[:es]Ir hacia los responsables.[:]

[:es]

Ir hacia los responsables.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

PIT-CNT. Logotipo.En mi bastante extensa vida sindical y política, pienso que tengo el legitimo orgullo de haber participado desde la modestia de mis esfuerzos en la fundación tanto de la central sindical en aquel entonces CNT, como del Frente Amplio de Uruguay.

Hoy cuando realizan un planteo ante el gobierno nacional recientemente en funciones, correspondiente a una alianza multicolor de partidos, me siento casi en la obligación de decir que se están quedando cortos.

Tanto el Frente como la Central saben que el atender los legítimos reclamos que se realizan para salvaguardar la salud y el nivel de vida de la población no son posibles sin aumentar el grado de endeudamiento del país. También lo sabe la alianza multicolor de gobierno.

También existe la posibilidad de los ajustes impositivos, que van sobre las espaldas del que trabaja, el capital siempre –y por ahora de acuerdo ha como está organizada la economía del mundo– los descarga sobre las mercancías o se va en busca de la rentabilidad.

El panorama no es diferente cualquiera sea el país que se mire, tal vez la diferencia radica en que si desde el gobierno se trata o no de satisfacer la necesidades populares.

Ahora el coronavirus que se suma al endeudamiento constante de los Estados, más allá de las causas, porque no es lo mismo el endeudamiento de los gobiernos del Frente Amplio que el endeudamiento del gobierno anterior de Macri en Argentina, este fue siniestro y mal intencionado.

El coronavirus pone la crisis al rojo vivo. Y no me parece suficiente exponer reclamos –justos, en una apreciación general, como en este caso– ante el gobierno, es necesario plantear por donde se debe ir para obtener los recursos que se necesitan para poder darles satisfacción.

Cosa en la que hoy coinciden todos los pueblos del mundo, tal vez con la excepción de los lugares donde aún el capitalismo se desarrolla como China y su entorno.

No tenemos ninguna duda de que hay que ir ya, juntando el mayor número de fuerzas posibles, ante el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, –los mayores responsables, como administradores económicos del mundo–, para que se accionen universalmente dos herramientas que liberen los billones de dólares que hoy están en los paraísos fiscales y que no se invierten porque a las empresas en el actual esquema de la economía mundial no les es rentable.

Para ello se dispone de dos herramientas: la moneda y el sistema impositivo. Precisamente hoy usados contra el nivel de vida de la gente en todo el mundo. Con las monedas nacionales se ajusta salvajemente a la baja los ingresos de los que tienen que operar con esas monedas y con los impuestos se grava el consumo, los salarios y las pensiones. Por supuesto que en algunos países existen ciertos impuestos al capital que estos descargan en las mercancías, generando un círculo vicioso pues cuando la inversión no le es rentable buscan un país donde le sea más rentable producirlas o intercambiarlas.

¿Qué se debería hacer con el control del FMI y del BM, manos de la representación de los intereses de los pueblos del mundo? Pues ir a una unidad monetaria única y universal y a un sistema impositivo basado en la circulación del dinero, haciendo invalida toda transacción que no esté debidamente registrada donde democráticamente se determine, condenando a muerte a los paraísos fiscales, y liberando así enormes recursos financieros para atender las necesidades de la gente que hoy no se atienden precisamente por la falta de rentabilidad para el sistema hoy predominante.

Atendiendo a la conservación y desarrollo del aparato productivo de la humanidad y cuidando los criterios de eficiencia y cuidado de los recursos con el control democrático de la gente impidiendo la burocratización de los mismos particularmente a través de los aparatos estatales.

La Humanidad hace esfuerzos para que el coronavirus no se extienda a la espera de que con la vacuna adecuada y por los anticuerpos generados por la misma donde ya han sufrido sus efectos se logre controlar.

Sin embargo el salto más gigantesco y necesario de esta época aún está por darse y tal vez esta sea la oportunidad para que con el control del virus la sociedad humana pueda pasar a controlar democráticamente su economía.

Entonces reiterar el llamado en particular con los que me siento partícipe, el Frente Amplio y el PIT-CNT de Uruguay, a elevar la mira para comprender que hoy siendo importante las luchas nacionales estas pueden elevar su nivel si se encaran universalmente tal vez por aquello que nos enseñaba la primera Internacional: ¡¡¡Trabajadores de todos los países Uníos!!!

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 19 de Marzo de 2020.

[:]

[:es]De Chile al mundo.[:]

[:es]

De Chile al mundo.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

María Cecilia Morel Montes, primera dama de Chile. Triste.La señora esposa del actual Presidente de Chile lo expresó con una claridad meridiana: (no es textual y no conozco que haya sido desmentido) «nos están invadiendo los alienígenas, vamos a tener que ceder algunas de nuestras riquezas».

