[:es]Bienvenido ¿o no?, a la crisis: Presidente Trump.[:ca]Benvingut o no?, a la crisi: President Trump.[:]

[:es]

Bienvenido ¿o no?, a la crisis: Presidente Trump.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Jorge Aniceto Molinari.La crisis omnipresente abarca como el capitalismo prácticamente todo el planeta. Sus desequilibrios son el comentario diario en el quehacer político de cada Estado, un mundo de relativas sorpresas como esta elección en Estados Unidos.

¿Qué es lo que con ello se intenta generar, como en este caso?: en primer lugar un proceso de cambios en el aparato económico de la sociedad. Si bien hoy en los análisis más importantes se reconoce la gobernanza, en medios de sus disputas, de los conglomerados empresariales multinacionales; en los Estados quedan los aparatos económicos nacionales, y son ellos los que dan la batalla en el primer frente de acción de los partidos políticos. Nadie ignora que son estos conglomerados multinacionales los que más aportan e imponen, en costosísimas campañas electorales y que los aparatos reaccionan buscando agradar a esas exigencias. Algo de esto hemos visto en un Partido Republicano despegado de la candidatura Trump, cuando ésta de alguna manera expresaba la voluntad del empresariado de EE.UU. de mejorar las condiciones en las que hoy lo ubica la crisis, con un Estado terriblemente endeudado incapaz de abordar necesidades elementales, más aún los apetitos empresariales. No estamos definiendo fronteras nítidas entre una cosa y la otra, porque además todo el marasmo de notas sobre el tema poco o nada contiene sobre la relación económica de Trump con todos estos mecanismos. Además, el sistema electoral de EE.UU., facilita este tipo de resultados.

Cuando los aparatos económicos nacionales sin ninguna independencia posible frente al desarrollo económico del mundo, se sienten ahogados se facilita este tipo de maniobras, en similar sentido es lo que ha venido ocurriendo, por ejemplo en Brasil, donde el retiro del apoyo del aparato económico al PT, ha dado paso a un proceso de retroceso en el que la propia burguesía se siente insegura. O el caso argentino donde los números cada vez cierran menos. Conclusión, si el marco para estos cambios ha sido «democrático» su fracaso va camino de hacer «a peligrar» la democracia, juicio que suena fuerte dicho por Dilma pero que es real, más allá, precisamente por eso, de que no haya una respuesta política viable, al menos que se pueda proyectar en el futuro.

Trump arriba a la Presidencia en medio de esta realidad, más producto de los errores del actual Partido gobernante, que a sus propios méritos e ideas que tienen un campo estrictamente acotado para llevarse a la práctica.

Acá algunas reflexiones: los errores del actual Partido gobernante son particularmente los que comenten intelectuales de primera línea en todo el mundo, en no visualizar la crisis en su conjunto y apelar siempre a soluciones paliativas –algunas veces necesarias pero que son paliativas– a los que siempre hay que agregar los oportunismos de una lumpen burguesía que en cada país tiene características propias, insaciables y con la característica de acompañar prácticamente a todo el espectro político.

En cuanto a meritos e ideas, es como pedirle a Trump que razone distinto a como razonan Macri, Temer, Rajoy o el propio Putin,… etc., etc. Tienen en común un abanico de necesidades empresariales, que les complican las propias necesidades del funcionamiento del aparato económico del Estado.

Es poco lo que gobiernos como el de Trump, si uno ve la realidad de hoy, pueden modificar, pero es una «gotita» más que acumula en una realidad insostenible, si aumenta, la preocupación por la paz porque son gobiernos que están caminando por el pretil.

El de generar la voluntad política que aborde la crisis con el concepto de que hoy la humanidad ya tiene las herramientas para superarla rápidamente, sigue estando en el debe, apenas si las insinuó Mujica en la ONU en setiembre del 2013, y luego el silencio: «de eso no se habla».

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 10 de noviembre de 2016.

[:ca]

Benvingut o no?, a la crisi: President Trump.

(Abordant això gris, que sembla la teoria).

Jorge Aniceto Molinari.La crisi omnipresent abasta com el capitalisme pràcticament tot el planeta. Els seus desequilibris són el comentari diari en el quefer polític de cada Estat, un món de relatives sorpreses com aquesta elecció als Estats Units.

¿Què és el que amb això s’intenta generar, com en aquest cas?: en primer lloc un procés de canvis en l’aparell econòmic de la societat. Si bé avui en les anàlisis més importants es reconeix la governança, en mitjans de les seves disputes, dels conglomerats empresarials multinacionals; als Estats queden els aparells econòmics nacionals, i són ells els que donen la batalla al primer front d’acció dels partits polítics. Ningú ignora que són aquests conglomerats multinacionals els que més aporten i imposen, en costosíssimes campanyes electorals i que els aparells reaccionen buscant agradar a aquestes exigències. Una mica d’això hem vist en un Partit Republicà apartat de la candidatura Trump, quan aquesta d’alguna manera expressava la voluntat de l’empresariat dels EUA de millorar les condicions en què avui es situa la crisi, amb un Estat terriblement endeutat incapaç d’abordar necessitats elementals, més encara les ànsies empresarials. No estem definint fronteres nítides entre una cosa i l’altra, perquè a més tot el marasme de notes sobre el tema poc o gens conté sobre la relació econòmica de Trump amb tots aquests mecanismes. A més, el sistema electoral dels EUA, facilita aquest tipus de resultats.

Quan els aparells econòmics nacionals sense cap independència possible enfront del desenvolupament econòmic del món, se senten ofegats es facilita aquest tipus de maniobres, en similar sentit és el que ha passat, per exemple al Brasil, on la retirada del suport de l’aparell econòmic al PT, ha donat pas a un procés de retrocés en el qual la pròpia burgesia se sent insegura. O el cas argentí on els números cada vegada tanquen menys. Conclusió, si el marc per a aquests canvis ha estat «democràtic» el seu fracàs va camí de fer «perillar» la democràcia, judici que sona fort dit per Dilma però que és real, més enllà, precisament per això, que no hi hagi una resposta política viable, almenys que es pugui projectar en el futur.

Trump arriba a la Presidència enmig d’aquesta realitat, més producte dels errors de l’actual Partit governant, que als seus propis mèrits i idees que tenen un camp estrictament delimitat per portar-se a la pràctica.

Aquí algunes reflexions: els errors de l’actual Partit governant són particularment els que comenten intel·lectuals de primera línia en tot el món, en no visualitzar la crisi en el seu conjunt i apel·lar sempre a solucions pal·liatives –algunes vegades necessàries però que són pal·liatives– als quals sempre cal afegir els oportunismes d’una lumpen burgesia que a cada país té característiques pròpies, insaciables i amb la característica d’acompanyar pràcticament a tot l’espectre polític.

Pel que fa a mèrits i idees, és com demanar-li a Trump que raoni diferent a com raonen Macri, Témer, Rajoy o el mateix Putin,… etc., etc. Tenen en comú un ventall de necessitats empresarials, que els compliquen les pròpies necessitats del funcionament de l’aparell econòmic de l’Estat.

És poc el que governs com el de Trump, si hom veu la realitat d’avui, poden modificar, però és una «goteta» més que s’acumula en una realitat insostenible, si augmenta, la preocupació per la pau perquè són governs que estan caminant per l’ampit.

El de generar la voluntat política que abordi la crisi amb el concepte que avui la humanitat ja té les eines per superar-la ràpidament, segueix estant en el deure, amb prou feines les va insinuar Mujica a l’ONU al setembre del 2013, i després el silenci: «d’això no es parla».

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 10 de novembre del 2016.

[:]

[:es]Carta al Presidente Obama. Jorge Aniceto Molinari.[:ca]Carta al President Obama. Jorge Aniceto Molinari.[:]

[:es]

Carta al Presidente Obama. Jorge Aniceto Molinari.

Montevideo, 11 de diciembre de 2008.

Señor Presidente Electo
de los Estados Unidos de Norte América.
Don Barack Obama
Presente.

Con mi mayor estima:

Jorge Aniceto Molinari.En mi condición de ciudadano de Uruguay, nacido en Paysandú hace 69 años, con 38 años de trabajo bancario ahora jubilado, y desempeñándome actualmente como Consejero Secretario Adjunto del Consejo Honorario de la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias, con una extensa actividad militante, política y sindical en el ámbito de mi país, hijo mayor de un humilde carpintero, me tomo el atrevimiento que espero sepa disculpar, de dirigirme a Ud.

En primer lugar para desearle el mejor gobierno posible, por su pueblo y por todos los pueblos del mundo.

No es mi deseo reclamar ni reivindicar nada. Todo lo que ha vivido la humanidad es importante; seguramente estudiosos de todas las ramas del saber científico encontrarán en ellas material para ayudarnos a transitar el futuro y harán justicia con cada uno de los hechos ocurridos y transcurridos.

Pero mi intención es llegar a Ud. para señalarle algunos aspectos que considero fundamentales para que la humanidad supere esta crisis que sin duda es la mayor de la historia.

Hay gentes que lo tienen todo claro; de un lado están los buenos y del otro los malos. No es mi caso. Pero sí creo que las circunstancias nos ponen a cada uno en situaciones de decidir, como en su caso, la suerte de millones de seres humanos.

Así como un médico debe decidir la suerte de su paciente, el Presidente de los EE.UU., decide con sus acciones la suerte de millones de seres humanos en el planeta.

Mi preocupación es qué debe y qué puede hacer Ud. para cambiar en beneficio de la gente una situación tremendamente crítica de un avance prodigioso en materia científica en medio de la mayor crisis de la historia.

Permítame pues en medio de la incredulidad de la inmensa mayoría de la inteligencia moderna, proponerle dos medidas que para mí son sustanciales para un giro en la historia humana.

Una, la necesidad de un signo monetario único universal, aspiración de Lord Keynes a la salida de la segunda guerra mundial. Así como existe universalmente el metro, el kilo, el litro, debe existir una unidad monetaria única.

Sé que lograr esto es una dura batalla, pero vale la pena encararla, sobre todo para los pobres del mundo, que son en última instancia los que no tienen medios para defenderse de su manejo y resultan ser las víctimas de sus ajustes.

La segunda, directamente vinculada con la primera, es la necesidad de cambiar radicalmente los sistemas impositivos del mundo.- La revolución técnico-científica permite hoy registrar totalmente los movimientos de dinero, y es sobre ellos que hay que aplicar la carga tributaria y eliminar los impuestos al consumo y al trabajo.

Los inmensos recursos genuinos que este cambio impositivo genere podrán ser utilizados en beneficio de la humanidad y con la intervención democrática de la sociedad. Se estará entonces en condiciones de transformar en jardines, lo que hoy son las residencias donde padecen la mayor parte de nuestros hermanos. Se estará en condiciones de transformar la vida humana.

