.

¿Cuál será el futuro, alguno de nosotros ni siquiera tal vez lo veremos?, pero no hay duda que se debe apoyar este desarrollo y proponer un programa que inexorablemente pasa por el control social y democrático de la economía.

Jorge Aniceto Molinari.

Montevideo, 8 de julio de 2021.

 

Un ingrediente más

Un ingrediente más, desde mi modesto punto de vista el más importante. En 1916, un año antes del triunfo de la revolución rusa, Lenin escribe “El imperialismo fase superior del capitalismo”, en el que analiza que el gobierno de la economía del mundo se iba a desplazar hacia los conglomerados empresariales multinacionales, pasando la economía de los Estados a un segundo plano, incluidos los imperialistas.

No es que China comunista haya encontrado la llave de un crecimiento que es difícil de ser imitado. Sino que el capitalismo desplazó su centro del Reino Unido al final de la segunda guerra hacia EE.UU. y ahora lo está haciendo hacia China y su entorno, desplazando además por la propia crisis de EE.UU., el centro del libre comercio mundial. China está formando parte de la zona de libre comercio más grande de la historia de la humanidad, mientras EE.UU., el Reino Unido y la Comunidad Europea se repliegan con emisiones de monedas sin respaldo que cargan sobre el resto del mundo.

Esto significa para la humanidad la posibilidad real de convertir al mundo todo, libre de fronteras arancelarias, y a la vez determinar por ejemplo, herramientas programáticas que permitan un desarrollo en beneficio de los pueblos como lo son la moneda única universal y que los impuestos se apliquen sobre el giro del dinero, dando muerte a los paraísos fiscales, y a los sistemas impositivos clasistas basados en el consumo, los salarios y las pensiones, abocando el sistema productivo en beneficio de la humanidad.

Ahora hablar de desarrollos de Estados sin tener en cuenta esta realidad y las tareas programáticas que nos plantea, es desde mi punto de vista equivocado.

Muchas veces se invocan las nacionalidades, como pretexto para falsos e inconducentes nacionalismo, no es lo mismo nacionalidad que nacionalismo. Las nacionalidades deben respetarse los nacionalismo que pudieron ser progresivos en toda una etapa de la historia hoy comienzan a ser una rémora, en tanto el capitalismo ha alcanzado su desarrollo en todo el planeta y entra en la etapa en que es necesario a través del programa planificar la muerte de su “predominancia” en paz.

[:es]CHILE: SU CONSTITUYENTE.[:]

[:es]

CHILE: SU CONSTITUYENTE.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

En el Uruguay, los mayores avances sociales se realizaron a principios del siglo 20, con una constitución de 1830, y el hecho de que en ella no estuvieran los principales derechos conquistados por las masas, particularmente por la onda expansiva que provocó luego en el mundo la revolución rusa de 1917 y antes la revolución francesa y la propia constitución de EE.UU, luego de una dura guerra civil, no fue óbice para que el gobierno de José Batlle y Ordoñez, incorporara avances sociales que aún hacen del Uruguay uno de los países con mejor estructura social de esta parte del mundo.

En Chile el capitalismo se desarrolló, sin una base social estructurada, y con una población originaria, que defendía de mil maneras sus formas culturales de aparato productivo.

El gobierno de Salvador Allende, buscó salvar esta situación – su discurso ante la ONU, reclamando para su país la propiedad de los grandes bienes de producción que estaban en manos de multinacionales como el cobre, le costó ser el centro de la intervención del imperialismo yanqui a través de las fuerzas armadas de ese país que con una profunda y salvaje represión asesinando a prestigiosos jerarcas de estas fuerzas, a su propio pueblo, y al Presidente Salvador Allende, logró imponer un golpe de Estado, que fue a su manera insignia para el plan Cóndor pergeñado por EE.UU. para parar la radicalización social del continente.

Dejaron algunas prendas por el camino, el cobre pasó a ser la fuente de recursos para mantener a las propias fuerzas armadas que habían actuado contra su pueblo.

