Geopolítica

Geopolítica

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Vamos a Google por una definición y obtenemos esta: “La geopolítica es el estudio de los efectos de la geografía humana y la geografía física sobre la política y las relaciones internacionales. La geopolítica es un método de estudio de la política exterior para entender, explicar y predecir el comportamiento político internacional a través de variables geográficas”. ​  

Es una ciencia que se ocupa del estudio de la causalidad espacial de los sucesos políticos y de los próximos o futuros efectos de los mismos. Se nutre especialmente de otras disciplinas tales como la historia, las relaciones internacionales, la geografía política, la ciencia política, sociología y antropología. Realiza el estudio del medio ambiente, de acuerdo a sus características económicas, culturales y recursos de un estado”.

La geopolítica se centra en el poder político en relación con el espacio geográfico. En particular, las aguas territoriales y el territorio terrestre en correlación con la historia diplomática. Académicamente, la Geopolítica analiza la historia y las ciencias sociales con referencia a la geografía y la política. Fuera de la academia, el pronóstico geopolítico es ofrecido por una variedad de grupos, incluyendo grupos sin fines de lucro, así como por las instituciones privadas con fines de lucro (tales como empresas de consultoría)”.

La “geopolítica crítica” reconstruye las teorías geopolíticas clásicas, mostrando sus funciones políticas e ideológicas para las grandes potencias durante y después de la era del imperialismo”.

El término se ha utilizado para describir un amplio espectro de ideas, desde “un sinónimo de relaciones internacionales, fenómenos sociales, políticos e históricos”.

La frase que destaco es tal vez y sin tal vez, la confesión de que estas definiciones están quedando desfasadas de la realidad actual, cuando se refiere a las grandes potencias “durante y después de la era del imperialismo”.

Ya en 1916 Lenin escribía que la tendencia era a que el gobierno de la economía del mundo estaba pasando de los Estados a las direcciones de los complejos empresariales multinacionales y este hecho notorio y prevaleciente en la realidad actual sigue siendo ignorado en cualquiera de las salidas posibles que se manejan para la actual crisis inexorable de la predominancia del modo de producción capitalista.

Pero salvada esta dificultad, que no es menor para realizar una proyección política de acuerdo a estos tiempos, surge la necesidad de entender que cualquier actividad económica hoy debe tener en cuenta el mercado mundial para cuyo gobierno en un mundo en el cual compiten por la rentabilidad distintos conglomerados empresariales multinacionales, estos cuentan con instrumentos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Que más que instrumentos de Estados son sus instrumentos.

Pero el objetivo de construir Estados Nacionales de acuerdo a lo que se ha venido pensando hasta ahora parece no solo utópico sino tremendamente caro e inalcanzable para la propia humanidad.

Por supuesto que no ignoro que en ese deseo de construir estados nacionales coinciden Trump, la Dra. Cristina Fernández, el Partido Comunista de Rusia.

Por poner algunos ejemplos, para explicar de qué estoy hablando, y no nombrar a mis compañeros del Frente Amplio que siguen pensando que la gente se equivocó y no los votó, porque magnificaron sus errores y que por lo tanto no tienen porque encarar lo que está pasando con el gobierno del mundo, como si lo intentó por 46 minutos Mujica en su discurso en la ONU –alguien me quiso explicar que estaba hablando para las Universidades pero que en la diaria es otra cosa-. Pero además que cada grupo que integra nuestro Frente Amplio piensa que los errores son de los otros grupos frentistas y creo que hay más de 100 grupos distintos.

Tomemos un ejemplo: las plantas de celulosa en el Uruguay y ahora en particular UPM2. Es el gran aporte para que la economía del Uruguay siga caminando, pero la realidad es que nunca fue producto de un estudio geopolítico del problema, al menos de parte de nuestras Instituciones. También hay que destacar que los que se oponen a su realización no tienen una puta idea de que hacer salvo su utopía de estatizar todo o el de salir a “pescar” en un mundo donde toda la “pesca” está centralizada y en manos de los complejos empresariales multinacionales.

Pero no todas son pálidas para los Estados o mejor dicho para las distintas nacionalidades que habitamos el planeta Tierra. Es sobre la base de ellas –las nacionalidades- que se debe construir esfuerzos por estudiar en el mundo que está pasando con las monedas y con los sistemas fiscales que recaudan los fondos con los cuales se atienden las necesidades esenciales de la gente.