Claro está que para la aplicación de estas medidas necesitamos más que nunca afirmar una política plena de paz y democracia, de desarrollo de todas las instituciones que la sociedad se ha ido dando a través de su avance.

Estas medidas son las centrales, todo lo demás gira en torno a ellas; los paraísos fiscales, el lavado de dinero, la droga, la corrupción, la guerra, todas las formas de esclavitud, podrán ser controladas y superadas si el pueblo tiene estos instrumentos fundamentales para avanzar.

La tremenda amenaza que para el mundo significa la actual crisis económica, con la fractura social más grande de la historia, que impide el acceso de gran parte de la humanidad a los formidables avances que se han dado en todos los campos del conocimiento, sólo puede revertirse volviendo a la economía real.

El ejercicio pleno de la libertad humana parte del equilibrio y la justicia del sistema económico, hoy como nunca antes en la historia humana un Presidente de EE.UU., está en condiciones de dar pasos para un giro gigantesco en la historia de la humanidad.

He escuchado y leído sus discursos, creo en su palabra, y sobretodo en la emoción de su pueblo que también es el mío en tanto ciudadanos del mundo.

Lo mejor está por venir.

Con todos mis respetos:

Jorge Aniceto Molinari.

[:ca]

Carta al President Obama. Jorge Aniceto Molinari.

Montevideo, 11 de desembre del 2008.

Senyor President Electe
dels Estats Units de Nord Amèrica.
Sr. Barack Obama
Present.

Amb la meva major estimació:

Jorge Aniceto Molinari.En la meva condició de ciutadà d’Uruguai, nascut a Paysandú fa 69 anys, amb 38 anys de treball bancari ara jubilat, i exercint actualment com a Conseller secretari adjunt del Consell Honorari de la Caixa de Jubilacions i Pensions Bancàries, amb una extensa activitat militant, política i sindical en l’àmbit del meu país, fill gran d’un humil fuster, em prenc l’atreviment que espero sàpiga disculpar, de dirigir-me a vostè.

En primer lloc per desitjar-li el millor govern possible, pel seu poble i per tots els pobles del món.

No és el meu desig reclamar ni reivindicar res. Tot el que ha viscut la humanitat és important; segurament estudiosos de totes les branques del saber científic trobaran en elles material per ajudar-nos a transitar el futur i faran justícia amb cada un dels fets ocorreguts i transcorreguts.

Però la meva intenció és arribar a Vostè. Per assenyalar alguns aspectes que considero fonamentals perquè la humanitat superi aquesta crisi que sens dubte és la més gran de la història.

Hi ha gent que ho té tot clar; d’una banda hi ha els bons i de l’altre els dolents. No és el meu cas. Però sí que crec que les circumstàncies ens posen a cadascú en situacions de decidir, com és el cas, la sort de milions d’éssers humans.

Així com un metge ha de decidir la sort del seu pacient, el president dels EUA, decideix amb les seves accions la sort de milions d’éssers humans al planeta.

La meva preocupació és què ha de i què pot fer vostè. Per canviar en benefici de la gent una situació tremendament crítica d’un avenç prodigiós en matèria científica enmig de la major crisi de la història.

Permeteu-me doncs enmig de la incredulitat de la immensa majoria de la intel·ligència moderna, proposar dues mesures que per a mi són substancials per a un gir en la història humana.

Una, la necessitat d’un signe monetari únic universal, aspiració de Lord Keynes a la fi de la segona guerra mundial. Així com hi ha universalment el metre, el quilo, el litre, ha d’existir una unitat monetària única.

Sé que aconseguir això és una dura batalla, però val la pena encarar-la, sobretot per als pobres del món, que són en darrera instància els que no tenen mitjans per defensar-se del seu maneig i resulten ser les víctimes dels seus ajustos.

La segona, directament vinculada amb la primera, és la necessitat de canviar radicalment els sistemes impositius de món. La revolució tecnocientífica permet avui enregistrar totalment els moviments de diners, i és sobre ells que cal aplicar la càrrega tributària i eliminar els impostos al consum i al treball.

Els immensos recursos genuïns que aquest canvi impositiu generi podran ser utilitzats en benefici de la humanitat i amb la intervenció democràtica de la societat. S’estarà llavors en condicions de transformar en jardins, el que avui són les residències on pateixen la major part dels nostres germans. Estarem en condicions de transformar la vida humana.

És clar que per a l’aplicació d’aquestes mesures necessitem més que mai afirmar una política plena de pau i democràcia, de desplegament de totes les institucions que la societat s’ha anat donant a través del seu avenç.

Aquestes mesures són les centrals, tota la resta gira entorn d’elles; els paradisos fiscals, el blanqueig de diners, la droga, la corrupció, la guerra, totes les formes d’esclavitud, podran ser controlades i superades si el poble té aquests instruments fonamentals per avançar.

La tremenda amenaça que per al món significa l’actual crisi econòmica, amb la fractura social més gran de la història, que impedeix l’accés de gran part de la humanitat als formidables avenços que s’han donat en tots els camps del coneixement, només pot revertir-se tornant a l’economia real.

L’exercici ple de la llibertat humana parteix de l’equilibri i la justícia del sistema econòmic, mai avui com mai en la història humana un president dels EUA, està en condicions de donar passos per a un gir gegantí en la història de la humanitat.

He escoltat i llegit els seus discursos, crec en la seva paraula, i sobretot en l’emoció del seu poble que també és el meu en tant ciutadans del món.

El millor està per venir.

Amb tots els meus respectes:

Jorge Aniceto Molinari.

[:]

[:es]Decíamos ayer…[:]

[:es]

Decíamos ayer… 1. [1]

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

En debate la rendición de cuentas central del Estado, y en ella pesa uno de los temas que la sociedad (la humanidad en su conjunto) no tiene resuelto: cómo solucionar el déficit creciente de la Seguridad Social.

El 21 de noviembre del 2007 el Instituto que orientaba el entonces senador Francisco Gallinal promovió en uno de los salones del Parlamento un intercambio sobre la Caja Bancaria, la secretaría del Instituto la ejercía la hoy senadora Verónica Alonso, que hizo la presentación de los distintos participantes, entre los que recuerdo (corro el riesgo de omisión) a Gustavo Pérez, Julio De Brum, Leomar Pastorino, Romeo Pérez y un informe económico realizado por el propio Instituto.

Como lo que dijimos en esa oportunidad (grabado y desgrabado por el inolvidable compañero Félix Duarte) sigue siendo a nuestro modo de ver cada día más válido, lo recordamos:

En primer lugar un agradecimiento al Instituto Aportes, al Senador Francisco Gallinal por esta iniciativa. Y un recuerdo, en cierta medida emocionado, para quien trabajó en su momento buscando soluciones para la Caja Bancaria. Y me estoy refiriendo a una persona, lamentablemente ya desaparecida, que fue en ese momento en que se redactó la última ley para la Caja Bancaria (CB), en el año 1994, el doctor Álvaro Carbone (Aplausos) Una persona dispuesta a lo que estamos dispuestos nosotros, al diálogo, al análisis de los problemas.

Buscando en la paz y en el acuerdo, las salidas para problemas que son graves y profundos en el seno de la sociedad, que se vienen arrastrando ya, por el término de muchos años. Siempre, en cada una de las oportunidades que he tenido posibilidad de intervenir, siempre recuerdo algo que mi padre me decía –y mi padre era carpintero, carpintero independiente, con tercero de escuela– «el que no aporta a la seguridad social es un delincuente…». Todo el mundo tiene que aportar a la seguridad social.

La anécdota de Wilson Ferreira.

Mi padre era, un hombre que vivió la crisis del año 1929, con todas sus consecuencias terribles para la sociedad. Era, de alguna manera producto de una sociedad que sentía que todo el mundo tenía que estar defendido en sus derechos. Era un hombre que se desarrolló en una sociedad donde la seguridad social era la garantía, en última instancia, de las posibilidades reales del conjunto de la sociedad. En alguna oportunidad, Wilson Ferreira fue consultado sobre las características del Uruguay. Y Wilson decía algo que tiene mucha importancia.

Contaba la anécdota de dos inmigrantes que se habían encontrado, uno que se había radicado en el Uruguay y el segundo en otro país. Y decía que en esa conversación uno decía yo me radique en el Uruguay y estoy contento porque acá, en este país, nadie es más que nadie. Y la seguridad social, la salud pública, la enseñanza pública, fueron las bases de este país que aun estamos gozando nosotros hoy. Pero nosotros tenemos una enorme deuda, porque recibimos un país en esas condiciones, pero hoy tenemos una cantidad de inseguridades.

¿Por qué nació la Seguridad Social?

Eso es grave. Para poder darles un país a las futuras generaciones, que responda a los problemas que hoy la gente tiene. Y esta deuda, queremos saldarla en el diálogo, en el análisis, en la profundidad de los problemas que tenemos por delante nosotros. En la muy documentada exposición que hacía el compañero presidente del Consejo Honorario de la Caja Bancaria, Leomar Pastorino, mostraba claramente un período relativamente corto en la historia de la Humanidad, como es principios del siglo XX y el transcurso de ese siglo.

Las vicisitudes de la seguridad social y en especial de la CB. Ahora ¿Por qué nació la seguridad social? ¿Cuál fue su origen? ¿Por qué existe una seguridad social y una previsión social? La respuesta es que eso existe porque la seguridad social fue una respuesta a la crisis producida por la primer gran revolución industrial que vivió el mundo a fines del siglo XIX y principios del XX originó en la sociedad ya organizada en clases, un ahondamiento de la fractura social. Y choques sociales brutales. Celebramos el primero de mayo, fecha de un acontecimiento trágico.

La base de aportación empresarial.

Celebramos el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, también un acontecimiento de esa naturaleza. Pero esto fue de alguna manera, marcando las características y obligando a una salida. Y hubo dos respuestas. La revolución social, entre ellas la revolución de octubre en la Rusia zarista. Y por otro lado proyectos de transformación de la sociedad sobre la base de aportación del sector empresarial a los efectos de crear un fondo que permitiera la seguridad social.

Permitiendo también el desarrollo social de la sociedad. Fue una respuesta en última instancia a la gravedad del momento. En el Uruguay un núcleo, una generación «de oro», siempre damos nombres como referencia pero no son los únicos –hay muchos nombres de gente que aportó a la vida del país– Don José Batlle y Ordóñez, Carnelli, Frugoni. Sería larga la lista. Esta gente de alguna manera forjó un país con esos equilibrios. Pero, acá no es un problema de maldad, nosotros podemos exhibir con orgullo los números de la Caja Bancaria.

El neoliberalismo desregulariza.

También de la actividad empresarial de la CB, sin tener temor en pasar un examen exhaustivo y profundo. Pero la crisis de la CB, en última instancia, y de la seguridad social no son producto, solamente, en el caso de la seguridad social general, un tema de mala administración. Hay un cambio en la sociedad moderna, hay un cambio en la actividad empresarial del mundo. Luego de la segunda guerra mundial nace lo que es, en definitiva una revolución de derecha, pero una revolución. Es el nacimiento del neoliberalismo.