Si bien la represión fue canallesca y el objetivo era incluso constitucionalmente dejar sentada la regresión, a la larga la sociedad fue dando pasos para revertir la situación porque en definitiva el capitalismo sobre esa base de división social, reprimida y acallada la protesta, no hay ningún lugar en el mundo donde hayan podido constituir una especie de poder definitivo.

Se agrega ahora en Chile, a la tradicional organización de las poblaciones originarias, la necesidad de la izquierda tradicional en sus diversas expresiones de abarcarla. La lucha social, con el agregado de la pandemia, terminan por jaquear al gobierno de la oligarquía encabezado por Piñera, aun cuando este llegó al gobierno con la legitimidad que le daba la constitución vigente de origen pinochetista.-

La posición de los mapuches por ejemplo, está muy claro que su lucha es por incorporar a la constitución y al derecho nacional todos los derechos de sus tradiciones milenarias. Está naciendo entonces también en Chile, como antes en Bolivia, un nuevo Estado plurinacional.

Pero el objetivo no podría ser incorporar a toda la población a un funcionamiento económico similar al que realizan estos sectores, y ahí comienzan los problemas, porque el desarrollo capitalista de Chile no se puede pensar desvinculado del mercado mundial.

Precisamente es en ese terreno donde la derecha oligárquica pretende mantener sus privilegios sabiendo que la izquierda no tiene un programa para el manejo de la actividad productiva del país y que las medidas tradicionales manejadas en la izquierda de nacionalizaciones, ponen en jaque la necesidad de Chile de vincularse con el mercado mundial.

En próximos apuntes seguiremos avanzando, sabiendo que en Chile pueden definirse muchas cosas, entre otras una reorientación de la izquierda en el mundo, que hoy tiene la experiencia de lo que está ocurriendo con China, Vietnam, y Cuba como los ejemplos más candentes, y el encierro en el que van cayendo otras importantes economías. China encabeza hoy la zona de libre comercio más grande conocida en la historia, mientras EE.UU. la comunidad europea, y el Reino Unido a través de una emisión monetaria sin ningún respaldo en la producción pretenden descargar sus costos presupuestales sobre el resto del mundo.

Los problemas que esta situación genera ¿podrían tener atención constitucional, a través de la moneda y de los impuestos?, que son los instrumentos que ha tenido la oligarquía para someter al pueblo a sus intereses.

Jorge Aniceto Molinari.

Montevideo, 5 de julio de 2021.

[:]

[:es]100 años del Partido Comunista Chino.[:]

[:es]

(Abordando eso gris, que parece la teoría)

Transcribimos primero una nota de Sergio Rodríguez Gelfesntein que publica Resumen Latinoamericano. Luego agregamos algunos apuntes más de importancia que aporta un apreciado compañero y nuestro consabido comentario:

La nota es excelente y nuestro punto de vista diferente surge en la última frase, y sobre ella hacemos un comentario:

“Este 1° de julio se cumplen cien años de la fundación del Partido Comunista de China. Bajo su conducción, el país ha pasado de ser atrasado, pobre y excluido a convertirse en una potencia económica, tecnológica y científica en la perspectiva de transformarse en 2049, año del centenario de la fundación de la República Popular China, en un “poderoso país socialista moderno, próspero, democrático, civilizado, armonioso y bello” como lo proclamara el presidente Xi Jinping”.

La nota:

Por Sergio Rodríguez Gelfesntein,  Resumen Latinoamericano, 30 de junio de 2021.

Durante la última década del siglo XIX y primera del XX, se introdujeron en China las primeras ideas políticas provenientes de Occidente, sin embargo el pensamiento socialista tuvo una tardía aparición en el país. Parte importante de este hecho que contrasta con lo ocurrido en Europa o, incluso en el cercano Japón donde existía un partido socialista desde 1901 se debe a variadas razones, la más poderosa de las cuales era el profundo arraigo de una cultura y una filosofía milenaria propia que sirvió de freno a la “intrusión occidental”.