Y llegamos a lo que para nosotros es hoy el deber más importante de cualquier colectividad política. Definirse sobre el rol que hoy cumplen las monedas y definir una política que termine con la joda de sus distintas cotizaciones, en la que hoy si sigue existiendo el imperialismo de EE.UU. y el de Europa hacia el resto de los países del mundo con el objetivo de mantener las burocracias estatales de esos Estados. Prueba: las emisiones de dólares y euros.

Algo similar pasa con los sistemas fiscales, y el desarrollo de los llamados paraísos fiscales donde los burgueses con sus organizaciones empresariales multinacionales hacen ingentes esfuerzos por mantener su rentabilidad aún a costa de incrementar las lacras sociales –como las drogas- que se han constituido en una forma de vida de sectores cada vez más numerosos de la sociedad e incrementan el delito.

De más está decir que mi planteo es: moneda única y universal, un sistema impositivo basado en la circulación del dinero haciendo ilegal todo lo que no esté registrado donde la sociedad democráticamente lo determine, dando muerte a los paraísos fiscales y a los sistemas impositivos basados en el consumo, los salarios y las pensiones.

Y la pregunta geopolítica para el final: ¿y todo esto como se gobierna? Sin duda que hay que desarrollar la construcción de la democracia, con un primer objetivo de democracia económica tomando la conducción para estos fines de los propios Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional pero apelando a los miles y miles de seres humanos –muchos de ellos con enorme capacidad técnica- en todo el planeta, que de una manera u otra  participan de la construcción de un aparato productivo que no debe detener su marcha en la medida que millones de seres humanos están fuera de los alcances de sus beneficios y ya hoy pueden acceder a los mismos para beneficio de toda la humanidad si esta da el paso que estamos necesitando de consciencia política.

Jorge Aniceto Molinari

Montevideo, 30 de octubre de 2020.

[:es]La paz en Oriente Medio.[:]

[:es]

La paz en Oriente Medio.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Carta de Roberto Savio1 a sus amigos sobre la paz en Oriente Medio a la que agrego mi opinión.

22 de Septiembre de 2020.

Crear un Estado palestino sigue siendo una quimera.

Después de la caída del Imperio Otomano al finalizar la I Guerra Mundial, Gran Bretaña fue mandatada por la Liga de Naciones para administrar Palestina. La gestión de Londres fue poco eficaz, en parte, por las promesas contradictorias que hicieron a los árabes, a los sionistas y a Francia, la otra potencia colonial con la cual dividió la zona.

Pero el conflicto es mucho más antiguo. Ya se han cumplido 30 siglos desde los primeros enfrentamientos entre filisteos y hebreos y el acuerdo de paz impulsado por el presidente estadounidense Donald Trump entre Israel y dos pequeñas dictaduras monárquicas arcaicas del golfo no será ciertamente la solución para la rivalidad milenaria.

Los filisteos se establecieron en esa zona alrededor del año 1200 a.c. A finales del siglo XI a.c, los israelitas lograron expulsarlos de gran parte de su territorio, pero siguieron siendo independientes en la franja costera. Y, a pesar de que nunca dominaron por completo todo el área, el nombre del gentilicio procede precisamente, de la palabra peleset (filisteo) y el territorio Filasṭin, Falasṭn o Filisṭin (Palestina).

Tres mil años más tarde, el conflicto parece no tener arreglo. Los Israelíes nunca han aceptado la existencia de un Estado palestino.

Por su parte, los dirigentes palestinos viven utilizando una retórica imposible, que los ha llevado a perder muchas ocasiones. La corrupción de los cuales se les acusa, es cierta, pero Israel tiene una historia bastante negra.

Los sultanes y jeques árabes son personas con mentalidad de la edad media, que lo único que les importa es el fanatismo religioso y el dinero. Trump le gusta, porque de alguna manera se les parece. Los israelíes han sabido aprovechar todo esto, y eliminar la posibilidad de un Estado palestino.

Resultado: los palestinos van a tener que vivir bajo el control israelita. Van a ser ciudadanos de segunda clase, y la composición de Israel va a cambiar ya que los ultra ortodoxos haredin, tienen una tasa de crecimiento más alta de los árabes y de los demás judíos.