El neoliberalismo desregulariza. Eso que los Estados habían creado internamente como base de seguridad social y de ordenamiento empresarial. Y empieza a desarrollarse el informalismo. Y el informalismo ustedes lo conocen. Yo le decía al Intendente de Salto, el profesor Fonticciela… «Ustedes que tienen un lugar famoso que es el Baga-shopping, tienen abuelos informales, hijos informales, nietos informales. Generaciones enteras de informalismo, que provocan en forma inevitable eso. Retrotraerlo atrás es una tarea no fácil, porque no se puede retrotraer».

Bancos controlados por la caja.

Son necesarios nuevos ordenamientos, nuevas ideas y nueva organización de la sociedad. Ese desafío la CB lo vivió con claros-oscuros. ¿Por qué? Porque la CB pudo, entre otras cosas, mantener con claridad. Si ustedes ven un informe de gestión ven, cuanto pagan las empresas, cuantas jubilaciones hay. Todo bien claro. Pero… ¿Saben una cosa? Esa realidad de la Caja Bancaria no es solo esfuerzo nuestro o de gobiernos nuestros. Es también producto de la preocupación de los grandes centros financieros internacionales.

Centros esos que no quieren que los bancos estén en una situación en la que no se puedan controlar. Esos bancos han estado controlados por la CB y de alguna manera por el Banco Central y en últimas instancias, buscaron otras formas, en este mercado de desregularización. Y hoy nos encontramos, con que luego de un período complejo, duro, en que nosotros hemos estado en forma permanente buscando que se analice esto, porque no nos consideramos parte de un problema. Nos consideramos parte de la solución al problema.

Se necesita una ley de bancarización.

Nosotros, que hemos estado buscando la solución, por todas las formas hemos estado analizando, para el caso de CB, dos elementos sustanciales. La ampliación del campo afiliatorio y un impuesto a la actividad bancaria, que ya existió en la CB cuando fue fundada. Y hoy, a consecuencia de que hemos tenido respuesta del Poder Ejecutivo y eso es un hecho positivo, podemos señalar que de repente se demoro, pero hoy tenemos respuestas. El gobierno ha dado un paso que, para nosotros es gigantesco. ¿En qué consiste?

Creo que el IVA se evade en un 40%.

Consiste en tomar a casi todas las empresas que realizan actividad financiera y brindar información a la CB para que se analice su incorporación a la CB. Este es un paso que significa, entre otras cosas, regularizar una actividad que va a obligar a análisis muy profundos. Porque eso no se puede hacer sin, por lo menos, una ley de bancarización. Y analizar porque se ha ido desregularizando esa actividad. Y porque además, esto no se puede hacer dentro de un sistema empresarial, en el país, que sigue desregularizado.

Donde se admite por parte de las fuentes oficiales, que más de un 40 % de actividad informal y donde se admite que la principal fuente de ingresos al país en los impuestos, como el IVA, tiene más de un 28 % (creo que está por encima del 40 %) de evasión., Es decir, nosotros podemos regularizar la CB, podemos tirar para adelante, podemos encontrar soluciones transitorias, pero…¿que nos queda después de todo esto? Que nosotros podamos seguir navegando. El problema sigue siendo lo que viene detrás de nosotros.

La sociedad incrementa su fractura.

La preocupación de que les dejamos a los que vienen detrás de nosotros. Y hoy nosotros, en ese terreno, podemos decirles que siendo parte de la solución, nosotros vemos como una de las grandes salidas para la sociedad, la necesidad de discutir un sistema impositivo basado en el movimiento de los capitales. Que no es un problema que el Uruguay pueda hacer solo, separado del resto, pero principio tienen las cosas. Y es necesario encararlo, porque este sistema de seguridad social que tenemos, se nos destruye.

La sociedad aumenta su fractura, ahonda sus divisiones y sus problemas, que hoy tiene. Y para abordarlo es necesaria esta audacia. La audacia necesaria de poder analizar profundamente, donde están los elementos que permitan concentrar en manos de la sociedad, los elementos de desarrollo que permitan lograr los equilibrios, que hoy no existen en el seno de la sociedad. Es un desafío enorme. Y es un desafío enorme que yo insto a los legisladores, de todos los partidos, a discutir y analizarlo en profundidad.

El dólar achica los plazos.

Nosotros podemos discutir eventos electorales, pero por encima de los eventos electorales, está la necesidad de encontrar salidas a los problemas que están planteados. Hoy podemos mostrar que el tema de la CB es relativamente sencillo a pesar del agudo déficit del Instituto. En este momento la CB está en un entorno entre los 50 y los 60 millones de dólares de déficit. Y al hablar de dólares debemos preocuparnos a cuanto está la cotización hoy. En la medida que se achica el valor del dólar, moneda en que la CB tiene sus reservas.

También se achica el plazo en el que la CB podrá pagar sus obligaciones. Y este problema y esta preocupación tienen también que estar en manos de los sectores políticos. Y el análisis político del problema. El ingeniero Juan Grompone, entre sus varios libros, tiene una obra monumental, que se llama «La danza de Shiva» Explica ahí que en toda la Historia de la humanidad siempre se han ido haciendo cosas más grandes. Y dice que todas estas cosas más grandes que se van haciendo, tienen límites.

¿Q nos plantean hoy los jubilados?

Por ejemplo, el acelerador de la materia puede tener el límite del planeta, pero no más grande. El tema de la seguridad social, nosotros siempre lo enfocamos con la mentalidad nacional. Con el enfoque nacional. Y cuando hoy se desequilibra en forma fundamental por problemas externos o internos, nos cuesta ubicar este problema en el marco general. Días pasados recibíamos en el seno del Consejo Honorario de la CB la delegación de una maderera que, creo, era de Portugal. Les planteamos sobre la seguridad social y la forestación.

Y nos decían que… «el problema no es de ustedes, el problema es universal, eso está planteado en todos lados.» Ahora, nosotros acá en este pequeño país… ¿Podemos aportar soluciones? ¿Desde la CB lo podemos hacer? ¿Qué nos plantean hoy los jubilados? Ah, yo tengo que resolver el problema hoy. ¿Cobramos el año que viene o no sigo cobrando? Y es un tema complejo a resolver, pero yo no creo que llegue la sangre al río, en lo que tiene que ver la continuidad del pago de las prestaciones.

La tecnología fija sus pautas.

El problema es como, de que manera se soluciona Y a eso tendremos que abocarnos, de alguna manera, todos para encontrar las soluciones. Estas pistas que he intentado dar aquí, modestamente, son para mi las pistas sobre las que hay que trabajar para transitar en el futuro. Podemos llegar en forma transitoria a acuerdos, a lograr soluciones transitorias pero el problema es de aquí para adelante, para las futuras generaciones, brindarles a los que vienen detrás de nosotros la posibilidad real, que tuvimos nosotros en su momento.

Y nuestro agradecimiento a las anteriores generaciones va a estar dado, en última instancia por nuestra capacidad para brindar salidas para el futuro. Hoy decía Leomar que cuando se fundó la CB el impuesto a los movimientos de capitales, era complejo de recaudar. Hoy ya no es así. Y no es así, entre otras cosas., porque el adelanto tecnológico en el mundo, va fijando pautas que es muy necesario que estén al servicio de la sociedad. Hoy, las multinacionales saben más de nosotros que nosotros mismos.

Terreno en que debemos construir.

No estoy cuestionando eso. Lo que estoy diciendo es que la sociedad tiene que tener elementos democráticos para controlar el movimiento económico. Que no es posible que esta concentración empresarial que existe en el mundo disponga de soluciones o de salidas y que muchas veces las ha dispuesto mal y ha solucionado sus problemas críticos con la guerra, como ha sido en todo este último período. Somos hombres de paz y predicamos la paz y buscamos salidas en un ambiente de paz. Es el terreno en que hay que construir este control empresarial.

En EEUU en este momento, se ensaya un sistema, por medio del cual, cuando uno va al Supermercado, no pasa el carrito y sacan los artículos y se leen en un lector. Cada artículo tiene un chip, Pasa el carrito delante de un visor y del otro lado sale la factura. ¿Cuánto puede eso demorar en llegar acá? Antes –lo dice Grompone– podía demorar diez años, 15 años. Hoy los avances tecnológicos ya están acá. Y la actividad económica ya no se hace para stock, se hace sobre la base de la colocación real.

La gente no es el problema.

Ahora, esos elementos… ¿No pueden permitir un control de los movimientos de capitales que sirva como base impositiva para que la sociedad organice fondos de desarrollo y tenga un equilibrio. En 1925 los fundadores de la CB eran premonitores. Estaban dando la pista por donde podía ir la cosa. Hoy tenemos que encontrar la manera de analizarlo. Y lo digo porque esta reunión tiene un plano político. Y tenemos que hablar con cabeza abierta. Dar elementos para poder progresar y desarrollarnos. Teniendo la base artiguista, que tenemos todos.

Además teniendo la base seregnista que en mi caso considero que es una de las bases de formación, tenemos que lograr a través del consenso el diálogo, el debate a fondo de los problemas para reencontrarnos, junto a lo mejor del mundo que existe y que discute este problema, sin todavía encontrarse las soluciones necesarias. Nosotros somos parte de la solución. La gente no es el problema en el mundo, la gente es parte de la solución, sin la gente no va haber soluciones. Y estamos dispuestos a colaborar para una salida eficiente en ese sentido. Muchas gracias.

Miércoles, 21 de Noviembre de 2007.
Jorge Aniceto Molinari.

[1] Tal vez recurramos a este estilo para recordar la historia de nuestros planteos.

[:]

[:es]Conferencia: «Un proceso justo y transparente del problema de la deuda externa».[:ca]Conferència: «Un procés just i transparent del problema del deute extern».[:]

[:es]

Conferencia: «Un proceso justo y transparente del problema de la deuda externa».

ATTAC. Justicia económica global. Logotipo.Expositores: Dr. Pedro Morazán y Ec. Jürgen Kaiser. Comentaristas: Diputado José Amorín Batlle, Senador Enrique Rubio, Jorge Molinari por ATTAC-Uruguay, Gustavo Bernini y Cr. Julio Fornaro por AEBU. Moderadora: Diputada Margarita Percovich.

Auspician: Presidencia de la Cámara de Representantes, FESUR, AEBU y ATTAC-Uruguay.

Martes, 29 de octubre de 2002.

Jorge Aniceto Molinari.(Reproducimos la intervención de Jorge Molinari por ATTAC, que en esta oportunidad consistió en un comentario leído).