La expresión puede tener varias traducciones, generalizada en algunos sectores de la sociedad actual; una traducción de clase: son ellos y nosotros, los pobres y los ricos, los que tienen y los que no tienen. Una salida, no tan compartida: ceder algunas de nuestras riquezas.

Por desgracia esta es una forma de razonar producto de un sistema económico, de un modo de producción que está llegando a sus límites posibles.

Probablemente la señora no esté en condiciones de reconocer que aún así no tiene arreglo, que lo que necesita morir es la predominancia de un modo de producción.

Porque lo que pasa en Chile, hoy es solo un ejemplo más de lo que está pasando en el mundo.

También es nociva la contrapartida vulgar: «si tuviéramos los bienes que tiene ellos», pues no conduce a superar lo que origina el problema.

Imaginemos por un momento a Chile, a Uruguay, a Brasil, a Grecia, a España… sin impuestos al consumo, al trabajo y a las pensiones. ¿Y entonces como se banca el presupuesto del Estado?, con un impuesto sobre la circulación del dinero, haciendo inválida cualquier transacción que no esté debidamente registrada donde la sociedad democráticamente lo determine.

Sí, pero ningún país lo puede hacer por separado, si y es ahí donde debemos organizar la toma del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, para imponer un cambio sustancial en la economía del mundo.

Una sola forma universal de medir los hechos económicos, no a una moneda para los dueños de los medios de producción y otra para la gente. Que los recursos provenientes de un impuesto a la circulación del dinero sean administrados democráticamente sin engrosar las burocracias estales y administrados con criterios de rentabilidad social, y eficiencia.

¿Que resolver hacer esto debe ser lo más complicado?: de acuerdo. Pero hoy lo hace la burocracia instalada en el Banco Mundial y en el Fondo Monetario Internacional sin más aval que el de las capas gerenciales de los complejos empresariales multinacionales.

Entonces a analizar y poner en debate como organizar el aparato productivo de la humanidad para que sea más eficiente y democrático para la gente.

No estamos de acuerdo con los nacionalismos a los que se acude para dispersar la capacidad organizativa popular, esto en múltiples facetas, donde se reivindican religiones, monedas, costumbres. Si estamos de acuerdo con que se respeten las nacionalidades, que significan entre otras respetar las culturas que han incorporados sus conocimientos a la riqueza de la humanidad.

Hasta hoy las empresas estatizadas1, y las cooperativas han sido un medio de defender el trabajo de la gente cuando existían actividades que corrían el riesgo de dejarla sin trabajo. Las primeras convertidas en teoría que conocieron su mayor fracaso con la caída del llamado socialismo real, aún cumplen un ciclo histórico y de alguna manera continúan hasta hoy. Las segundas teniendo que convivir en una sociedad que siempre aspiraba a absorberlas para el sistema de empresas monopólicas.

Pensamos que una organización democrática del aparato económico de la humanidad no va a descartar particularmente a las cooperativas que son siempre un instrumento de educación del trabajo colectivo, y que entonces si encontrarán las estabilidades que hoy le son negadas.

¿Qué tiene que ver todo esto con lo concreto de Chile hoy? Salvador Allende en un histórico discurso en la ONU reivindicó para Chile la nacionalización del cobre. Era la época donde los pueblos aún podían pensar en los beneficios de una economía estatizada, frente a la expoliación de los monopolios empresariales multinacionales.

La derecha no soportó este camino y utilizó el sabotaje militar organizado por los «servicios» de EE.UU. para derrocarlo. Pero, paradoja, hoy el cobre estatizado es la fuente de recursos del presupuesto militar.

Hoy Chile necesita una constituyente donde se puedan organizar la atención a las necesidades popular, sabiendo en definitiva que el equilibrio solo se podrá lograr si el mundo encara un sistema impositivo basado en la circulación del dinero.

Y no para resolver Chile sino para atender la economía del mundo en plena crisis.

Escritas estas líneas llegan noticias entre otras del golpe contra Evo Morales en Bolivia y del pantano electoral en España, un amigo me escribe en Facebook afirmando que el único camino es la democracia a lo que respondo:

«No te confundas, la democracia no es un fin, es un medio. Para lograr los avances han sido necesarios los esfuerzos con ese fin. Cuando cosas tan simples como que la economía tenga una medida igual para todos y que los impuestos vayan sobre la circulación del dinero son tan resistidos y ninguneados por todos, es porque la crisis es muy profunda y la sociedad ha entrado en una etapa en que si no discutimos ideas de cómo salir no se va a salir.