Los árabes son el 20% de la población, mientras los haredin ya constituyen el 12% de la población. Al momento de la creación del Estado de Israel, eran solo el 0.2%. Son clanes medievales, que viven en un mundo especial. Por ejemplo, han logrado el derecho de no ir a la escuela, ya que sólo estudian las escrituras sagradas. No hacen el servicio militar y por derecho no trabajan, básicamente los mantiene el Estado.

Benjamín Netanyahu sobrevive gracias a los partidos ultra ortodoxos. El futuro de Israel no es un futuro de paz. Es un país que se va a derechizar siempre más, que va a tener que continuar usando la fuerza contra los palestinos, que van a convertirse exclusivamente un problema interno, ya que serán abandonado por los demás árabes. Van a vivir en condiciones económicas y sociales atroces, y vamos a presenciar como Israel va adoptando cada vez más el camino del apartheid.

Estas victorias cortas de Netanyahu, presagian un futuro negro. He visitado demasiadas veces la región como para tener un pronóstico positivo. En todo esto  Trump impulsa alianzas con los fundamentalistas religiosos sunitas liderados por Arabia Saudita, unidos en contra de los chiitas, liderados por Irán.

Irán, la antigua civilización persa, es mucho más tolerante que los sunitas. El problema es que ha sido capturada por un grupo de fanáticos, que aprovecharon de la impopularidad del Sah, Mohammad Reza Pahlaví, para tomar el poder en 1979. No son populares, pero se mantienen.

Cabe recordar que el régimen teocrático se instaló con la decisiva ayuda de Occidente.

El Ayatolá Ruhollah Jomeini volvió de su exilio en Francia a Irán en un avión puesto a disposición por el gobierno conservador del presidente galo Valéry Giscard d’Estaing. Irán hace parte de los errores de lectura de la realidad de Estados Unidos, cuya política exterior es siempre de corto plazo.

Desencadenar una escalada para sacar el Sah, utilizando el clero, creó un régimen que finalmente se invirtió contra ellos, cosa que Reza Pahlaví nunca hubiera hecho. Es el mismo error cometido en Afganistán, cuando financiaron un movimiento en contra de la ocupación rusa, creando fenómenos como Bin Laden, que terminaron en un camino opuesto.

Dicho sea de paso, es el mismo error que hizo Israel cuando apoyó al comienzo a Al Fatah, para debilitar a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) de Yasir Arafat.

Los mullah no son nada populares, pero se mantienen, por el apoyo de los campesinos y un fuerte aparato represivo. Sin duda en algún momento los sacarán en una crisis interna sangrienta, e Irán volverá a su normalidad.

A este respecto, deseo subrayar tres asuntos: a) Irán tiene universidades de altísimo nivel, un gran cine, una excelente arquitectura, una buena categoría científica: todas realidades desconocidas en el mundo sunita. b) En Teherán hay sinagogas e iglesias, cosa inexistente en el mundo sunita. c) En todos los atentados terroristas ocurridos en Europa y Estados Unidos, no hay un solo terrorista chiita. Y tengamos en cuenta que Irán sufre sanciones hace 40 años.

Moraleja: el desastre político del Medio Oriente es un desastre de gobernabilidad, en el cual el Occidente y Trump tienen muchas responsabilidades. Y también los europeos, que instalaron a los reyes, príncipes, emires y jeques cuando se repartieron el imperio otomano.

Y Trump, con su yerno, que a pesar de ser judío, sabe razonar en términos árabes, al fortalecer el mundo de los petrodólares y del pensamiento medieval.

En todo este panorama, los palestinos continúan como un pueblo sin patria y sin nacionalidad, y los israelíes tienen la respuesta preparada: no aceptan el plan de paz, y no tienen dirigentes que quieran la paz.

Sin embargo, persistir en mantener a millones de personas resentidas y en la pobreza no es una receta inteligente. Y es evidente que el nivel intelectual y artístico del pueblo israelita poco tiene que ver con esta fórmula.

Por lo tanto, caer en esta trampa sólo se explica por el esfuerzo de Netanyahu de mantenerse en el poder, a cualquier precio, vendiendo su alma a la ultra derecha, con una izquierda que se ha convertido en una fuerza simbólica…

Mi opinión:

Los elementos que aporta Roberto Savio son razonables, pero corresponden a una etapa del desarrollo de la economía mundial en que se razonaba en función de la construcción de Estados. Se buscaba la correspondencia entre nacionalidad y Estado.