Luego de la exposición de los distinguidos catedráticos Pedro Morazán y Jürgen Kaiser, atendiendo además a lo que ellos han estado difundiendo en distintas publicaciones; y agradeciendo a la Presidencia de la Cámara de Representantes, a FESUR, a AEBU, como integrantes de ATTAC-Uruguay, queremos comentar algunos aspectos, que a nuestro entender son sustanciales para comprender el difícil momento actual.

Hay elementos centrales que están a consideración:

  1. El crecimiento exorbitante de la Deuda Externa y las crisis que esta situación genera.
  2. Las importantes experiencias históricas sobre la materia, fundamentalmente las deudas y los planes vinculados a ellas, luego de la Segunda Guerra Mundial, y aunque las soluciones actuales no van a ser iguales, deben recoger las enseñanzas –buenas y malas– que esas soluciones dejaron.
  3. Recoger experiencias a nivel nacional de países como EEUU, a través del capitulo 9 del código de insolvencia. Tratado que ampara, también internacionalmente, a sectores desprotejidos a la hora de atender los efectos contractuales que generan entre otros elementos precisamente la insolvencia.

También nosotros tenemos una experiencia legal interna; son temas sobre los que tendremos que estudiar, trabajar y aprender para incorporarnos a los planteamientos que ya se están realizando en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y con el Banco Mundial.

Y nosotros agregaríamos algunos elementos más. Por ejemplo lo que tiene que ver con las condiciones impositivas internas a las que están sometidos los países deudores. Asociado esto con la crisis fiscal, que apremia la necesidad de recaudación, el aumento constante de la informalidad, y el manejo del signo monetario como un instrumento que genera subsidios indiscriminados, ya sea a las importaciones o a las exportaciones, según se incline la balanza –pero siempre a favor del que tiene más poder económico–, y el deterioro del nivel de vida de los sectores medios y bajos de la sociedad que no tienen sus recursos vinculados al dólar.

El tema del arbitraje es de una enorme importancia conceptual. Con esto, ¿qué queremos decir?: que más allá de encontrar elementos instrumentales, que los hay y que nuestros distinguidos disertantes tienen experiencias muy valiosas, el tema de la insolvencia es de tal magnitud que obliga a su tratamiento prioritario.

El solo hecho de tener un ámbito donde analizar, las causas, el origen de la insolvencia, es de por si relevante.

E insistimos en hablar de «insolvencia» porque de eso se trata en esta crisis. Y asociada a la insolvencia, como una sombra la corrupción. Así tenemos dos asociaciones de ideas fundamentales:

  1. Insolvencia-corrupción.
  2. Arbitraje-transparencia.

Para nosotros se repite a nivel universal, con estas consecuencias que estamos analizando una situación que a fines del siglo XIX y principio del XX, se dio con la revolución industrial.

Fundamentalmente en países que se estaban desarrollando vertiginosamente, el efecto de esta revolución, la acumulación acelerada de capitales, que permitía a los empresarios participar activamente en la feroz competencia desatada, originaba por otro lado un agravamiento insostenible de los enfrentamientos sociales.

Para cada capitalista la explotación feroz de sus trabajadores era la contracara necesaria para la competencia que desataba la revolución industrial.

¿Qué surge entonces frente a este desafío?: por un lado el crecimiento de las corrientes ideológicas que reivindicaban la liberación de los sectores explotados y por otro las ideas en torno a buscar una salida que permitiera atemperar esos enfrentamientos, y solidificar el estado nacional.

A esta última tesis se afilió Alemania, como otros países en pleno desarrollo industrial, a través del gobierno de Bismark. Señalamos hechos, no hacemos un juicio de valor que no corresponde a este comentario. Hay numerosas referencias a que esto fue el origen de la seguridad social. Sobre el aporte de las empresas –sin interferir en la competencia– se asignaron recursos destinados a atender las acuciantes necesidades de la sociedad.

En el Uruguay –en los marcos nacionales– esta política se transformó en leyes con el trabajo político y social de una generación, que entre otros, encabezó don José Batlle y Ordóñez.

Lo que viene después es otra historia; los enfrentamientos entre naciones, crisis bélicas impresionantes para resolver estos enfrentamientos y las salidas que la humanidad encontró para los endeudamientos bélicos. Endeudamiento que ha merecido el detenido análisis tanto del Dr. Morazán, como del Ec. Kaiser, para extraer enseñanzas para la situación actual.

Hoy estamos en otra etapa; a la que se llegó fundamentalmente por el desarrollo económico, predominando en el plano ideológico las concepciones neoliberales. Las empresas tomaron una proyección multinacional; y el derrumbe de las barreras nacionales significó también el derrumbe de la seguridad social de cada uno de los países, particularmente de los más pobres, donde va muriendo el aporte empresarial a la misma, generando una brutal contradicción: cuanto más recursos se necesitan, es cuando más escasean.

El mundo asiste hoy a permanentes corrientes migratorias, al crecimiento de la informalidad, a la marginación social, a nuevas formas empresariales comandadas en forma creciente por los centros financieros internacionales que aumentan su poder y en consecuencia deciden el destino de millones y millones de seres humanos.

Un hecho que últimamente ha impactado; es la pérdida de ahorros por parte de ciudadanos comunes frente a la crisis financiera; y no estamos hablando solamente de Uruguay, Argentina, sino también de la pérdida de ahorros, de fondos de pensión, a través de Enron, y otras situaciones fraudulentas, en el seno mismo del mayor desarrollo capitalista.

Frente a estos hechos la respuesta a través –no sé si es correcto llamarlo así– del keynesianismo de guerra a la grave recesión que afecta a países como EEUU; agrava aún más la situación de los sectores más desprotejidos. Tampoco esta idea es nueva, y una vez más se recurre a la guerra y a la industria de guerra para resolver las crisis.

Y por si esto fuera poco el premio Nobel de economía Joseph Stiglitz, advierte sobre peligros de inestabilidad financiera en el propio EEUU, y la posibilidad de una corrida en los depósitos bancarios1.

Todo lleva a la necesidad del ARBITRAJE, y en ello estamos pensando, cuando propiciamos la aplicación de un impuesto o tasa a las transacciones financieras a nivel universal. Y lo pensamos además apostando a la gente, a la aplicación en beneficio humano de todos los adelantos que la revolución técnico-científica ha proporcionado.

Cuando el ex-ministro Cavallo –en la Argentina– recurrió al instrumento de la bancarización como uno de los medios de recaudación fiscal; muchos lo apoyaron porque vieron un medio para combatir uno de los males de estos países, la evasión y la elusión impositiva. Pero no se podía bancarizar para impedir la informalidad de un sistema productivo en plena crisis.

Esto no descalifica la necesidad de la bancarización; sino que para bancarizar –entendiendo por ello el llevar a toda la sociedad los adelantos de la organización empresarial– es necesario empezar por la cabeza, y esto es nada más ni nada menos, que lo que proponemos cuando hablamos de un impuesto o tasa a las transacciones financieras a nivel universal.

***

A esta altura del comentario no queremos eludir la responsabilidad de marcar la necesidad de un debate.

Por lo general nuestros amigos europeos –pero no sólo ellos– ven la llamada Tasa Tobin como un instrumento de equilibrio del sistema financiero. Reconocemos que esa fue la idea inicial de James Tobin, pero nosotros insistimos en ir más allá y para ello hacemos una comparación histórica: el nacimiento de la seguridad social a nivel nacional a fines del siglo XIX –particularmente en Alemania– y la necesidad hoy de aplicar este criterio a nivel universal.

En el aspecto instrumental el arbitraje necesariamente debe recurrir a las mejores experiencias de la sociedad humana. Se multiplican en el mundo las instituciones que tratan a todo nivel cada una de las situaciones críticas; en el campo de la salud, de la enseñanza, de la ecología, del trabajo, del medio ambiente, de la preservación del patrimonio histórico de la humanidad.

Se necesita entonces la voluntad política para avanzar y profundizar en democracia, porque no es otra cosa el coordinar la acción efectiva de todas estas experiencias.

El concepto de arbitraje es el que da nacimiento a las Naciones Unidas, a la UNESCO, a la OIT, a la Organización Mundial para la Salud, etc. etc.

Como a fines del siglo XIX, hay que decidir políticamente tomar los recursos del lugar en donde estos se vienen concentrando aceleradamente; y a partir de esas premisas extender hasta los últimos rincones del planeta el fruto del trabajo humano, respetando las más sanas costumbres y tradiciones que la humanidad ha ido generando en el transcurrir de los siglos.

De no hacerlo así, la gravedad de la crisis, profundizará los daños irreparables contra los seres humanos, la ecología, el medio ambiente…

Un capítulo aparte merecería el tema de la unidad monetaria; tal vez sería por sí solo tema de un seminario. Sobre todo para nosotros que vemos día a día decrecer nuestro nivel adquisitivo por la depreciación de nuestro signo monetario.

Los acuerdos que dieron origen al Fondo Monetario Internacional, merecen ser revisados. Podría ser ésta, una etapa más madura del arbitraje. Para nosotros es urgente. Como diría nuestro José Artigas: «la causa de los pueblos no admite la menor demora».

Tal vez no esté lejos el día en que la humanidad así como tiene una unidad de medida y de peso universales, también la tenga a nivel de la medida monetaria.

La tarea de nuestros visitantes, nos da una renovada esperanza, en soluciones a todos estos temas.

Unámonos para poder decir adiós a las armas. Porque un mundo mejor es posible.

Muchas gracias.

Jorge Aniceto Molinari.


Nota:

1El País de Madrid, domingo, 13 de octubre de 2002.

[:ca]

Conferència: «Un procés just i transparent del problema del deute extern».

ATTAC. Justícia econòmica global. Logotip.Expositors: Dr. Pedro Morazán i Eq. Jürgen Kaiser. Comentaristes: Diputat José Amorín Batlle, Senador Enrique Rubio, Jorge Molinari per ATTAC-Uruguai, Gustavo Bernini i Cr. Julio Fornaro per AEBU. Moderadora: Diputada Margarita Percovich.

Patrocinen: Presidència de la Cambra de Representants, FESUR, AEBU i ATTAC-Uruguai.

Dimarts, 29 d’octubre del 2002.

Jorge Aniceto Molinari.(Reproduïm la intervenció de Jorge Molinari per ATTAC, que en aquesta oportunitat va consistir en un comentari llegit).

Després de l’exposició dels distingits catedràtics Pedro Morazán i Jürgen Kaiser, atenent a més al que ells han estat difonent en diferents publicacions; i agraint a la Presidència de la Cambra de Representants, a FESUR, a AEBU, com a integrants d’ATTAC-Uruguai, volem comentar alguns aspectes, que al nostre entendre són substancials per comprendre el difícil moment actual.