Es muy fácil decir los que están en el gobierno son los responsables de todo, o la contrapartida: nadie lo puede hacer mejor que nosotros, pero ambas posturas son falsas. Necesitamos ideas, programa para superar una crisis que es irreversible pero que no es el fin del mundo si logramos que esas ideas avancen».

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 11 de Noviembre de 2019.


Nota:

1En la salud y la enseñanza, el rol del Estado ha ganado un papel que a pesar de la mercantilización de estos rubros ha sido bien importante.

[:]

[:es]Hagamos volar la imaginación.[:]

[:es]

Hagamos volar la imaginación.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Los jalones que conocemos en la historia tienen acontecimientos que marcan luego los tiempos. Por ejemplo la toma de la Bastilla en la revolución francesa, el asalto al Palacio de Invierno en la revolución rusa. Eclosión de procesos.

Nosotros en nuestra humildad vamos a intentar hacer volar la imaginación y nos planteamos, como un signo de estos tiempos, la toma de los organismos financieros internacionales, en particular el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

En este caso no se trata de la toma física sino en la toma ideológica de los mismos y lo que ello significa para la política económica que se desarrolla en el mundo.

Una primera dificultad, existe la creencia bastante arraigada de que la realidad se cambia Estado por Estado, y que el gobierno del mundo radica en los Estados. Y eso ya no es así, el gobierno del mundo, y lo que es fundamental el de su economía, no reconoce a las autoridades estaduales –que incluso selecciona (y para ello usan la democracia, la dictadura, los golpes de Estado, según los convenga) en función de sus intereses– sino a los estados mayores gerenciales de los complejos empresariales multinacionales que además están en pugna por la rentabilidad que se va agostando permanentemente en la medida que la expansión del modo de producción capitalista alcanza los límites planetarios.

Es en esta realidad en la que se han creado dos organismos encargados de regir las políticas necesarias a las corporaciones y a los propios Estados en línea con ellos, son el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Entonces para la política que rige en los Estados surgen dos posiciones, una que nos plantea que debemos seguir al pie de la letra sus recomendaciones para entonces acceder al desarrollo económico (el llamado flujo de capitales) y otra la de que debemos romper con estas instituciones porque proponen una política de ajuste en las economías, que conduce al hambre y la desocupación de los pueblos. De más está decir que las dos posiciones sufren los avatares de la crisis actual.

No compartimos ninguna de las dos posiciones. Creemos que la voluntad política organizada en el mundo debe plantearse el tomar la dirección del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, para aplicar un programa de transición que nos saque de esta crisis irreversible de la predominancia del modo de producción capitalista y la ayude a morir en paz.

Me imagino el escándalo y más bien el ignorar este planteo, (esto sucedió con el discurso del entonces Presidente Mujica en la ONU en setiembre del 2013, lamentablemente única oportunidad en que encaró el tema con la seriedad que requiere) de todas las corrientes políticas que han hecho parte de su transitar en el mundo el ocupar los cargos estatales, el dulce encanto de la burocracia. Lo que no quiere decir que no haya sido necesaria para determinada etapa de la historia humana que ahora está llegando a su fin.

Imagino a estos organismos o a otros similares en esta su función actual, determinar por ejemplo, la muerte de la multiplicidad de monedas, y así como existe, el kilo, el litro, el metro… que exista en la economía una medición única y universal, y con ello cerrando la etapa de las maniobras estaduales y de empresas dedicadas a ello, contra la gente con las mismas. Y luego establecer que los sistemas impositivos deban establecerse sobre la circulación del dinero, haciendo no válidas las transacciones que no estén registradas en los organismos que la sociedad determine, dando muerte a los paraísos fiscales y a los impuestos basados en el consumo, los salarios y las jubilaciones.

Cuantos «marxistas» nos dirán: pero esa no es la revolución que planteaban Marx, Engels y Lenin. Es el problema que podemos tener con los «marxistas» mal leídos, pero es hora que a los maestros –con una formidable obra que ha enriquecido a la humanidad–, se les valore por el verdadero valor de las mismas.

El capitalismo como modo de producción predominante ha preparado las condiciones para ser superado. Pero no va a ser sustituido por un modo de producción que lo confronte y lo derrote como fue lo que la concepción stalinista desarrolló en toda una etapa en que el desarrollo del capitalismo de Estado (no se trataba ni se trata de un modo de producción diferente) se presentaba como alternativa. No renegamos de esa etapa de la historia, entre otras cosas porque usufructuó la herencia de la revolución rusa y permitió con mucho sacrificio construir experiencias importantes para la humanidad como fueron por ejemplo la revolución china y la cubana que luego empezaron a reencaminar su andar hasta llegar a lo que sucede hoy en que el propio capitalismo se encamina a establecer a China y su entorno como un nuevo centro en la actual etapa de su desarrollo.

