La lección de Venezuela.
(Abordando eso gris, que parece la teoría).
La crisis económica, sigue y va a seguir planteada, porque en definitiva ya no es un problema exclusivamente propio de cada uno de nuestros países.
Sino producto de la crisis general del capitalismo, que aún creciendo, desplegando su magnificencia –y vaya si la tecnología se la ha dado junto con las irritantes diferencias sociales–, sus distintos factores sienten que el fin de la predominancia de este modo de producción está próximo (los tiempos en economía son diferentes a los de los seres humanos). Lo común son los desequilibrios, la falta de certezas, el no poder planificar por periodos largos, la incertidumbre, que inexorablemente se traslada a la conducta de las personas.
Lo de Venezuela ha sido una afirmación de la democracia, frente a aquellos que no creían en la democracia venezolana y estaban y están urgidos por los tiempos que marcan las corrientes reaccionarias, impacientes porque los plazos de su predominio se terminan, y Venezuela no cedía ni cede a la presión de lo que tradicionalmente se imponía en esta parte del mundo –la historia es larga, con un proceso indígena, desde el momento mismo del llamado descubrimiento de América, luego los llamados Libertadores y las luchas sociales–; proceso que recordemos empezó a darse vuelta cuando la revolución cubana, «permitida» para cambiar al sargento de turno se les fue de las manos a los servicios, y con el apoyo de la Unión Soviética «post-stalinista» comenzó a dar pasos independientes, que se pudieron dar sin duda por ese apoyo que hoy ya no existe y que tenía como punto de referencia un desarrollo económico estatizado que hoy ya tampoco es posible, a no ser coyunturas muy puntales y generalmente reservadas a la explotación de recursos estratégicos que por lo general requieren de tecnología en manos de los grandes conglomerados empresariales multinacionales.
Hoy, la relación económica en el mundo es otra, pero la actividad en sí sigue midiéndose por la tasa general de ganancia, que es la que determina en la historia el principio y el fin de este modo de producción, con un paso previo poco entendido por los que estudian el tema: el fin primero de su predominancia, dando lugar a una etapa de transición que es la que promueven con su lucha procesos como el actual venezolano, y aún con características contradictorias y de retroceso, en otras zonas del planeta, como en la reivindicación propia de la nacionalidad catalana, entre las muchas nacionalidades que pujan en el mundo por una expresión libre de su identidad y que encuentran trabas en la actual organización del modo de producción capitalista, y en este caso sin ni siquiera llegar a cuestionar la predominancia de este modo de producción.
Dentro de las 22 elecciones en esto 18 años de «chavismo», cuando el precio del petróleo comenzó caer, la derecha vio que ganando una elección (la abstención hizo el resto) podía acelerar el paso e imponer un referéndum (para el que no consiguieron las firmas) e imponer la caída de Maduro; para ello utilizaron todo tipo de atentados, volcando sobre el gobierno constitucional la responsabilidad de las víctimas de los mismos con la amplificación cómplice de los actuales regentes de la OEA y de la gran prensa internacional.
El desafío no era fácil, pues hay sectores radicalizados en los que es común ser caldo de cultivo para corrientes que abogan por el enfrentamiento, sin tener en cuenta los limites materiales en que ellos se desenvuelven, –tanto en el gobierno como en la oposición–, los servicios del otrora poderoso imperialismo yanqui (hoy convertido en un Estado gendarme) son especialistas en desarrollar acciones tanto en una como en otra facción.