No renegamos de ello pero si busquemos entender en medio de una crisis irreversible acentuada por la pandemia de la predominancia del modo de producción capitalista.

Como defender una nacionalidad o nacionalidades en medio de esta crisis sin poder afirmar la viabilidad de la empresa que es en definitiva el Estado.

Sería un crimen imperdonable tratar de borrar de la faz de la tierra una cualquiera de las nacionalidades –se trata de un crimen fascista– pero en la actual estructura del capitalismo a ello se llega por la inviabilidad empresarial del Estado. Y a ello apunta lo más regresivo del planeta con la contra partida de que tampoco pueden abrir una perspectiva propia de largo alcance.

¿Entonces? Es un desafío para la revolución que proponemos tome el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial cambiando radicalmente su orientación económica en el mundo con dos herramientas básicas: la moneda única y universal, y el sistema impositivo basado en la circulación del dinero dando muerte a los paraísos fiscales.

Palestina necesita inversiones y eso ya no lo va a hacer con rentabilidad el modo de producción capitalista. Lo tienen que hacer con eficiencia y con formas de administración participativa estos organismos revolucionados construyendo sociedad en todos los lugares que sea necesario.

No lo más grave es que no se está haciendo y si se puede hacer ya.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 23 de Septiembre de 2020.


Nota:

1 Presidente de Other News, el ítalo-argentino Roberto Savio es economista, periodista, experto en comunicación, comentarista político, activista por la justicia social y climática y defensor de una gobernanza global anti neoliberal. Director de relaciones internacionales del Centro Europeo para la Paz y el Desarrollo. Cofundador, en 1964, y actual Presidente Emérito de la agencia de noticias Inter Press Service (IPS), que dirigió durante más de cuatro décadas.

[:]

Lacalle vs Fernández, Fernández vs Lacalle.

Lacalle vs Fernández, Fernández vs Lacalle.

Lastre o no lastre, el episodio ha merecido la masiva preocupación de todo tipo de analistas (abundan), y hay referencias a largo de la historia de episodios a la medida de los intereses que representan cada uno de esos analistas.

Sin embargo hay un episodio que por rara unanimidad nadie comenta, porque como en un partido de fútbol todos van a responder quién gana y quién pierde, en la cada vez más intrascendente pelea de entrecasa.

El episodio es de setiembre del 2013 en la ONU cuando el entonces Presidente Mujica insinuó las medidas para salir de la crisis irreversible de la predominancia del capitalismo, con la presencia durante todo el discurso de la también entonces Presidente de Argentina Dra. Cristina Fernández, y del Presidente de Bolivia Evo Morales.

Pero nadie preguntó nada, nadie declaró nada, el hecho no existió, expresión unánime de la crisis no ya de la predominancia del capitalismo sino ideológica.

¿Es que Uruguay, Argentina y quién sea, saldrán de esta crisis, sin un cambio sustancial en la economía del mundo?, como sí lo insinuó Mujica aunque luego no volvió sobre sus pasos, y por unanimidad nadie comentó sus dichos.

,

[:es]De actualidad.[:]

[:es]

De actualidad.

En mis funciones en el Banco Hipotecario (ingresé en 1961 y egresé en 1999) coincidí en el tiempo en la Institución con los ingresos realizados por Directores del Partido Nacional luego del restablecimiento democrático en 1985 de la Escribana Beatriz Argimón y la Doctora Ana Lía Piñeyrua.

Si bien en mi constante actividad gremial nunca tuve relación con dichas funcionarias me sorprendía la forma en que sus correligionarios blancos (hombres y mujeres) hablaban de ellas y no precisamente en términos elogiosos.

La escribana Argimón siempre me impresionó como dispuesta a la negociación, al diálogo, a intentar puentes y para mí eso era un hecho positivo.

Luego he constatado que en sus funciones políticas en el Partido Nacional ha provocado más reacciones negativas en sus propias filas que en las adversarias.

En el incidente sobre las pasantías en la Intendencia de Colonia, donde el rol fundamental de separar a Moreira lo jugó el Doctor Larrañaga (al que le bastó conocer los hechos para proceder), la condena que algunos blancos hacen a la escribana me parecen fuera de lugar.