Cuánto costó y con qué sacrificio la gente agobiada por el hambre, empujó para que se tomara la Bastilla, otra cosa –también existía el hambre– fue la toma del Palacio de Invierno, en que un Partido organizado y con base ideológica iba dando los pasos para que el accionar popular se plasmara en lo que fue el primer gobierno bolchevique.

Esta época en muchos aspectos es diferente, la humanidad conoce un desarrollo del modo de producción capitalista que hace maravillas con la tecnología y llega a los confines de todo el planeta. Pero la tasa general de ganancias se agosta, y la rentabilidad comienza a buscarse en los peores incentivos contrarios al desarrollo humano, agravando además la llamada grieta social, que no es otra cosa que la propia crisis del sistema. A la vez aumentan, el déficit fiscal, los endeudamientos y el monto en los paraísos fiscales. Hay una capacidad productiva que va quedando a la vera del camino rápidamente y se vuelve rápidamente obsoleta y otra nueva rápidamente se incorpora. Desde el punto de vista humano –tal vez lo más grave, con tremendo peso en la consciencia colectiva– millones de seres que pasan por la vida en muy malas condiciones y sin tener de parte de la sociedad una respuesta que le permita realizarse como seres humanos.

Los stalinistas y neostalinistas no dan pie en bola, y es hora de recurrir al bagaje de conocimientos que la humanidad atesora en la obra de los maestros para poner en práctica no el de crear un régimen alternativo y de confrontación sino para desarrollar las herramientas que permitan la transición en paz, sin desconocer los riesgos que significa una agravación de la guerra que el negocio de esa industria está realizando.

Aspiramos a que el mundo tenga una respuesta antes de que la crisis tenga consecuencias aún más graves, pero no tenemos duda de que este camino, el que hemos venido desarrollando, es el que hay que recorrer, para iniciar una tarea gigantesca para el porvenir, para lo cual están todas las condiciones. Porque un mundo y una humanidad mejor es posible.

Jorge Aniceto Molinari.
Lavalleja, 6 de Septiembre de 2019.

[:]

[:es]El derecho a criticar.[:]

[:es]

El derecho a criticar.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

El haber sido por muy poco tiempo universitario en mi juventud tal vez me restrinja el derecho a ser crítico con los universitarios de hoy. No me ocurre lo mismo con la militancia política que la he asumido en sus distintos niveles prácticamente desde que tengo uso de razón.

¿A qué quiero llegar? A que siento la necesidad de hacer una fuerte crítica a los sectores universitarios que tienen que ver con la ciencia política –no conozco que el fenómeno se extienda a otras disciplinas– por su falta de iniciativa para promover en la sociedad nuestra y en su vinculación con el mundo, el debate de los problemas graves que hoy se viven.

No escapa a mi conocimiento que en el mundo actual los motores generadores de ideas deberían ser los partidos políticos (en especial los llamados de ideas, aunque en definitiva todos deberían serlo) y que ello no está ocurriendo.

Tomemos el ejemplo de nuestro Partido Comunista, fundador del Frente Amplio, de la Central Sindical, participe activo bajo el liderazgo de Rodney Arismendi de la vida política de toda nuestra América. De activa incidencia además en la propia vida universitaria. Hoy es un partido nacional, sin opinión sobre cómo transcurre el desarrollo capitalista en el mundo. Tienen declaraciones donde ubican siempre el bando al que apoyan, pero todos sabemos que en política esa no es la enseñanza de los maestros y que no alcanza.

Nuestro Partido Comunista aún no reconoce que Lenin fue derrotado en 1924 y que la vida confirmó el juicio de José Batlle y Ordoñez a la muerte de Lenin. En que además Batlle valoró lo que significó para el pueblo ruso y para la humanidad el triunfo de esa revolución.

El no hacerlo le trae consecuencias como el de tener que explicar permanentemente por ejemplo la dictadura del proletariado, que para los maestros era la necesidad de los trabajadores de arrancar conquistas elementales para el desarrollo de su vida a la dictadura de la burguesía. En cosas tan elementales como por ejemplo acá, en el Uruguay reciente, la responsabilidad empresarial frente a los accidentes en el trabajo. Es cierto esa conquista se plasmó a través de la ley, ¿pero hubiera sido posible sin los trabajadores movilizados?