Es más, se nos llegó a hablar de un nuevo stalinismo, –aprovechando lo que éste significó contra el pensamiento democrático leninista–, destacaban el rol del ejercito, al que Chávez había dado una moral identificada con su pueblo, a la que definió como bolivariana, y que además ha servido para reverdecer en toda América la misma moral en todos los ejércitos; tarea ni fácil ni sencilla luego del trabajo de la Escuela de las Américas dirigida con las practicas más aberrantes a desmantelar la conciencia popular de sus orígenes. Fuimos claros en señalar que aunque se construyeran muros impenetrables a lo largo de las fronteras nacionales eso ya no era posible, pues el aparato productivo del mundo estaba muy por encima de las fronteras nacionales. Tema este poco desarrollado pues entra en contradicción con el desarrollo de planes cada vez más irrealizables de matrices económicas nacionales que se ubican en los entornos gubernamentales y de las políticas burocráticas de los Estados, compitiendo con las verdaderas necesidades de la gente y la necesidad de su atención.
Si a esto le agregamos denuncias de corrupción que no son difíciles de imaginar por el estado en el que se desarrolla la actividad económica, y que no siempre han sido combatidos adecuadamente, toda vez que hay determinadas actividades económicas que aparecen como intocables para la dirección política –recordemos el manejo del llamado dólar blue en la Argentina y sus operadores jugando en las dos canchas, la del gobierno y la de la oposición–.
Por eso esta jornada del 15 de octubre de 2017, debe ser señalada, más allá de los peligros que subsisten, como un mojón ineludible en la lucha por la liberación de los pueblos.
Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo. Lunes, 16 de octubre de 2017.
La lliçó de Veneçuela.
(Abordant això gris, que sembla la teoria).
La crisi econòmica, segueix i seguirà plantejada, perquè en definitiva ja no és un problema exclusivament propi de cada un dels nostres països.
Sinó producte de la crisi general del capitalisme, que encara creixent, desplegant la seva magnificència –i tant que la tecnologia se l’ha donat juntament amb les irritants diferències socials–, els seus diferents factors senten que la fi de la predominança d’aquesta manera de producció està pròxima (els temps en economia són diferents als dels éssers humans). El comú són els desequilibris, la manca de certeses, el no poder planificar per períodes llargs, la incertesa, que inexorablement es trasllada a la conducta de les persones.
Això de Veneçuela ha estat una afirmació de la democràcia, davant d’aquells que no creien en la democràcia veneçolana i estaven i estan urgits pels temps que marquen les corrents reaccionàries, impacients perquè els terminis del seu predomini s’acaben, i Veneçuela no cedia ni cedeix a la pressió del que tradicionalment s’imposava en aquesta part del món –la història és llarga, amb un procés indígena, des del moment mateix de l’anomenat descobriment d’Amèrica, després els anomenats Libertadores i les lluites socials–; procés que recordem va començar a donar-se la volta quan la revolució cubana, «permesa» per canviar el sergent de torn se’ls va anar de les mans als serveis, i amb el suport de la Unió Soviètica «post-stalinista» va començar a fer passes independents, que es van poder donar sens dubte per aquest suport que avui ja no existeix i que tenia com a punt de referència un desenvolupament econòmic estatitzat que avui ja tampoc és possible, tret de conjuntures molt puntals i generalment reservades a l’explotació de recursos estratègics que pel general requereixen de tecnologia en mans dels grans conglomerats empresarials multinacionals.
Avui, la relació econòmica en el món és una altra, però l’activitat en si segueix mesurant-se per la taxa general de guany, que és la que determina dins la història el principi i la fi d’aquesta manera de producció, amb un pas previ una mica entès pels que estudien el tema: la fi primer de la seva predominança, donant lloc a una etapa de transició que és la que promouen amb la seva lluita processos com l’actual veneçolà, i encara amb característiques contradictòries i de retrocés, en altres zones del planeta, com en la reivindicació pròpia de la nacionalitat catalana, entre les moltes nacionalitats que es liciten en el món per una expressió lliure de la seva identitat i que troben traves en l’actual organització de la manera de producció capitalista, i en aquest cas sense ni tan sols arribar a qüestionar la predominança d’aquesta manera de producció.