Hasta llegar a esto de ahora que no creo llegue a la renuncia, pero es una mancha más que se agrega junto a la del Doctor Da Silveira por ejemplo, que cargan contra una gestión que en el tema de la pandemia viene siendo más que aceptable y en el plano económico no sorprende la Ministro porque se viene moviendo en los mismos parámetros que se movía el Cr. Astori. Sin embargo a nivel del pueblo se comienza a sentir más que antes que los ingresos no dan.

Sin embargo el futuro es preocupante porque además desde el Frente no solo no se hace una autocrítica sino que se pretende hacer normal una falta de programa para abordar la crisis económica de la que el país forma parte en la situación general del propio capitalismo.

Jorge Aniceto Molinari.
Jueves, 25 de Junio de 2020.

[:]

[:es]Para opinar.[:]

[:es]

Para opinar.

Copio y opino sobre esto que me llega por Facebook:


Cómo fue (?).


Cómo fue que pasamos tan rápido de aquel masón antitabaco y su contador mágico, y aquel otro viejo crack de las patas sucias y las uñas largas que andaba en un escarabajo, el que tenía una perra a la que le faltaba una pata, venerado en el mundo entero admirado por Kusturica, Noam Chomsky y hasta Aerosmith, Rockefeller también lamentablemente.


Como fue que pasamos de aquel gobierno con amigotes como Benedetti, Galeano, Vigliettti, Rosenkof, Aparaín y otros… A Fernando Cristino y sus amigos grabando videos de madrugada en la puerta de un boliche y pidiéndole a Larrañaga «en el cual confían, que le dé una mano a Fer».


Cómo carajos fue que terminamos tan tan rápido con el ministro del interior en Intrusos diciendo que con Susana Giménez no hubo «Excepcionamiento», con la Soja/Merca, con la vicepresidenta «aconsejando amablemente» a su «ahijado» que no hable más del dealer del presidente, admitiendo escuchas telefónicas ilegales, tráfico de influencias estructural, red de explotación sexual de menores, pedófilos, cabildantes sin comprensión lectora en el parlamento, subas en las tarifas en medio de una supuesta pandemia, seguros de paro, desocupación, aumento para jubilados por debajo de la inflación, escalada de violencia a todo nivel, y cada día una nueva perlita multicolor… (?).

Y todo esto con un blindaje mediático sin precedentes.

La puta madre, cómo fue que nos pasó algo así en tan poco tiempo?

Mi opinión:

Muy buena pregunta. Que también compartimos con países hermanos. La crisis irreversible de la predominancia del modo de producción capitalista tiene distintas formas de expresión pero abarca a todo el planeta.


Y la culpa no es de la gente sino de la falta de instrumentos programáticos para poder abordarla, es grave y necesita que se aborde de inmediato.
He dado de mil maneras cual es mi posición y a la vez he reclamado que los compañeros den la propia. ¿Votamos mal? Voté al Frente sabiendo que iba a perder porque siendo la mejor opción sus carencias eran cada vez mayores, y su orientación inaccesible para el común de la gente y eso a la larga se paga como está sucediendo ahora.


Que es lo que justifica tantos grupos: ¿el acceso a los cargos del Estado?, ¿qué es lo que justifica la crisis de los partidos que fueron siempre usinas de ideas? Primero fue el Partido Comunista y ahora el Socialista.

Acabo de leer la resolución del Comité Central del PCU del 21 de junio: ¡¡No caracteriza la crisis del capitalismo!! De ahí surge que se equivocó la gente con su voto pero no asume responsabilidades.


Compañeros den sus opiniones, es preferible equivocarnos entre nosotros porque la vida nos va a poner de nuevo en tareas política en la que se asuma la responsabilidad del porvenir de la gente.

Jorge Aniceto Molinari.
Martes, 23 de Junio de 2020.

[:]

[:es]El quid de la cuestión.[:]

[:es]

El quid de la cuestión.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

«Endeudarnos pero solo para poder crecer», se titula el editorial de «El Telégrafo» de Paysandú de hoy 2 de Junio y para su argumentación toma entre otros, los análisis del Ec. Ignacio Munyo que entre otras cosas dice: «se necesitan hacer cambios profundos que viabilicen la rentabilidad de la inversión privada».