Hi ha elements centrals que estan a consideració:

  1. El creixement exorbitant del Deute Extern i les crisis que aquesta situació genera.
  2. Les importants experiències històriques sobre la matèria, fonamentalment els deutes i els plans vinculats a aquestes, després de la Segona Guerra Mundial, i encara que les solucions actuals no seran iguals, han de recollir els ensenyaments –bons i dolents– que aquestes solucions van deixar.
  3. Recollir experiències a nivell nacional de països com EUA, mitjançant el capítol 9 del codi d’insolvència. Tractat que empara, també internacionalment, a sectors desprotegits a l’hora d’atendre els efectes contractuals que generen entre altres elements precisament la insolvència.

També nosaltres tenim una experiència legal interna; són temes sobre els quals haurem d’estudiar, treballar i aprendre per incorporar-nos als plantejaments que ja s’estan realitzant en les negociacions amb el Fons Monetari Internacional i amb el Banc Mundial.

I nosaltres afegiríem alguns elements més. Per exemple el que té a veure amb les condicions impositives internes a què estan sotmesos els països deutors. Associat això amb la crisi fiscal, que apressa la necessitat de recaptació, l’augment constant de la informalitat, i el maneig del signe monetari com un instrument que genera subsidis indiscriminats, ja sigui a les importacions o a les exportacions, segons s’inclini la balança –però sempre a favor de qui té més poder econòmic–, i el deteriorament del nivell de vida dels sectors mitjans i baixos de la societat que no tenen els seus recursos vinculats al dòlar.

El tema de l’arbitratge és d’una enorme importància conceptual. Amb això, ¿què volem dir?: que més enllà de trobar elements instrumentals, que n’hi ha i que els nostres distingits dissertants tenen experiències molt valuoses, el tema de la insolvència és de tal magnitud que obliga al seu tractament prioritari.

El sol fet de tenir un àmbit on analitzar, les causes, l’origen de la insolvència, és de per si rellevant.

I insistim en parlar d’«insolvència» perquè d’això es tracta en aquesta crisi. I associada a la insolvència, com una ombra la corrupció. Així tenim dues associacions d’idees fonamentals:

  1. Insolvència-corrupció.
  2. Arbitratge-transparència.

Per a nosaltres es repeteix a nivell universal, amb aquestes conseqüències que estem analitzant una situació que a finals del segle XIX i principi del XX, es va donar amb la revolució industrial.

Fonamentalment en països que s’estaven desenvolupant vertiginosament, l’efecte d’aquesta revolució, l’acumulació accelerada de capitals, que permetia als empresaris participar activament en la ferotge competència desfermada, originava d’altra banda un agreujament insostenible dels enfrontaments socials.

Per a cada capitalista l’explotació ferotge dels seus treballadors era la contrapartida necessària per a la competència que desfermava la revolució industrial.

¿Què sorgeix llavors per fer front a aquest desafiament?: d’una banda el creixement dels corrents ideològics que reivindicaven l’alliberament dels sectors explotats i per un altre les idees entorn a cercar una sortida que permetés atemperar aquests enfrontaments, i solidificar l’estat nacional.

A aquesta darrera tesi es va afiliar Alemanya, com altres països en ple desenvolupament industrial,  mitjançant el govern de Bismark. Assenyalem fets, no fem un judici de valor que no correspon a aquest comentari. Hi ha nombroses referències a que això va ser l’origen de la seguretat social. Sobre l’aportació de les empreses –sense interferir en la competència– es van assignar recursos destinats a atendre les urgents necessitats de la societat.

A l’Uruguai –en els marcs nacionals– aquesta política es va transformar en lleis amb el treball polític i social d’una generació, que entre d’altres, va encapçalar el senyor José Batlle y Ordóñez.

El que ve després és una altra història; els enfrontaments entre nacions, crisi bèl·liques impressionants per resoldre aquests enfrontaments i les sortides que la humanitat va trobar per als endeutaments bèl·lics. Endeutament que ha merescut el detingut anàlisi tant del Dr. Morazán, com del Eq. Kaiser, per extreure ensenyaments per a la situació actual.

Avui estem en una altra etapa; a la qual es va arribar fonamentalment pel desenvolupament econòmic, predominant en el pla ideològic les concepcions neoliberals. Les empreses van prendre una projecció multinacional; i l’ensorrament de les barreres nacionals va significar també l’ensorrament de la seguretat social de cada un dels països, particularment dels més pobres, on va morint l’aportació empresarial a la mateixa, generant una brutal contradicció: com més recursos es necessiten, és quan més escassegen.

El món assisteix avui a permanents corrents migratoris, al creixement de la informalitat, a la marginació social, a noves formes empresarials comandades en forma creixent pels centres financers internacionals que augmenten el seu poder i en conseqüència decideixen el destí de milions i milions d’éssers humans.

Un fet que darrerament ha impactat; és la pèrdua d’estalvis per part de ciutadans comuns davant de la crisi financera; i no estem parlant només d’Uruguai, Argentina, sinó també de la pèrdua d’estalvis, de fons de pensió, a través d’Enron, i altres situacions fraudulentes, en el sí mateix del major desenvolupament capitalista.

Davant d’aquests fets la resposta mitjançant –no sé si és correcte anomenar-lo així– el keynesianisme de guerra a la greu recessió que afecta països com els EUA; agreuja encara més la situació dels sectors més desprotegits. Tampoc aquesta idea és nova, i un cop més es recorre a la guerra i a la indústria de guerra per resoldre les crisis.

I per si això fos poc el premi Nobel d’economia Joseph Stiglitz, adverteix sobre perills d’inestabilitat financera en el propi EUA, i la possibilitat d’una fallida en els dipòsits bancaris1.

Tot porta a la necessitat de l’ARBITRATGE, i en això estem pensant, quan propiciem l’aplicació d’un impost o taxa a les transaccions financeres a nivell universal. I ho pensem més apostant per la gent, a l’aplicació en benefici humà de tots els avenços que la revolució tecnicocientífica ha proporcionat.

Quan l’ex-ministre Cavallo –a l’Argentina– va recórrer a l’instrument de la bancarització com un dels mitjans de recaptació fiscal; molts el van recolzar perquè van veure un mitjà per combatre un dels mals d’aquests països, l’evasió i l’elusió impositiva. Però no es podia bancaritzar per impedir la informalitat d’un sistema productiu en plena crisi.

Això no desqualifica la necessitat de la bancarització; sinó que per bancaritzar –entenent per això el portar a tota la societat els avenços de l’organització empresarial– cal començar pel cap, i això és ni més ni menys, que el que proposem quan parlem d’un impost o taxa a les transaccions financeres a nivell universal.

***

A aquesta altura del comentari no volem eludir la responsabilitat de marcar la necessitat d’un debat.

En general els nostres amics europeus –però no només ells– veuen l’anomenada Taxa Tobin com un instrument d’equilibri del sistema financer. Reconeixem que aquesta va ser la idea inicial de James Tobin, però nosaltres insistim en anar més enllà i per això fem una comparació històrica: el naixement de la seguretat social a nivell nacional a finals del segle XIX –particularment a Alemanya– i la necessitat avui d’aplicar aquest criteri a nivell universal.

En l’aspecte instrumental l’arbitratge necessàriament ha de recórrer a les millors experiències de la societat humana. Es multipliquen al món les institucions que tracten a tot nivell cadascuna de les situacions crítiques; en el camp de la salut, de l’ensenyament, de l’ecologia, de la feina, del medi ambient, de la preservació del patrimoni històric de la humanitat.

Es necessita llavors la voluntat política per avançar i aprofundir en democràcia, perquè no és una altra cosa el coordinar l’acció efectiva de totes aquestes experiències.

El concepte d’arbitratge és el que dóna naixement a les Nacions Unides, a la UNESCO, a l’OIT, a l’Organització Mundial per a la Salut, etc. etc.

Com a finals del segle XIX, cal decidir políticament prendre els recursos del lloc allà on aquests es vénen concentrant acceleradament; i a partir d’aquestes premisses estendre fins als darrers racons del planeta el fruit del treball humà, respectant les més sanes costums i tradicions que la humanitat ha anat generant en el transcórrer dels segles.

De no fer-ho així, la gravetat de la crisi, aprofundirà els danys irreparables contra els éssers humans, l’ecologia, el medi ambient…

Un capítol a part mereixeria el tema de la unitat monetària; potser seria per si sol tema d’un seminari. Sobretot per a nosaltres que veiem dia a dia decréixer el nostre nivell adquisitiu per la depreciació del nostre signe monetari.

Els acords que van donar origen al Fons Monetari Internacional, mereixen ser revisats. Podria ser aquesta, una etapa més madura de l’arbitratge. Per a nosaltres és urgent. Com diria el nostre José Artigas: «la causa dels pobles no admet la menor demora».

Potser no estigui lluny el dia en què la humanitat així com té una unitat de mesura i de pes universals, també la tingui a nivell de la mesura monetària.

La tasca dels nostres visitants, ens dóna una renovada esperança, en solucions a tots aquests temes.

Unim-nos per poder dir adéu a les armes. Perquè un món millor és possible.

Moltes gràcies.

Jorge Aniceto Molinari.


Nota:

1El País de Madrid, diumenge, 13 d’octubre del 2002.

[:]

[:es]Jaime Pérez[:]

[:es]

Jaime Pérez.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Compañeros se agrupan con el objetivo de homenajear a quién en vida fuera un extraordinario ser humano.

Mi aporte en este sentido es dar a publicidad lo que dije en la interna del Partido Comunista en oportunidad del duro debate interno que determinó su renuncia y una dolorosa fractura.

Intervención realizada en el seccional bancario del Partido Comunista el 3 de septiembre de 1991 por Jorge Aniceto Molinari.

Esta intervención fue realizada en el seccional bancario del Partido Comunista el 3 de septiembre de 1991 previa a la realización del Comité Central del Partido Comunista que analizara la carta del camarada Jaime Pérez del 1 de setiembre de 1991. El inicio de la grabación se realiza ya en el curso de la intervención, ya iniciada esta, por lo tanto falta la primera parte que refiere a la necesidad de construir la dirección revolucionaria en el país. Esa necesidad de construir la dirección revolucionaria partía en toda una etapa de la vida del Partido en que el problema cardinal de la revolución uruguaya era la construcción de un gran Partido Comunista. Consigna que hoy está superada por los hechos y se plantea la necesidad de la construcción de la dirección revolucionaria como el problema cardinal de la misma, siendo el rol del Partido Comunista insustituible en la construcción de dicha dirección. Luego viene el análisis pormenorizado de la carta del camarada Jaime, todavía no había sido analizado el tema del referéndum posteriormente tomado en el comité central.

La Unión Soviética y los Partidos Comunistas.