En este contexto, en Japón se tradujeron al chino las primeras obras marxistas que sirvieron para producir acalorados debates entre grupos de emigrantes. La primera de estas obras fue “El socialismo moderno” de Fukui Junzo, publicada en 1889 y traducida al chino en 1903. En 1906, el periódico de Sun Yat-sen en Japón publicó el “Manifiesto Comunista”, traducido por Chu Chih-hsin, uno de sus partidarios más radicales, no obstante, estas publicaciones eran escasamente divulgadas en China. Solo después de la caída de la monarquía se pudo llevar adelante una mayor distribución de publicaciones de autores marxistas, que solo alcanzó algún auge a partir de 1919.

La influencia de la revolución bolchevique en Rusia en 1917 no tardó en hacerse sentir en China. Los elementos progresistas del país comenzaron a explorar un camino de esperanza en el futuro, es así que el 4 de mayo de 1919, el Movimiento de la Nueva Cultura o del 4 de mayo, marcó un momento de gran auge en las luchas populares en el país. En 1915 cuando se había fundado en Shanghai la revista Nueva Juventud, se dio inicio a un gran debate de ideas y de sobresaliente actividad intelectual que llevó a la fundación de editoriales, asociaciones culturales, revistas y periódicos en casi todas las grandes ciudades del país, las que dieron un trascendental empuje a la lucha por la democracia y el avance de la ciencia.

Li Dazhao tomó como base la Universidad de Beijing para trabajar en el desarrollo del marxismo, por lo que es considerado el primer marxista chino. Todos estos hechos permitieron que esta doctrina, ahora con los aportes leninistas incorporados, empezara a influir en sectores de obreros, lo cual coadyuvó a que por primera vez en la historia de China, agrupaciones de trabajadores convocaran a una huelga política desde una perspectiva revolucionaria como parte del movimiento iniciado el 4 de mayo. La fusión de estos dos componentes: clase obrera e intelectuales revolucionarios que estaban siendo influidos por los recientes sucesos en Rusia comenzaron a propagar la idea de que China debería avanzar hacia el socialismo bajo las banderas del marxismo leninismo. Esta fue la base para el desarrollo de una gran labor de propaganda y organización entre los trabajadores.

En su libro “Sobre la Nueva Democracia”, Mao Zedong opinó que antes de 1919 la pequeña burguesía y la burguesía a través de los intelectuales ejercían la conducción de la revolución democrático-burguesa en China, toda vez que el proletariado no tenía la fuerza suficiente para ser un actor protagónico, consciente e independiente, pero después del 4 de mayo se produjo un cambio definitivo.

La dirección política de la revolución democrático-burguesa de China dejó de pertenecer a la burguesía y pasó a manos del proletariado, aunque la burguesía nacional continuó participando en la revolución. El proletariado chino, gracias a su propio crecimiento y a la influencia de la Revolución Rusa, se convirtió rápidamente en una fuerza política consciente e independiente. Fue el Partido Comunista de China el que lanzó la consigna de “¡Abajo el imperialismo!” y planteó un programa consecuente para toda la revolución democrático-burguesa y él fue el único partido que llevó adelante la revolución agraria.

Por supuesto, todo ello ocurrió con posterioridad, porque el Partido Comunista de China aún no había sido fundado. No obstante, en el libro antes mencionado Mao expuso la idea leninista de que la cuestión nacional había comenzado a formar parte de la revolución mundial y en esa medida, la revolución china se insertaría en tal lógica, lo cual daba una explicación desde la perspectiva china al planteamiento de Vladimir I. Lenin quien en 1920, durante el II Congreso de la Internacional Comunista, había preparado un programa sobre la cuestión nacional y colonial.

Esta creciente agitación y esfuerzo organizativo devino en una vertiginosa oleada de fundación de sindicatos y estructuras sociales de base, además de una multiplicación de cursos en escuelas de formación de cuadros de todo tipo, lo cual fue creando condiciones -a partir de la primavera de 1920- para la estructuración de un partido marxista, lo cual coincidía con las intenciones de la III Internacional que en abril de ese año envió a uno de sus cuadros a China a fin de ofrecer ayuda para la fundación del partido.