Dicen los que saben que el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones, entonces la pregunta surge sola: ¿es posible?, tratemos de analizarlo.

Cuando llegó al gobierno de Argentina el Ing. Macri, el Ec. Ernesto Talvi, se reiteraba en elogios y en augurar un periodo de gran desarrollo para ese país, lo asociaba con sus elogios hacia el gobierno chileno de Sebastián Piñera, ya antes de la crisis de la pandemia este gobierno se derrumbó y va Chile camino al derrumbe, y de este economista no he leído ni escuchado ninguna explicación sobre el hecho.

Si recuerdo esto es precisamente porque se hacía hincapié en la inversión privada y desde quienes desde el gobierno intentaron liderarla.

Entonces ¿cuáles son los cambios que podrían viabilizar la inversión privada? Porque lo que delinea Munyo es hacer ajuste en los ingresos de los salarios y jubilaciones atendiendo a que un aumento de la actividad industrial o agroindustrial no tendría como objetivo el mercado local sino el internacional. No se preocupa por el nivel de vida interno de la mayoría de nuestra gente sino en que la rentabilidad es su principal objetivo.

Ahora pensemos que sí, que hay inversiones que logran rentabilidad, cosa que no pasó en Argentina macrista, y han creado el caos social en Chile, ¿Cuál serían esas inversiones? Porque lo que el Frente logró y me consta que trabajaron en ese sentido, fue un segunda papelera, que sin duda debe aprovecharse pero que como industria está acotada en el tiempo.

En todo el mundo la inversión privada está acotada precisamente por el necesario criterio de rentabilidad que rige al modo de producción capitalista. Rentabilidad y eficiencia no siempre van de la mano, y a veces reñidas con la moral, como ocurre con las inversiones en el mundo de las drogas, del juego, de la prostitución y demás lacras sociales.

Se nos podría decir es el Estado el que debe propiciar esa rentabilidad, ¿y el Estado con que armas? ¿Cómo empresario o como facilitador de recursos para empresarios que recorrieran la aventura de la inversión en búsqueda de la rentabilidad? Es cierto que en los ciclos iníciales del capitalismo en el mundo, el Estado dio una gran mano, Batlle y Ordóñez lo explicaba con mucha claridad. Pero el Estado necesario como escudo de los débiles y armando la estructura económica de un país con el devenir del tiempo es un mal empresario, y la burocracia lo hace insostenible.

Si a esto le agregamos que los recursos impositivos están basados en los impuestos al consumo, a los salarios y a las pensiones, el combo restrictivo del mercado interno es aún más acuciante. Munyo está planteando un país para pocos sin entender que es un problema ecuménico, que significa el fin de un sistema que ya no puede atender las necesidades de todo.

Mucho se habla esto días de John Maynard Keynes que a la salida de la segunda guerra mundial propuso la unidad de medida monetaria con vigencia universal. La diferencia con esa época es que las guerras habían destruido el aparato productivo de la humanidad y el capitalismo tenía campo para desarrollarse.

Hoy se da la contradicción de que el centro del libre comercio y del propio capitalismo se están desplazando hacia China y su entorno gobernada por el Partido Comunista, mientras el anterior líder, EE.UU. se amuralla. «Cosas veredes, amigo Sancho» diría Cervantes a través del Quijote.

Nosotros confiamos en que economistas jóvenes como lo es Munyo tenga la suficiente apertura intelectual para ver con amplitud un panorama que se presenta complejo, pero que requiere de medidas tan simples como las herramientas de una moneda única y universal y un sistema impositivo basado en la circulación del dinero que de muerte a los paraísos fiscales y a los sistemas impositivos basados en el consumo, los salarios y las pensiones.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 2 de Junio de 2020.

[:]

[:es]Renta básica en España.[:]

[:es]

Renta básica en España.

Dice Carlos: «En España –que no tiene la fortaleza económica de Francia, Alemania o Inglaterra– La Moncloa acaba de aprobar el Ingreso Mínimo Vital que alcanza a 850000 Hogares. Los opositores a esa medida, esgrimen los mismos o peores argumentos que los opositores de acá a la Renta Básica».