(…) todas las explicaciones a los problemas del Partido han tenido hasta ahora explicación nacional, pero por primera vez el Partido comienza a darle explicación de sus problemas en los problemas internacionales. –Particularmente los análisis sobre la Unión Soviética–. Y esto cuesta enormemente por que Luisito lo decía hoy: muchos camaradas, muchos camaradas han ingresado al Partido , han venido al Partido sobre la base de lo que fue la Unión Soviética. De lo que significó y de lo que significa la Unión Soviética hoy. Eso es absolutamente legítimo porque la Unión Soviética fue la primer revolución socialista triunfante en toda la humanidad. Es absolutamente legítimo que los camaradas que vinieran, vinieran por esa situación. El problema que eso no era totalmente exacto., totalmente claro o totalmente justo. Porque el proceso de la Unión Soviética exigía discutir que había pasado en la propia Unión Soviética. Cual eran sus enseñanzas y cual era su profundidad. El partido hasta el día de hoy no discutió el proceso de la Unión Soviética. Pero tampoco es problema del Partido, los soviéticos tampoco discutieron el proceso de la Unión Soviética.

En la Unión Soviética no existe historia de la revolución.

En la Unión Soviética no existe historia de la revolución. Los jóvenes soviéticos en las escuelas, en los liceos no saben lo que fue la revolución rusa. Nunca jamás se les enseñó lo que era la revolución. Y el sumun de la degradación en cuanto a la historia de la revolución fue la historia resumida del año 37 –Sería bueno que los camaradas lo leyeran, y los camaradas van a ver que el libelo de Cavia que fue uno de los elementos de ataque al artiguismo es un poroto– un bebé de pecho frente a las porquerías e inmundicias que dice esa historia de la revolución rusa editada en el año 37. Muchos compañeros dirían esto es producto de un loco de un demente, porque es la aberración más grande que se conoce escrita y determinada como historia oficial de un país.

Pero esa realidad que nos provoca hoy.

Pero esa realidad, ese problema concreto de no conocer la historia, de no saber que pasó, de tener grandes complicaciones en relación con eso, hace que los camaradas hoy se encuentren desnudos frente a ese problema. Nos encontramos todos desnudos frente a ese problema, porque todos de alguna forma hemos idealizado de alguna forma, entrado en contradicción, no saber cual eran los procesos y de que forma se dieron.

La ideología.

El camarada Jaime al inicio de su carta dice, hasta el día de hoy hemos seguido puntualmente lo que ha dicho la Unión Soviética, es real, es la primera autocrítica profunda, luego de la autocrítica que Arismendi hizo en el XXI Congreso. Lo hizo como un enunciado profundo, más tendiente a que la gente viera que había más cosas que incluso no las podía decir o no tenía fuerza, o no tenía todavía bases como para poder decirlas pero que evidentemente iniciaban la necesidad de una discusión más profunda. Yo creo que en ese aspecto el documento de Jaime es un documento valiente, en el sentido de romper el hielo, salir a hablar de la historia, salir a decir esto creímos que fue así, fue así, pero resulta que no es así. Cometimos tales o cuales errores. Pero el problema del documento de Jaime es que no es un documento ideológicamente riguroso. Contiene errores ideológicos. Me atrevo a señalarlo así. Y uno de los errores ideológicos que contiene este documento, es el famoso hecho de si la ideología está o no afectada. El día domingo el camarada Edgar Lanza –por el cual yo siento un enorme respeto– y lo considero un valioso camarada de la dirección del Partido dijo en CX30 en una polémica en la radio, que la revolución de octubre tenía un tumor adentro, es decir la famosa concepción de que la ideología fue golpeada que la ideología fue afectada ahora va a la otra concepción que va unida a esa: la revolución tenía en su seno algo que después determinó que saliera a concepciones erróneas. La concepción de la revolución dio nacimiento a concepciones erróneas. Esto tiene cierta lógica, Gatto lo dice con toda claridad, la concepción del marxismo-leninismo lleva a la dictadura del proletariado, lleva al partido único y lleva a concepciones burocráticas lleva a la deformación, lleva al ordeno y mando.

La ideología y Rosa Luxemburgo.

Lo dice con una claridad absoluta. Laguarda en la discusión en canal 5 lo dice con más cuidado. Dice no se respetaron los aspectos señalados por Rosa Luxemburgo. Y los aspectos señalados por Rosa Luxemburgo son de una enorme profundidad desde el punto de vista político. Claro el partido nunca estudió seriamente a Rosa Luxemburgo, ni siquiera estudió la polémica de Rosa Luxemburgo con Lenin y Trotsky, jamás estudió esa polémica. Ahora Laguarda señalaba en canal 5 y coincidía con Gatto en esto de que Lenin había desechado la Asamblea Constituyente en 1918 para la cual los bolcheviques tenía el 25% de los votos. Claro se olvidó de un pequeño detalle: la Unión Soviética estaba invadida por 18 naciones y estaba en plena guerra civil y se estaba construyendo el ejercito rojo en medio de una situación de hambruna de crisis espantosa. Sería muy bueno leer Terrorismo y Comunismo, un libro de Trotsky que analiza estos terribles momentos –hubo actos de canibalismo–. Recordar que el Ejercito Rojo se construyó con su comando en un tren que recorría todos los frentes de la Rusia, e iba construyendo la dirección del ejército rojo. Ahora cuando los camaradas llegan a esa conclusión: la teoría está equivocada, da engendros equivocados, es fundamentalmente por una razón política, de que no confrontan la teoría con la realidad. Si no conocen la historia de la revolución, no la pueden confrontar con la realidad. No hay una confrontación idea-revolución. Porque si se confrontara la idea con la realidad habría que ver que pasó. Confrontar cuales fueron los hechos históricos, que política, que necesidades, no se hace eso y entonces entra la desubicaciòn de los camaradas. Porque ahora el problema ya no es Stalin, el problema es Lenin, el problema es Marx. Marx llamaba a la insurrección, dice: proclamamos ante todo el mundo que nuestra revolución es una revolución violenta. Lo dice Marx al terminar el Manifiesto Comunista, dice ¡proletarios de todos los países unios!. Entonces comienza toda la revisión, de toda la concepción. Esto nos conduce a una situación crítica, tremendamente crítica. Insisto yo creo que es un documento valiente, que plantea cosas que son positivas desde ese punto de vista, pero que ideológicamente contiene errores. Esto desde mi punto de vista, modesto punto de vista y si los compañeros pueden demostrarme que no es así, que es un documento ideológicamente firme, yo no tengo inconveniente en admitir que me equivoque.

El enfoque de otro camarada.

Por supuesto que junto con ese documento de Jaime aparece el día viernes, un documento en La República de un camarada, Banina del seccional Che del Partido. Y en esta situación es muy importante la carta de Jaime como la del último militante del Partido que sale a la opinión pública y da un documento. Son todos importantes, y son todos documentos que hay que estudiar y disecar. Y yo esta carta la tomo como de un enorme valor y digo que desde el punto de vista ideológico es más audaz que la carta de Jaime. Es más profunda la autocrítica que hace Banina, y porque además conozco a Banina que interviene en los plenarios con dureza con un actitud agria, un compañero que muestra por todos los medios que lo que dice lo siente, que tiene honestidad en sus planteos y que además es la situación que vive el 100% del Partido. Que quiere meter el problema arriba de la mesa.

La línea de la carta de Banina.

Yo comparto la línea de la carta de Banina «carta de una liquidación anunciada». Esta carta me sirve para analizar algunos temas y comparar con la carta de Jaime, y tocar algunos aspectos más profundos todavía. Y aquí le voy a pedir disculpas al camarada Diego porque voy a utilizar una opinión que el me dio para hacerlo colectivo. Para analizarlo colectivamente. No porque sea una crítica al camarada, sino porque lo que el me planteó me dio la pista de que muchas veces no somos claros en nuestros planteos.

Y que aveces leemos cosas y no entendemos lo que leemos. Que yo creo que fue lo que le paso al camarada y muchas veces me pasa a mi. Y es lo siguiente: el otro día me dice: vos dijiste que en el análisis de un texto de Lenin, de una traducción de Massera de un francés –aparecido en La Hora Popular ahí se demostraba que el socialismo podía retroceder, entonces yo ahí abrí los ojos. Si claro que dije eso. En este artículo se dice lo siguiente: –este artículo es formidable aunque yo pueda tener discrepancias con el francés este o enfoques diferentes, pero es un artículo muy importante y hay que estudiarlo. Entonces cual es el problema y que era lo que me preguntaba Diego.– Esta clarísimo, si ahí Lenin dice que la dictadura del proletaria puede caer si los sindicatos no tienen independencia y no hay control obrero.

Lenin y la dictadura del proletariado.

Claro seguramente Diego buscaba una frase donde dijera el socialismo puede retroceder, –y que te parece– si Lenin dice que puede caer la dictadura del proletariado. Y efectivamente lo dice así.

Cuando Lenin polemiza con Trotsky, este que había dirigido el ejercito rojo durante tres años en el tren famoso, cuando llega a Moscú se encuentra con que la producción había caído, porque los índices eran brutales. Entonces influenciado por el peso y el éxito del ejercito rojo, había derrotado a la invasión en Polonia incluso, dice militaricemos el trabajo –y actúa incluso en forma fraccional– y Lenin lo critica ya que plantea la militarización del trabajo. Lenin dice ese no es el camino, el camino es la independencia de los sindicatos, el control obrero para defender la dictadura del proletariado. Ahora Trotsky entiende esto y se autocrítica de su posición y se suma a la posición de Lenin. A pesar de todo Lenin mantiene una critica a Trotsky que es muy valiosa sobre su actitud administrativa en algunos casos. Que tendía a resolver de esta manera problemas políticos. Claro que estas dos cabezas en su nivel político estaban muy por encima del conjunto del comité central. Trotsky era después de Lenin el dirigente más destacado, y que en los últimos tiempos de Lenin hay una búsqueda de conectarse con Trotsky que no lo pudo hacer.

Una de las cosas que hizo Stalin en los últimos meses de vida de Lenin fue rodearlo e impedir su comunicación con los restantes integrantes del comité central.

Se confunde stalinismo con socialismo.

Ahora este elemento central de una enorme importancia de si podía o no caer la dictadura del proletariado, planteada en este texto es lo que no se entiende en la dirección del Partido, y no se entiende en muchos camaradas, es decir que es lo que no se entiende. El camarada Jaime confunde stalinismo con socialismo; lo que hubo en la Unión Soviética en todo este periodo fue stalinismo no socialismo. Ahora podía haber socialismo. Era inevitable que hubiera stalinismo. No era inevitable, pero no podía haber socialismo. Y eso es lo que ha costado enormemente comprender. Porque no es posible el socialismo en un solo país; no está planteado por Marx, ni está planteado por Lenin, y la concepción del socialismo en un solo país es una concepción nacida con la burocracia, que no tiene nada que ver con la vida, con la realidad.

Por que sería absurdo, estúpido, idiota plantear que en el Uruguay vamos a construir el socialismo sobre la base del triunfo del Frente Amplio, porque triunfe la revolución socialista, ¡No!, si estamos dependiendo economicamente, absolutamente de todas las partes del mundo.