En marzo se había creado la Asociación de Estudios de la Teoría Marxista en la Universidad de Beijing y en mayo la Sociedad de Estudios del Marxismo en Shanghái. En agosto, Chen Duxiu y otros formaron la primera organización comunista de China, simultáneamente se crearon células comunistas en Shanghái, Beijing, Wuhan, Changsha, Jinan y Guangzhou, mientras se adelantaba el mismo proceso entre los emigrados chinos en Japón y Francia. Sus primeras tareas fueron la organización y el estudio del marxismo, sobre todo entre los obreros y campesinos, lo cual tuvo un efecto retroactivo en los intelectuales que habían asumido las ideas marxistas y las transmitían a los trabajadores.

Finalmente, en julio de 1921 se reunió en la clandestinidad en Shanghái el Primer Congreso del Partido Comunista de China que tuvo carácter fundacional a pesar de que solo participaron 13 delegados de los aproximadamente 50 miembros que tenía el partido en ese momento en todas las regiones del país y en Japón, mientras que el representante de los emigrados en Francia no pudo llegar. A ellos se agregaron los delegados de la Internacional Comunista, Maring y Nikolsky. Aunque se consideran fundadores del partido Li Dazhao y Chen Duxiu no estuvieron presentes. La edad promedio de los participantes en el Congreso fue de 28 años, en el que el mayor tenía 45 y el menor, 18 años de edad.

Los participantes presentaron informes de la situación de sus regiones, intercambiaron experiencias y discutieron acerca del programa del partido y un nuevo plan de acción que generaron muchos debates, pero finalmente llegaron a un consenso. El día 30 de julio, el Congreso debió cambiar de sede por la llegada al lugar de la policía francesa, por lo que el evento debió concluir en una barca en el lago Nanhu, en la provincia de Zhejiang. Allí se aprobó el Programa del Partido y se proclamó su fundación.

En los debates se manifestaron distintas tendencias, que iban desde el liquidacionismo que consideraba prematura la fundación del partido, hasta una corriente extremista que propugnaba la ruptura con el movimiento democrático nacional y la lucha inmediata por la dictadura del proletariado. No obstante, prevaleció la idea de construir el partido, realizar una intensa actividad sindical y colaborar con el gobierno de Sun Yat-sen. Así mismo, se discutieron y aprobaron los estatutos, subrayando que a pesar de las diferencias era necesario mantener la unidad de la nueva organización.

Los estatutos establecían que el objetivo del partido era derrocar a la burguesía a partir del papel protagónico de los trabajadores para establecer un Estado de todo el pueblo, eliminar las diferencias de clases hasta su total supresión. Se adoptó como método de organización el centralismo democrático y una férrea disciplina. Se eligió la primera dirección en la que Chen Duxiu fue designado como Secretario, Li Da encargado del trabajo de propaganda y Zhang Guotao como encargado de Organización.

La introducción del marxismo-leninismo y la fundación del Partido Comunista de China significaron un momento trascendente en la milenaria historia de este país que vivía rezagado de la dinámica mundial, pero que contaba con una gran tradición cultural y un extraordinario arraigo histórico que iban a ser transformados a partir de una idea introducida desde Occidente. Ese era el reto que estaba asumiendo ese pequeño grupo de 50 militantes que se proponían desarrollar el país a partir del marxismo y la comprensión de sus particularidades. Ante todo, en ese momento se debía emprender el camino de la independencia nacional y la liberación del pueblo para mejorar sus condiciones de vida y materializar el bienestar como objetivo supremo.

Este 1° de julio se cumplen cien años de la fundación del Partido Comunista de China. Bajo su conducción, el país ha pasado de ser atrasado, pobre y excluido a convertirse en una potencia económica, tecnológica y científica en la perspectiva de transformarse en 2049, año del centenario de la fundación de la República Popular China, en un “poderoso país socialista moderno, próspero, democrático, civilizado, armonioso y bello” como lo proclamara el presidente Xi Jinping.