Dins de les 22 eleccions en aquests 18 anys de «chavisme», quan el preu del petroli va començar a decaure, la dreta va veure que guanyant una elecció (l’abstenció va fer la resta) podia accelerar el pas i imposar un referèndum (per al qual no van aconseguir les signatures) i imposar la caiguda de Maduro; per això van utilitzar tot tipus d’atemptats, bolcant sobre el govern constitucional la responsabilitat de les víctimes dels mateixos amb l’amplificació còmplice dels actuals regents de l’OEA i de la gran premsa internacional.
El desafiament no era fàcil, ja que hi ha sectors radicalitzats en què és comú ser brou de cultiu per a corrents que advoquen per l’enfrontament, sense tenir en compte els límits materials en què ells es desenvolupen, –tant en el govern com en l’oposició–, els serveis de l’altre temps poderós imperialisme ianqui (avui convertit en un Estat gendarme) són especialistes en desenvolupar accions tant en una com en una altra facció.
És més, se’ns va arribar a parlar d’un nou stalinisme, –aprofitant el que aquest va significar contra el pensament democràtic leninista–, destacaven el paper de l’exèrcit, al qual Chávez havia donat una moral identificada amb el seu poble, a la qual va definir com bolivariana, i que a més ha servit per reverdir en tota Amèrica la mateixa moral en tots els exèrcits; tasca ni fàcil ni senzilla després de la feina de l’Escola de les Amèriques dirigida amb les pràctiques més aberrants per desmantellar la consciència popular dels seus orígens. Vam ser clars en assenyalar que encara que es construïssin murs impenetrables al llarg de les fronteres nacionals això ja no era possible, doncs l’aparell productiu del món estava molt per sobre de les fronteres nacionals. Tema aquest poc desenvolupat doncs entra en contradicció amb el desenvolupament de plans cada cop més irrealitzables de matrius econòmiques nacionals que s’ubiquen en els entorns governamentals i de les polítiques burocràtiques dels estats, competint amb les veritables necessitats de la gent i la necessitat de la seva atenció.
A això hi afegim denúncies de corrupció que no són difícils d’imaginar per l’estat en què es desenvolupa l’activitat econòmica, corrupció que no sempre han estat combatuda adequadament, doncs hi ha determinades activitats econòmiques que apareixen com a intocables per a la direcció política –recordem el maneig de l’anomenat dòlar blue en l’Argentina i els seus operadors jugant a les dues pistes, la del govern i la de l’oposició–.
Per això aquesta jornada del 15 d’octubre de 2017 ha de ser assenyalada, més enllà dels perills que subsisteixen, com una fita ineludible en la lluita per l’alliberament dels pobles.
Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo. Dilluns, 16 d’octubre de 2017.
Hacia donde uno mire en el mundo, hay mucho trabajo para hacer, pero para hacerlo en la predominancia del actual modo de producción capitalista necesita que sea «rentable».
Podríamos aseverar que la historia del capitalismo es también la historia de sus crisis, así como la historia de los pueblos es la historia de sus revoluciones.
Lula o el papel del individuo en la historia. Podría ser este el título de esta breve nota en la que nos proponemos resumir lo que consideramos el momento político de Brasil y por su peso el momento político de nuestra América. Es una muestra importante además, para analizar lo que hoy pasa en el mundo.
Qué nos hace añorar algo que no vivimos (como dice alguna canción, que no hay dolor mayor que añorar lo no vivido), donde nos dicen que en los viejos cafés montevideanos –en los inicios del siglo 20– había tertulias donde el debate era permanente, y no había temas vedados.
En el programa «Todas las voces» de Montecarlo Canal 4 de Montevideo, el mismo que trajo a un diputado de la oposición venezolana que admitió que no habían obtenido las firmas para el referéndum revocatorio, el inefable Cdor. Conrado Hughes (recordemos que Coni era uno de los buenos habitué al Instituto 1815 que patrocinaba el inolvidable General Líber Seregni), hace por la negativa la mejor explicación de algo que para la izquierda es tan difícil de entender como es el concepto de Dictadura del proletariado.