La razón de la política de Lenin.

Ahora también sería estúpido no largarse a realizar una tarea sobre la base de la conducción de la clase obrera para ir construyendo las bases que permitan a un Estado Revolucionario, los elementos necesarios para avanzar hacia la sociedad socialista, que es lo que hizo la revolución de octubre. Cuando la burguesía fue impotente para resolver el problema de la guerra. La socialdemocracia se alió con un política chovinista a los sectores más podridos de la burguesía y del imperialismo europeo, cuando la socialdemocracia traicionó al movimiento obrero, el leninismo, Lenin la III internacional, rompieron con esa concepción, ligados a quienes como Carlos Liebknecht y Rosa Luxemburgo en Alemania que fueron asesinados en el año 18, rompieron con la política guerrerista del imperialismo y plantearon la política de paz, rompieron con el chovinismo, rompieron con la socialdemocracia y llevaron la clase obrera al poder en la Rusia zarista en la Rusia en esos momentos de Kerensky, ¿para qué? para construir el socialismo ¡No! Para construir un Estado Revolucionario que iniciara el camino al socialismo esperando la reacción en Europa de la clase obrera europea y en otras partes del mundo como inicio de la revolución socialista mundial; pero no como el triunfo del socialismo en un solo país. Ahora eso no está comprendido por la dirección del Partido y no está comprendido por el partido, nunca ha habido un discusión profunda de estos temas Entonces el camarada Jaime –en su documento– dice esta es la realidad del socialismo, el socialismo ha sido derrotado, la ideología ha tenido errores y yo creo que no es así. Yo creo que eso es equivocado. Y con respecto a la carta de Banina, es mucho más profunda porque Banina habla del triunfo del stalinismo. Claro Banina dice cosas que son producto del desconocimiento de la revolución rusa.

¿Qué fue Stalin?

Stalin fue un táctico excepcional –lo describe así Banina–. Dice en todos los planos fue un táctico genial y la generalización teórico estratégica la usó como un mero justificativo. ¿Qué fue Stalin? Cual fue el rol, el papel y como surgió. Stalin fue un buen bolchevique. Un excelente bolchevique, cumplió tareas de una enorme importancia, pero fue un mal dirigente .Nunca comprendió su rol de dirigente y fue un dirigente mediocre, que no tenía idea no tenía posición pasaba inadvertido en la dirección del Partido. Pero era un militante que cumplía con todas las tareas. No solo con todas las tareas, cumplía abnegadamente con ellas, y tenia una cantidad de defectos personales y características como las tenemos todos, no era un extraplanetario.

La burocracia no la formó Stalin, no la creo Stalin. La burocracia se fue generando en función de una situación social como era la revolución y frente a las dificultades reales concretas que la revolución tenía. Ahora la burocracia necesitaba a alguien y a quien iba a buscar la burocracia de cabeza. Tenia que ser alguien que fuera bolchevique y que tuviera historia, y Stalin fue el medio, un mediocre que encabezó a la burocracia, pero Stalin no creo la burocracia, es lo que alguna gente cree, que Stalin dijo vamos a crear el Estado Burocrático, ¡no!

La burocracia ya existía.

La burocracia existía de antes. Lenin dice en un texto «había solo dos ministerios en los cuales no había burocracia: el de relaciones exteriores y el ministerio de guerra», por rara casualidad por los dos había pasado Trotsky. En esos dos ministerios no hay burocracia, en los otros ministerios es espantoso. Está todo el aparato del Estado y no se puede hacer nada, se traba por todos lados, y si claro: fue así. La clase obrera era pequeña además. La relación de la clase obrera con el conjunto de la población era muy pequeña y los mejores obreros murieron en la guerra. Peleando al frente, murieron en las principales tareas que los bolcheviques estaban planteando. Cuando muere Lenin, cual fue la primera medida que toma Stalin? La apertura del Partido, abre las puertas de par en par y quienes ingresaron. A ingresaron los que estaban en el aparato burocrático de la economía en los centros neurálgicos de la economía. Vychinski,… ¿cuando ingresan? ¿Como ingresan? ¿Los que son capos después del 24 para adelante cuando ingresaron? Antes o después de la revolución de octubre, a no ingresaron después. En la revolución de octubre no estuvieron. Ahora esos fueron desplazando en un proceso lento y complejo a la dirección de octubre y la fueron liquidando. Eso significa que el proceso fue una cosa lineal, vertical, no fue un proceso largo complejo de errores de avances de retrocesos y hay que analizar en esa época la historia de la conducción de la III Internacional, la derrota de la revolución china, la derrota de la revolución alemana, el rol de la III Internacional en la revolución española.

El rol de la III Internacional en la revolución española.

El principal dirigente que participó en la dirección del asalto al Palacio de Invierno, Antonov-Osenko, fue el director de la brigadas internacionales en España, cuando volvió a la Unión Soviética lo fusilaron. Andrés Nin fue el principal dirigente de la revolución española cuando fue a la Unión Soviética lo fusilaron. Nunca se discutió a fondo la historia de la revolución española. Apareció como un problema de tendencias, de luchas, de fracciones, de discusiones. Fue enorme el heroísmo de los comunistas no está en discusión eso. Pero fue espantosa la conducción de la revolución española como lo fue la de la revolución china de 1927, como lo fueron una cantidad de procesos que se dieron en esa etapa, y como fue la concepción del socialfacismo, como fue la división que se produjo en Alemania que permitió el triunfo del nazismo, para los comunistas el principal enemigo era la socialdemocracia, no eran los nazis. Y mientras tanto el fascismo venia surgiendo. Es como si nosotros hoy en la Asociación de Bancarios dijéramos nuestro principal enemigo no es Ramón Diaz, es Juanjo Ramos. Casi nada lo del ojo. Y eso fue lo que pasó en Alemania en todo ese proceso. Además en esa situación hubieron cosas como esta: hubo dirigentes muy importantes como Bujarin que ayudaron a Stalin o como Kamenev y Zinoviev. Kamenev y Zinoviev luego dijeron: cometimos el segundo gran error de nuestra vida. El primer gran error fue no haber apoyado la insurrección de octubre y el segundo error es haber servido de punto de apoyo para la política de Stalin. Y otro dirigente de gran importancia que era Bujarin, cometió errores impresionantes, como lo del socialismo a ritmo forzado que dio bases para la colectivización forzosa, luego dio marcha atrás, pero ya era tarde. Leer las crónicas de los arrepentimientos, y cada una de las cosas que dijeron los camaradas que fueron fusilados, es de terror, es impresionante todo ese periodo.

Esto nos lleva a otra conclusión, más profunda incluso; que es la siguiente: y yo creo que hay que poner especial atención en esto porque son los problemas que están planteados al día de hoy.

Grandes acontecimiento históricos: la revolución francesa de 1789.

La revolución francesa de 1789, incorporó a toda la humanidad la concepción de libertad, igualdad, fraternidad, los derechos humanos, pero fundamentalmente la división de poderes. Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. Ese era el marco para desarrollar la burguesía. Claro la revolución francesa no se propuso el desarrollo de la burguesía, la revolución francesa se propuso dar contenido a los derechos humanos, dar contenido a esas tres características fundamentales o cualidades o principios fundamentales, claro después el instrumento la forma económica de desarrollo fue lo que permitió el desarrollo burgués, no porque se lo propusiera sino porque la burguesía era una clase revolucionaria, había revolucionado absolutamente todo, había unido la producción, no separaba a los hombres en función de su raza o que eran de sangre azul, sino que desarrollaba las capacidades de producción, y de ahí en adelante la revolución francesa inundó el mundo, la revolución norteamericana fue sobre la base de la revolución francesa, el artiguismo fue sobre la base de la revolución francesa; toda la humanidad esta regada, impregnada de lo que fue la revolución francesa. Todavía la Federación Autónoma de la Carne a veces sale con La Marsellesa, y La Marsellesa tiene todo un significado para la Humanidad.

Ahora, la dirección de la revolución francesa fue liquidada. Pero hoy salvo algún idiota como Ramón Diaz, nadie puede decir que la revolución francesa no significó un avance impresionante para la humanidad. Ramon Díaz sostiene que no. Pero son contados con los dedos de la mano los que sostienen que la revolución francesa no fue un avance impresionante para la humanidad.

Ideológicamente nadie puede desconocerla, ¿quién va desconocer la ideología de la revolución francesa? Quien puede desconocer hoy el triunfo de esa ideología.

La revolución socialista de octubre de 1917.

La revolución de octubre fue mas profunda que la revolución francesa, porque se proponía llevar al poder a la clase obrera. ¿Por qué, por antojo, por voluntarismo? No porque la burguesía agotaba sus fuerzas, y era necesario para elevar el nivel de vida de la gente, para dar un sentido progresivo, ir más a fondo, que significaba instaurar los tres poderes? no, era más profundo, dar elementos mas profundos de democracia social. Entre otras cosas por ejemplo los soviets, entre otras cosas el control obrero, entre otras cosas el desarrollo del conjunto de la sociedad, claro no estaba previsto por el marxismo, o desarrollado por el marxismo que ese avance que se entendía debía realizarse en los lugares más avanzados del desarrollo social de la humanidad, la clase obrera en Inglaterra tenía mas tradición de discusión, de vida de desarrollo, de desarrollo social, las organizaciones en su conjunto. En la Rusia zarista no había ni siquiera antecedentes de discusión, no estaban acostumbrados ni a discutir, ni a reunirse, ni a trabajar de conjunto, era mucho mas grande el atraso, y mucho más difícil establecer las bases de una democracia nueva de un desarrollo nuevo de la sociedad. Pero la base fundamental de la revolución de octubre fue precisamente eso: todo el poder a los soviets, el control obrero, la independencia de las sindicatos el desarrollo de la sociedad, pero todo había que hacerlo, había que construirlo, era un proletariado tremendamente joven y tremendamente golpeado.

La dirección de esa revolución fue derrotada.

Esa dirección de esa revolución fue derrotada y hoy se cuestiona la ideología de esa revolución. Pero el problema es que no se puede avanzar en ninguna parte de la humanidad, ¡hoy! sin avanzar con la ideología de octubre, no se puede avanzar Porque cuando Seregni cierra el segundo congreso, lo cierra con concepciones que son de octubre, claro Seregni estudió la revolución de octubre, porque no creamos que somos nosotros los que estudiamos o no estudiamos la revolución, Seregni estudió la revolución de octubre; y hay textos de la escuela militar donde el habla, y sabia perfectamente quien era Lenin y cual fue la obra de Trotsky, como la conoce Baliñas, como la conoce Licandro, no son inventos son compañeros que han leido, que han estudiado y muchas veces repiten cosas que son posiciones sacadas de textos de Lenin, aunque el no diga soy leninista, se lo plantee con una chapa y estoy con la dictadura del proletariado, discusiones que no son el centro. El centro es empujar desarrollar tener claro ideológicamente, para empujar y desarrollar la capacidad de la gente para poder saber en un momento resolver situaciones que permitan avanzar y progresar.