Hasta aquí la nota en Resumen Latinoamericano.

Nuestro comentario:

La idea “nacional” de que un país consigue un equilibrio “socialista nacional”, es errónea y no condice con las enseñanzas que en ese sentido realizaron los maestros. China es hoy gobernada por el Partido Comunista un centro en desarrollo del capitalismo y del libre comercio mundial, y su suerte está ligada a la propia suerte de la economía del mundo, en la que se necesita se planifique democráticamente la muerte en paz de la predominancia del capitalismo en el mundo.

Hemos señalado que las herramientas para encarar esa tarea son la moneda y los impuestos, justamente el punto crucial hoy en el mundo, en que una emisión monetaria gigantesca de dólares, libras y euros, sin ningún respaldo, condicionan todo el futuro económico y a la vez cae por su peso la necesidad de un sistema impositivo basado en la circulación del dinero, haciendo inválida toda operación que no esté debidamente registrada donde la sociedad democráticamente lo determina, dando muerte a los paraísos fiscales y a los sistema impositivos basados en el consumo, los salarios y las pensiones.

Ahora un comentario crítico:

Jorge, ciertamente yo comparto tu propuesta sobre la cuestión fiscal…. ahora, tú dices “China es hoy gobernada por el Partido Comunista, China es un centro en desarrollo del capitalismo y del libre comercio mundial, y su suerte está ligada a la propia suerte de la economía del mundo, en la que se necesita se planifique democráticamente la muerte en paz de la predominancia del capitalismo en el mundo., y su suerte está ligada a la propia suerte de la economía del mundo, en la que se necesita se planifique democráticamente la muerte en paz de la predominancia del capitalismo en el mundo.” Supongo que entre ambas premisas, a riesgo de convertirnos más que en metafísicos en fanáticos de la magia, no establecés una relación causal. Porque … ¿Cuál sería el incentivo, la motivación, para que el Partidosellamecomosellame -además asegurando bajísimos impuestos a todas las corporaciones y cero conflicto con los sindicatos oficiales aunque hay mucha huelga “salvaje” o ilegal en China según múltiples testimonios – que es gobierno de A “China es hoy gobernada por el Partido Comunista un centro en desarrollo del capitalismo y del libre comercio mundial” … opere en dirección de B “se necesita se planifique democráticamente la muerte en paz de la predominancia del capitalismo en el mundo”???? Cuando justamente prospera por A, NO por B y, evidentemente por efluvios misteriosos los intereses de la clase obrera china o sus innovadores no pesan en esa elite dirigente del capitalismo chino. Capitalismo NO neoliberal claro que es el capitalismo chino. Cobrador de impuestos bajos, salarios todavía bastante bajos en comparación con los países centrales de Occidente también. Digamos que entramos en un mundo donde los mercados desregulados tienen más problemas … pero no sólo se refugia el dinero excedente y creado por las prosperas y salvajes economías ilegales en paraísos fiscales sino también allí donde pagan menos impuestos. Y en China comparado, nomás, con Estados Unidos son muy bajos.

Mi comentario de respuesta:

Apreciado compañero, tu crítica es de una enorme importancia, porque va al centro de la comprensión de la problemática actual de la economía del mundo.

El Partido comunista chino, tiene un programa nacional, y su política es nacional, ¿podría tener una política internacional? Si, debería tenerla y ese es su déficit en la actualidad pues se suma al atraso que existe en el mundo para diseñar una política y un programa en defensa de la gente. No tener una política internacional hace que en lo inmediato su objetivo en ese plano no marque diferencias para en lo inmediato desarrollar el espacio de la zona de libre comercio que el capitalismo siente como imprescindible para mantener su desarrollo.