Cuando analizamos este tipo de cosas debemos ser exigentes con nosotros mismos. Nadie debería oponerse a una renta básica universal que como dice Carlos reactivaría el mercado y remediaría la situación de un sector importante que hoy está careciendo de muchas cosas elementales. Ahora vayamos a analizar de dónde saca España los recursos para financiarla. EE.UU. y la Unión Europea están recurriendo al endeudamiento pero fundamentalmente a la emisión monetaria autorizada en forma cómplice por el Banco Mundial y el FMI, que traducido significa volcar sus déficits sobre el resto del mundo, y hasta que aguante, para lo cual ya no queda mucho. Si Uruguay la aplicara que no dudamos es justo, entraría en una vorágine devaluatoria a la larga insostenible. El Frente lo propone y Lacalle manifiesta que quiere tener un mayor control sobre el gasto pero que gastar por ahora resulta casi inexorable.

No comparto ni una ni otra posición. Creo que es el momento de exigir en bien de la gente un sinceramiento de la economía mundial ¿Lo puede hacer Uruguay, si cuando estuvo el Frente Amplio en el gobierno no lo hizo? No importa quién lo haga. Hay que hacerlo y cuando alguien salga va a romper un corsé ideológico con el que hoy se somete al mundo. Demás está decirles que esta propuesta, que veo como la única viable, lleva a la unidad de medida monetaria universal, –para esto no importa la forma del dinero– y sistemas impositivos basados en la circulación del dinero, y dando muerte a los paraísos fiscales. Que la central y el Frente no lo planteen me parece mal y que AEBU no haga de esto su bandera peor, pero así son las cosas.

Mujica lo llegó a plantear en el ONU, pero después nada.

Jorge Aniceto Molinari.
Sábado, 30 de Mayo de 2020.

[:]

[:es]Algo más sobre la crisis.[:]

[:es]

Algo más sobre la crisis.

Pongo especial cuidado en las posiciones que discrepan porque es a través de ellas que se aprende e incluso se corrigen errores. Una de las cosas que más cuesta asumir como seres vivos que nacemos, crecemos y morimos es que, con los modos de producción pasa algo no igual pero si parecido. No hay un menú de sistemas que uno elige o la nación en la que vive elige uno. Nos viene dado con el agravante que estamos viviendo la etapa crítica final de la predominancia del capitalismo, no porque el capitalismo vaya a desaparecer como sistema –seguramente para ello van a pasar decenas de años, siglos tal vez– sino porque lo que fue la base de su desarrollo que es la rentabilidad para este modo de producción se está agostando peligrosamente. Tanto es así que el libre comercio que fue su bandera de desarrollo hoy lo encabeza China y su entorno gobernada por el Partido Comunista, y EE.UU. que lo era, se amuralla. Humildemente pienso que si no se entiende esto uno puede ser de izquierda, de derecha o de centro, pero lo que hace son solo elucubraciones. Por ejemplo es tan difícil entender que esta crisis, acentuada enormemente por la pandemia, deja millones de desocupados que el sistema no está en condiciones de rentabilidad de volver a ocupar y que eso obliga a medidas universales que lamentablemente hoy no está puestas en el orden del día de partidos, sindicatos, y de cuanta organización haya en defensa de la gente.

Jorge Aniceto Molinari.
Jueves, 28 de Mayo de 2020.

[:]

[:es]Crisis, coronavirus.[:]

[:es]

Crisis, coronavirus.

Compañeros honestamente están dando una visión fatalista de la crisis. El tema es que con distinto grado de consecuencias la crisis abarca a todos. Los modos de producción como los seres humanos, nacen, se desarrollan y decrecen, con la diferencia que estos primero pierden su predominancia y luego en el curso de decenas de años, desaparecen como ocurre con la revolución burguesa y el feudalismo. No sé y no creo que lo sepamos cómo es que se desarrolló esta cepa de un virus, que existe antes que el ser humano sobre la tierra, si sabemos que hoy la propagación es mayor porque las comunicaciones son infinitamente mayores.

La humanidad ya está en condiciones de que cada ser humano con un control social y democrático, tenga una ficha médica digital y a la vez el acceso a un examen que de manera no invasiva pueda darle la historia de lo que ha sido sus enfermedades padecidas y de las que pueda padecer en el futuro. Y si esto no se hace es por los intereses de las grandes corporaciones médicas y farmacéuticas. Instrumentado esto el brote de una epidemia como esta hubiera podido ser rápidamente detectada y aislada. Hoy más allá de las medidas adoptadas se necesita de una vacuna.