Stalin y la agudización de la lucha de clases.

Banina dice acá, una cosa que se ha repetido últimamente y que sigue siendo un error. Banina dice que Stalin para ahogar a la oposición argumentaba que se agudizaba la lucha de clases en el socialismo. Bueno primero no había socialismo, segundo la lucha de clases se agudizó; porque la lucha de clases no es un fenómeno solamente nacional, para medir si la lucha de clases se agudiza o no se agudiza hay que medirlo internacionalmente y se estaba preparando la segunda guerra mundial, si eso no es agudización de la lucha de clases, yo no se lo que es agudización de la lucha de clases. Era evidente que se agudizaba la lucha de clases, ahora pasa que precisamente Stalin estaba golpeando para el otro lado, por algo se desmanteló el ejercito rojo, por algo cuando las tropas hitleristas invadieron la Unión Soviética después de haber desaparecido durante diez días como dice el general que dirigió la resistencia el general Zhukov, durante la segunda guerra mundial. El mariscal Zhukov dice que Stalin desapareció diez días, que nadie sabia donde estaba, y el que estaba dirigiendo las operaciones tampoco sabía donde estaba Stalin. Un día apareció, y entre otras cosas hizo una cosa importante; agarró el micrófono y se dirigió a la gente y llamó a la resistencia y fue una cosa importante, porque aun tipos como Stalin tenían una raíz bolchevique, y en definitiva en un momento de ahogo de una situación en que se le venia todo el mundo encima tubo dos posibilidades; o rajar y borrarse o resistir. Después de diez días resolvió agarrar el micrófono y llamar a la gente y la gente respondió. Claro había una cantidad muy grande de generales que estaban para ser fusilados, a esos generales los mandó al frente de batalla, muchos de ellos volvieron a ser héroes. Habían sido héroes en la construcción del ejercito rojo volvieron a ser héroes en la lucha contra el fascismo y salieron de un lugar a donde iban a ser fusilados por Stalin a convertirse en héroes en defensa de la Unión Soviética. Por eso que es un error decir que no se agudizó la lucha de clases. se agudizó la lucha de clases, lo que pasa que en la Unión Soviética no había socialismo. Había un estado revolucionario que sufría las consecuencias de la situación en todo el mundo; ahora eso no justificaba la política de asesinar a los militantes comunistas como lo hizo Stalin.

La construcción de la base material del socialismo.

Dice el camarada en otra parte: en la URSS se construyó la base material del socialismo; no, está en construcción aún hoy la base material del socialismo, todavía no está construido, está en construcción la base material del socialismo, el socialismo no está construido, no se construyó el socialismo, está en construcción aun hoy, aun con Yelsin está en construcción; porque vamos a ver que pasa en la discusión de la situación actual. Pero hay una cosa que es muy importante, que aun en la Unión Soviética no se llevó hasta las ultimas consecuencias la revolución democrático-burguesa por eso es que aun surgen tipos como Yacolev que defienden la división de poderes y Lenin no estaba en contra de la división de poderes, estaba por superar la división de poderes y no estaba en contra de la autonomía de las repúblicas, estaba por la independencia de las repúblicas, pero sobre la base de un partido bolchevique funcionando, con control obrero, con democracia socialista con funcionamiento soviético, con independencia de los sindicatos cosa que no existió, que se liquidó.

El Partido debe discutir todo.

Yo creo que estos son los elementos básicos muy a vuelo de pájaro, para discutir el problema que está planteado en el Partido, y yo digo que es absolutamente imprescindible discutirlos analizarlos detenidamente y yo lo hago en una forma muy sucinta se lo quería decir a los camaradas por supuesto que estas no son ideas de hoy, son ideas de hace muchos años, yo he aprendido muchas cosas, milité durante muchos años en el trotskismo, defendí ideas creyendo que eran de Trotsky, metidas por el stalinismo dentro del trotskismo, eso también es una realidad, por ejemplo la concepción del control obrero usada todos los días del año, los 365 días del año a todas las horas. Trotsky dice la consigna de control obrero utilizada indiscriminadamente para cualquier cosa es la consigna mas reformista que se conoce en el mundo. Y demuestra y explica porque. Y esto no se entendía sino se entendía la mecánica social al no entender los hechos sociales tal cual estaban planteados. Porque acá en este país contradictoriamente, –lamentablemente yo no tube tiempo de decírselo en vida– quién más defendió la concepción de la revolución permanente fue Arismendi, quien mejor defendió la concepción, sin saber e incluso estando en contra. Porque no hay nadie, ningún teórico en el Uruguay que haya defendido mejor la relación entre la etapa democrático burguesa y la revolución socialista. Nadie mejor que el, pero con un montón de contradicciones; porque claro que va a explicar Arismendi, la concepción de partido único con la concepción que defendemos nosotros acá en el Uruguay. Pero hay que comprender el rol y el valor que tubo el camarada en meter elementos teóricos que de repente muchos son contradictorios pero enormemente valiosos desde el punto de vista de la construcción. Claro yo sentía de alguna manera, que los camaradas cuando a mi me tocó trabajar en la formación del Frente Amplio; los camaradas tenían gran respecto por los trotskistas. Una actitud de respecto que no aparecía en los textos.

El Partido Comunista uruguayo el Frente Amplio y los trotskistas.

Por ejemplo el hecho de que cuando el POR proclamó sus candidatos en El Galpón, Julia Arévalo fue la encargada de ir en nombre de la dirección del Partido. O la propia actitud de Arismendi que el día que se hace el acto de fundación del Frente Amplio y el petiso Naguil toma el tema de la Unión Soviética y de Cuba, cuando termina el acto lo primero que hace Arismendi es ir a saludarlo y felicitarlo por la intervención, por haber tenido la valentía de meter en el acto de fundación del Frente Amplio la defensa de la Unión Soviética y de Cuba. Porque además siguen siendo los elementos centrales. Yo respecto enormemente a los camaradas que al grito de viva Stalin defendían la Unión Soviética. Claro no los respeto ideológicamente, en cuando a su profundidad de conocimientos, los respeto en cuanto al sentimiento, estaban defendiendo a la más avanzado que tenía la humanidad, independientemente de los problemas internos.

El stalinismo no es un producto del leninismo.

Ahora el stalinismo no es producto del leninismo, el stalinismo es producto del atraso de la sociedad, es producto del capitalismo en última instancia, porque lo otro significaría creer que la burocracia la creó Stalin; es al revés, la burocracia es un fenómeno social que se desarrolla en los países más atrasados e incluso nosotros vamos a necesitar de elementos burocráticos para poder gobernar, pero necesitamos de vida de Partido, necesitamos oxigeno, necesitamos discusión, necesitamos polémica, necesitamos ir abajo, es lo que hemos aprendido siempre; es lo que nos ha enseñado este Partido, ir a la discusión a no tener temor a la vida al intercambio de ideas. Yo creo que la carta de Jaime va a ser útil en la medida que se utilice con ese sentido. Yo creo que hay que tener la suficiente humildad y tratar de que todos los camaradas se sometan a esa discusión. Ganar a los camaradas para esa discusión. Yo al final no me pude conectar con Banina porque lo quería saludar por la carta esta; yo creo que es muy útil esto, yo le recomiendo a los camaradas leerla, por supuesto he marcado las discrepancias que tengo, sobre esto, pero es útil en cuanto a la valentía ideológica de plantear y va a servir, va a ser útil.

Aprender a discutir y como encarar nuestro problemas.

Creo además que hay que aprender a discutir, en general yo he encontrado en los camaradas muchas dificultades para discutir los problemas ideológicos, no hay que tenerle miedo a los problemas ideológicos, hay que meterse en ellos hay que entrar en los problemas, hay que empezar a conocerlos saber que por ejemplo: en este momento la Intendencia Municipal de Montevideo tiene graves problemas, los compañeros han creído que formaban los centros comunales y funcionaban, y han tenido grandes dificultades. Y es real, es que son características del capitalismo. Y hay que comprenderlo, hay que estudiarlo, la base fundamental del desarrollo de la Intendencia es el sindicato, es Adeom, pero si el PIT-CNT no se desarrolla y no funciona, el apoyo en el sindicato queda disminuido, y son los sindicatos que tienen que apoyar al municipio, vincularse, organizarse. Por ejemplo la FOT, la federación obrera, del transporte no puede mirar para otro lado mientras el problema del transporte está planteado en todos sus términos, o es un problema de Víctor Rossi, el problema del transporte, como va a intervenir la gente, si los sindicatos no intervienen directamente o en las organizaciones no hay elementos de movilización. Se pueden decretar los centros comunales, yo no digo que este mal, me parece importante el esfuerzo pero a eso hay que engrosarlo. En un momento determinado en el año 27, en la Unión Soviética Stalin decreta que en China tiene que haber Soviets y los comunistas salen a formar los soviets y rompen la alianza con los sectores socialdemócratas y con los sectores de la burguesia que más o menos querían avanzar y se dan contra la pared, porque rebotan y los soviets fracasan y luego cambian de línea y pasan a la alianza con el Kuomintang y los comunistas quedan patas arriba deshacen el Partido lo hacen pelota y vacilan de una posición a la otra, porque además no se entendía para que eran los soviets, claro Stalin que iba a decir de los soviets, si la burocracia los venia ahogando, no los iban a implantar en otro lado. O el movimiento sindical, como lo iban a desarrollar, si la concepción con la que se desarrollo era absolutamente la contraria al desarrollo independiente del movimiento sindical.

Nuestra realidad.

Ahora acá en el problema intendencia no vamos a tener situaciones parecidas: si. Y no tendremos que aprender cosas: si, y no tendremos que aprender cosas en AEBU en cuanto a la vinculación con la masa: si claro, pero esa es la discusión que hay que hacer, la vida la discusión y el Partido necesita funcionar como Partido, necesita reivindicar el centralismo democrático.

Y sobre estos temas, no me disgusta que lo trate Laguarda y que hable Gatto, no me disgusta, no me disgusta la discusión, la enriquece tiene vida porque además el Frente se prepara para el gobierno lo que si me preocupa es si el Partido sabe o no sabe discutir, eso es lo que me preocupa. Y hasta ahora ha habido grandes dificultades para la discusión, tremendas dificultades, algunos camaradas por timidez. Y así no se puede construir nada.

Bueno y como resolvemos esta situación. Una de las formas de resolverla es esta, discutiendo en los organismos, y yo estoy dispuesto a discutir a fondo en los organismos y que los organismos tomen resoluciones y que hagan lo que los camaradas dijeron, avancemos, metámonos en los temas, preguntemos, confrontemos ideas, analicemos detenidamente cada cosa.

Jorge Aniceto Molinari.
Martes, 3 de Septiembre de 1991.

[:]