¿Pero los comunistas que pensamos luego de? Porque nadie pode negar en su sano juicio que de esta emisión gigantesca de dólares, libras, euros, sin respaldo ninguno, la economía del mundo va a necesitar de parámetros que la bajen a tierra.

Este impuesto que ahora se aprueba en las sociedades llamadas desarrolladas en este marco de emisión y sin afectar los paraísos fiscales, es un desahogo que va a tener dos respuestas. Una diciendo que por ese camino se debe ir, sin analizar lo que esconde, como hacen sectores de izquierda en Europa que no denuncian las emisiones. Y por otra la de ir a fondo con los paraísos fiscales, que es el tema que deben abordar los comunistas en el mundo imponiendo un programa que debería tener como centro el impuesto aplicado sobre la circulación del dinero haciendo invalido todo movimiento que no esté debidamente registrado donde la sociedad democráticamente lo determine, junto con imponer que la economía debe tener una sola medida única y universal.

Ahora, entonces, ¿hubiera podido hacer el partido comunista chino una política de desarrollo nacional distinta a la que en medio de grandes debates han venido haciendo?

Lenin en 1917, envió a Londres al mejor estudiante de su generación para que se desarrollara con el mayor nivel científico de la época, ese estudiante nacido en 1899, era Pyotr Kapitsa, que vuelto a la Unión Soviética durante la guerra se constituyó en el padre de la física nuclear rusa. De él dijo Albert Einstein cuando le preguntaron si la Unión Soviética tenía la posibilidad de energía atómica, que el hombre que no puede hacer una manzana en un laboratorio, puede tener energía atómica a través de los conocimientos y ellos tienen a Kapitsa, profundamente leninista, antistalinista, estuvo varias veces a punto de ser fusilado por los stalinistas, pero Stalin sabía lo que valía y en un acto de auto conservación preservó su vida. A que voy con esto en que Lenin siempre buscó la conexión con los conocimientos en el resto del mundo.

China concentra hoy parte de lo mejor del mundo en materia de desarrollo científico, que hasta la historia actual de la humanidad ha venido con el desarrollo capitalista.

Eso no nos exonera de la necesidad de que ante la crisis que se avecina tengamos el programa necesario para afrontarla, los partidos comunistas y la izquierda hoy en el mundo no lo tienen, porque hasta ahora han visto la economía a través de los Estados y han soñado el socialismo como un socialismo nacional.

¿Surgirá la dirección capaz de comandar el cambio? Soy optimista, la vida lo dirá, aunque en lo personal pueda no alcanzarme para verlo.

 

Salud!!!, a los 100 años del Partido Comunista Chino.

Jorge Aniceto Molinari

Enlace del artículo original en castellano:

https://www.uypress.net/Columnas/Jorge-Aniceto-Molinari-uc113771

[:]

La política y la estrategia de la derecha uruguaya

La política y la estrategia de la derecha uruguaya

Esteban Valenti

05.07.2021

Las elecciones nacionales del 2019 en Uruguay las ganaron, primero y claramente la derecha, no por la cantidad de votos, sino por las posiciones que ocuparía en el futuro gobierno. La Coalición Multicolor estuvo y está integrada por 5 partidos, pero con algo más del 28% de los votos, la Presidencia de la República le correspondió al Partido Nacional y en particular al herrerismo.

Y no se trata solo de un aspecto institucional, que en el caso del Uruguay – por su régimen con una fuerte determinación presidencialista – sino del plan político que desde el principio tenía elaborado, en conjunto con su socio mayor, la fracción dominante del Partido Colorado, dirigida por Julio María Sanguinetti, que parece estar dispuesto a sacrificar a su propio partido en el altar del mayor odio posible contra el Frente Amplio y la izquierda.

El eje de toda su estrategia se basa en tres pasos y una metodología muy precisa y agresiva para definir aspectos fundamentales de todo este gobierno y de la próxima disputa electoral, considerando que los blancos no solo han gobernado pocas veces en el Uruguay, sino que solo una vez han sido reelegidos, en 1962.