La crisis de la predominancia del modo de producción capitalista es además irreversible, el capitalismo no restablece su desarrollo en aquellos países en que ese desarrollo se ha agotado. Su base, la del capitalismo, es el libre comercio, y hoy el centro del libre comercio en el mundo está en China y su entorno, gobernada por el partido Comunista. Y aún que muera media humanidad esto no tiene vuelta, es lo que están hoy aprendiendo los pueblos del mundo. Si es cierto el fascismo siempre en última instancia busca exterminar como lo hizo en Alemania pero van a terminar como terminaron en la segunda guerra mundial o en el mundo actual donde China está dando una prueba de la corrección del desarrollo de las ideas liberadoras de la sociedad, aún con la falta de una proyección universal.

Lo que necesitamos es unirnos en un programa que permita que esta predominancia muera en paz y se puedan dar los pasos para el nacimiento de una etapa superior y eso requiere que la moneda sea única y universal y que los impuestos sean sobre la circulación del dinero, dando muerte a los paraísos fiscales y a los sistemas impositivos basados en el consumo, los salarios y las pensiones.

El grave problema es que la izquierda hoy está en otra cosa soñando con gobernar su Estado y que la economía sea estatizada, o que le permita ocupar los cargos administrativos a su gente.

El Uruguay por ejemplo ya no va a poder, en estas condiciones, recuperar su equilibrio y aunque hubiera gobernado la izquierda, que en su momento pudo aprovechar bien la coyuntura, y no llegó a un programa para su continuidad en el gobierno, pero eso ya fue.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 26 de
Mayo de 2020.

[:]

[:es]20 de Mayo.[:]

[:es]

20 de Mayo.

20 de mayo, una fecha paradigmática en nuestras vidas, para nuestro Uruguay. No lo podemos negar. Es una fecha que vivimos con enorme preocupación. Nuestra deuda con el pasado, pero también con el presente y el futuro, es enorme y aún no la estamos saldando porque las dificultades que se oponen a la pública felicidad siguen siendo enormes y hoy en particular en medio del corona virus las incertidumbres aumentan y la crisis llega a grados insospechados.

No nos cansamos de escribirlo. Esto que hemos vivido y lo que estamos viviendo es en gran parte producto de la intervención de los servicios de EE.UU. Sin ellos la dictadura no hubiera sido posible, y que no se nos venga con el cuento de la guerrilla, que tanto dolor, sacrificios y sueños se llevó, en los hombros de gran parte de lo mejor de la juventud uruguaya, pero como dijera alguna vez Pepe Mujica: nos usaron.

EE.UU. llegó a ser luego de la segunda guerra mundial la principal potencia imperialista del mundo, el centro del capitalismo y del libre comercio mundial, hoy ya no lo es –la izquierda esto no lo analiza, no lo estudia, no lo comprende–.

El gobierno de la economía ha pasado de los Estados (EE.UU. entre ellos) a los complejos empresariales multinacionales que son hoy los que en pugna, por la tasa general de ganancias, lo hacen como lo previera Lenin en 1916 que iba a pasar.

Con una peculiaridad de que el centro del libre comercio y del propio capitalismo han pasado a China y su entorno, esta gobernada por el Partido Comunista.

Sin embargo hay un sector en los mandos privilegiados del otrora imperialismo yanqui que conservan los «servicios» hoy al servicio –valga la redundancia– de los fabricantes de armamentos, lo que hace pensar en la conservación de una estructura imperial totalmente carcomida por la crisis.

Nosotros no hemos pedido con la fuerza necesaria, que la humanidad toda conozca y juzgue los archivos del horror de los «servicios», que han significado y significan para nuestra América, que hoy siguen actuando incluso en ejemplos muy actuales como la última incursión en Venezuela.

La esperanza también surge porque en EE.UU. ese país que dio nacimiento, en medio del dolor, a fechas como el 1° de Mayo y el 8 de Marzo, se comienzan a mostrar señales liberadoras.

Por eso nuestra insistencia, hay que abrir todos los archivos, y hay que avanzar en un programa que una a toda la humanidad.

Jorge Aniceto Molinari.
Miércoles, 20 de Mayo de 2020.

[:]