Hemos mostrado en otras notas como el desarrollo del capitalismo en general ha sido favorecido por las revoluciones que han ampliado el marco de los derechos de los trabajadores, –entre otros un mayor nivel de consumo–, haciendo que el sacrosanto mercado fuera más amplio y la posibilidad rentable de la inversión capitalista mayor. Proceso que tiene límites y que ya comienzan a visualizarse claramente. Algo de esto es lo que razonó Bismarck para dar impulso a la creación de un sistema de seguridad y prevención social, a fines del siglo XIX y en pleno auge del desarrollo capitalista.
El avance de la ciencia nos asombra, en contrapartida la organización social, política, empresarial del tema nos preocupa y sentimos, que como en el conjunto de la organización humana existe una profunda crisis también irreversible para este modo que predomina, de organizar la economía y en que a pesar de la incidencia de enormes procesos revolucionarios la salud está inmersa.
Un viejo amigo, algunos años mayor que yo, me lo resumió en una frase de aplicación directa para el Uruguay, gobernado además por un prestigioso médico: «se debe hacer lo mismo en esto de lo que se hizo con las ceibalitas
Conocemos muchos intercambios sobre la situación de Venezuela, en la que hay un sector de intelectuales que expresan de que se está instaurando una especie de neo-stalinismo.
La burguesía paulista (Brasil), con toda su rémora de organizaciones políticas creyó ver en el proyecto de Lula, la posibilidad de desahogarse económicamente; Lula les ofrecía lo que la derecha era incapaz, sin embargo el proyecto de defensa de lo nacional por sobre lo internacional rápidamente (estamos hablando de 10 años) entró en crisis. Y otra vez el planteo: «Lula se quedó a medio camino debió haber estatizado todo lo posible para que la economía funcionara y la política le fuera acorde».
Explicar una ley de la física o de la química, parecería infinitamente más fácil que explicar una ley aplicada al desarrollo social, tal vez porque en esta debemos contar con nuestra propia implicancia y con un mundo más directo de desarrollos de la imaginación.
¿Qué tenemos a nuestro favor?: un enorme bagaje en textos, escritos particularmente por Marx, Engels y Lenin –los más destacados– que analizaron magistralmente el desarrollo del capitalismo y pudieron dar un visión muy completa de su curso, en ascenso, cuando les tocó vivir a los primeros, en una de sus más grandes crisis, en vida de Lenin, y ya hoy en que vemos que la crisis de predominancia para el capitalismo ha entrado en una fase crítica irreversible. Son escritos de trabajo, de análisis, de estudio, cuya validez se asienta en el conocimiento humano adquirido a través de los siglos y que seguramente serán superados en el futuro con el desarrollo de nuevos conocimientos. Al día de hoy esos trabajos no han sido superados, si deformados por interpretaciones que se han pretendido acomodar al gusto y paladar de los grupos que han ejercido los poderes económicos y los estaduales de turno.
Deberíamos reunir un Congreso, una Conferencia, o como se le quiera llamar, de todas las personas –autoridades– del mundo que tengan hoy alguna responsabilidad en la gobernanza del planeta Tierra, y alguien debería decir: «muchachos, muchachas (es la forma de hablar, que se estila ahora) así no podemos seguir, estamos viviendo el crecimiento de una tragedia que nos puede ser incontrolable».
En un mundo que va de desequilibrio en desequilibrio, los llamados problemas de Venezuela no son diferentes de los que viven los países en todo el mundo. Tienen formas y características diferentes, situaciones particulares, en un marco de problemas que son universales.
Con chapa «marxista-leninista» se dirá que es el momento oportuno para que Estado tome el control total de la economía: estaticemos todo, como lo hizo Cuba en determinado momento, o como se lo propuso Trotsky a Lenin en 1921. Y seguramente el gobierno de Maduro encontrará funcionarios dispuestos a esta tarea, aunque la mayoría sometida a esta dura experiencia dispuestos a hacer lo necesario para el bienestar de la gente y con el sentimiento del que estaba imbuido Hugo Chávez.