Los tres instrumentos básicos son, el Presupuesto Nacional; la Ley o mejor dicho las leyes de urgente consideración, considerando que contienen las más diversas materias (LUC); y la entrega del puerto por 60 años a la empresa belga Katoen Natie. Es todo un paquete. Todo junto desde el inicio y sin pérdida de tiempo.

El 13 de marzo del 2019, a menos de dos semanas de asumir el gobierno se desató la pandemia y tuvo un doble efecto, por un lado le permitió a la Presidencia formar un grupo asesor científico (GACH) que al inicio marcó el derrotero y produjo resultados excelentes en todos los indicadores, incluso le permitió al gobierno ganar un tiempo muy valioso, como por ejemplo para equivocarse y zarandearse en la negociación con la compra de las vacunas.

En segundo lugar, con una estrategia de comunicación muy refinada le permitió al nuevo oficialismo explicar todo lo que sucedía en el país mezclando la “herencia maldita” y la pandemia, en combinaciones variadas. Esa estrategia de comunicación bajo la batuta del Presidente no hay ninguna duda que le dio excelentes resultados.

Todos los indicadores sociales y económicos, empeoraron de manera notoria y ni siquiera rozaron la responsabilidad o el apoyo al nuevo gobierno y mientras tanto en los otros frentes avanzaban a paso redoblado.

Hay que agregar otro elemento, que fueron los cambios y resultados obtenidos en la lucha por la seguridad pública, encabezada por el ministro Jorge Larrañaga, basada en una presencia y empuje muy claro y en resultados parciales pero tangibles y asumidos por la población.

El gobierno no jugó solo, toda su política estuvo acompañada por la ausencia de una estrategia coherente e inteligente de la oposición, del Frente Amplio, tanto en el plano político, como del debate público. Los resultados están a la vista. El papel central como oposición social lo ocupó el PIT CNT, con todas las debilidades y flaquezas que presenta esa situación.

Estamos a muy pocos días de que culmine la batalla por la recolección de firmas para el referéndum sobre 135 artículos de la LUC. Ese será otro elemento para analizar en su momento.

La batalla de la derecha, supo incorporar matices y diferencias, entre sectores e incluso en los diversos momentos del gobierno. Durante los gobiernos anteriores, si se analiza y estudia atentamente los 15 años de gobiernos del FA se pueden aprender muchas cosas y los multicolores y sobre todo los blancos las aprendieron.

La comunicación, que es parte inseparable e indivisible de la política, en particular desde el gobierno, está combinada con contenidos y con construir un andamiaje oficial, oficialista y paralelo.

El primer mensaje fue el de la “libertad responsable” que al principio le sirvió y mucho, para definir el contenido económico, ideológico de su política, con la menor inversión posible del Estado para afrontar la pandemia y sus consecuencias y trasladando buena parte de los responsabilidades a los “otros” y mantener reservas para la etapa posterior a la peste.

Los “otros” eran los ciudadanos y sus comportamientos individuales y familiares, los convocantes a manifestaciones disidentes y a los que acusaron de querer imponer un régimen represivo para frenar la movilidad. Todo combinado y bien revuelto.

Ante la explosión del covid de los primeros meses del 2021 y en particular las cifras record a nivel mundial de los meses de abril y mayo, no se movieron un milímetro, rotaron todas las baterías hacia la campaña de vacunación. El precio que pagó el país en contagiados, en internados en el CTI y sobre todo en muertos fue muy alto, pero lograron desviar parcialmente las responsabilidades. Allí están las encuestas, con un cambio de tendencia, pero nada proporcional a la gravedad de la situación y a su responsabilidad.

Para responder a las críticas jugaron en todo el ancho y profundidad de la cancha, con una defensa feroz trancando fuerte a la altura de las rodillas, capaz de acusar a la mayoría de los integrantes del GACH de ser simpatizantes del FA, hasta los legisladores siempre con la lanza en ristre prontos para cargar, insultar y agredir a sus contrarios. Incluso el propio presidente, en algún momento se sumó a la embestida y acusó a sus críticos de “caranchear”, con las víctimas del Covid-19.

Comparativamente con la situación y las reacciones políticas y sociales en los países vecinos, con indicadores de la pandemia similares o en algunos casos inferiores a los nuestros, en Uruguay se vivió una placentera primavera de algunas críticas, algunas medidas sindicales, la recolección de firmas con argumentos bastante mal manejados y sin prioridades claras, y una estrategia de comunicación directamente inexistente. Solo algunas islas político institucionales se salvaron del despilfarro, los tres intendentes del FA. No todos de la misma manera.

Tan importante como los argumentos fue la verdadera avalancha oficialista en los medios de prensa principales, visible para ciegos y sordos y acompañada por una muy bien orquestada estructura en las redes, con cientos – es posible que cerca de un millar del trolls – es decir de usuarios falsos o semi falsos prontos a lanzarse como una jauría sobre los que critican al gobierno y los principales dirigentes de la oposición. Hice más de 30 pruebas y las respuestas fueron siempre una confirmación PERFECTA de ese tejido en las redes del oficialismo, pero sobre todo de los blancos. Están dispuestos a dar la batalla cultural en serio. Es decir, incluso la batalla emocional, uno de sus objetivos es desmoralizar a sus adversarios a puro insulto, agravio y sin responder un solo argumento, simplemente insultando a todo lo que huela mínimamente a izquierda y se menee.

Hay un aspecto que debe considerarse una batalla cultural, no se puede dar simplemente criticando y enfrentando a las ideas de los adversarios, hay que proponer otra ideología, otra cultura y en eso están trabajando, todavía no se ven resultados destacables.

No todos los integrantes de la Coalición son lo mismo, ni en sus sensibilidades, ni en sus planes, pero llegado el momento, la batuta la utiliza el Presidente como un mandoble. Y todos marchan callados o semi callados.

Uno de los ejes políticos centrales de todo es crear una polarización extrema, entre el herrerismo (hoy sinónimo de Partido Nacional) y el Frente Amplio, quitándole todo el oxígeno posible al Partido Colorado y también a los otros aliados. Cabildo Abierto es el que se resiste con más energía e ideas. Pero al final en el gran juego político, la grieta crece, crece, crece y hace menos visibles los matices y más difícil cualquier contacto entre las dos orillas. Y ese es otro de los objetivos principales del Partido Nacional. Ensanchar la grieta a los máximos niveles.

Lo de la entrega del puerto por 60 años a una pésima empresa belga para el manejo monopólico de los contenedores, e incluso de la última palabra del Reglamento de atraque, una herramienta que siempre debe estar en manos de la ANP, por eso merece un análisis más profundo, pero es parte inseparable y bien zurcida de esta estrategia. Hay que tener el coraje y la precisión de desentrañar las razones y los objetivos políticos y de los otros de una movida tan peligrosa, para el país y para los autores. Gratis no es.

La única línea política justa, precisa y coherente con la historia del Frente Amplio desde su nacimiento en 1971 y que recogía tradiciones importantes de unidad y de identidad de la izquierda y del centro izquierda uruguayo, es la máxima amplitud. Los gritos, las reacciones fanáticas, los que creen que tienen la razón por el simple hecho de ser de izquierda, son la garantía del triunfo abrumador de la derecha.

Cuanto más profundos, creíbles, estructurales deban ser los cambios en el futuro del país, más amplia, abierta e inteligente debe ser la política de la izquierda.

La otra, la política de los gritos destemplados, ya la conocimos hace mucho tiempo y en muchos países y no llevó nunca a ningún lado.

Esteban Valenti

Trabajador del vidrio, cooperativista, militante político, periodista, escritor, director de Bitácora (www.bitacora.com.uy) y Uypress (www.uypress.net), columnista de Wall Street Internacional Magazine (www.wsimag.com/es), de Other News (www.other-news.info/noticias). Integrante desde 2005 de La Tertulia de los jueves, En Perspectiva (www.enperspectiva.net). Uruguay