Los sectores conservadores de la sociedad admiten la organización de los trabajadores como una imposición de la que siempre buscan liberarse o de buscar sectorialmente de asociarlo a sus fines, cosa que muchas veces han logrado, a través de la burocratización del aparato sindical.

Confundir el trabajo de Lenin en el desarrollo de las libertades democráticas en el propio Estado soviético, e incluso en todo ese periodo de lucha ideológica en que combatió con las ideas de Trotsky sobre el comunismo de guerra (Trotsky reconoció luego su error) y de Bujarin sobre el socialismo a paso de tortuga, cuyo desarrollo teórico fuera tomado como propio por Stalin en el texto «Cuestiones del leninismo» –Stalin era incapaz de desarrollar un planteo teórico de esa entidad– que culminaron también con el asesinato del propio Bujarin, y el desarrollo a ultranza del capitalismo de estado. Recordemos que Lenin en sus análisis le daba al capitalismo de estado un valor coyuntural, necesario para salvar el aparato productivo de la destrucción de la burguesía.

Trotsky, uno de los grandes líderes de esa revolución y uno de los perseguidos hasta el asesinato por Stalin, siempre supo diferenciar la dirección enfermiza de ese Estado de lo que significaba la Unión Soviética como conquista para la humanidad, como sustento para otras revoluciones, y para llegar a lo que es hoy, en que el desarrollo capitalista, con su predominancia en una crisis irreversible, a tener a China gobernada por un Partido Comunista como el nuevo centro de su actividad actual. Liderando además el libre comercio mundial que fue lo que en sus inicios (el comercio) dio origen a la etapa capitalista de la humanidad y a la superación del feudalismo.

Hoy no hay una explicación a esto, y ello se siente también en el ambiente universitario y no solo ahí, en las investigaciones, en la actividad de las distintas cátedras. No es lo mismo reunir datos e investigar que tener la iniciativa de caminos a recorrer. A esto están referidos en gran parte los aportes de Antonio Gramsci. No es otra cosa la hegemonía de la que él habla.

Es muy común escuchar y leer opiniones en las que se dice, por ejemplo: hay que juntarse y estudiar un camino para la crisis de la seguridad social.

Y está bien. Ahora eso no es lo más importante, lo más importante es tener una posición y jugarse documentada por ella, sin la cual las reuniones, los congresos, las conferencias transcurren sin consecuencia.

Es cierto para ello se necesita estudio, certezas, intercambios, pero el problema es pegar el salto y jugarse por una posición, eso hacían los maestros, eso hacía Batlle, Quijano, Seregni, Arismendi.

Eso es lo que explica la necesidad de la lucha de tendencias en cualquier organización que tenga vida activa. Trotsky explicaba que esto es necesario como el aire que respiramos, donde también absorbemos toxinas pero si dejamos de respirar morimos.

El capitalismo en sus inicios también fue pujante, y continuó, conquistando todo el planeta, en su predominancia la humanidad ha conocido avances increíbles, la rentabilidad lo explicaba todo y el mercado regulaba esa rentabilidad que era la madre de todas las realizaciones.

El llegar a los límites posibles trae como consecuencia que esa rentabilidad, comienza a agostarse, y con ello el crecimiento de todas las lacras de la decadencia, uno de cuyos ejemplos más dramático es el permanente crecimiento de los paraísos fiscales, el endeudamiento frenético de los Estados, la industria de la guerra, los juegos, la droga. La corrupción comienza a ser una necesidad para la subsistencia del sistema, una especie de opio. En eso cayó Lula, Correa, la propia Cristina, y podríamos seguir. Muchos de los juicios contra ellos son inventados por la propia corrupción capitalista, como está saltando hoy en cada uno de estos Estados. También ha pasado y pasa en nuestro Uruguay con otra intensidad y tal vez con otro traqueteo.

Una de las críticas más comunes es de que la izquierda gobernando también es corrupta, o de que no ha podido gobernar sin corrupción y es correcta la crítica, salvo que la humanidad no ha salido del capitalismo y de él no se puede salir por Estados. Con el agravante de que el gobierno de la economía del mundo ya no radica en los Estados.

Es aquí donde llegamos al meollo del asunto.

Chávez nos dijo en una oportunidad: la campaña electoral que me llevó a la Presidencia de la república de Venezuela la financió el Zar de las comunicaciones Cisneros. Ganadas las elecciones se presentó Cisneros ante Chávez y le dijo: «los ministros van a ser tal y cual», a lo que Chávez respondió: «el Presidente soy yo y a los ministros los designo yo», y ahí comenzó otra historia que Uds. Conocen.

Se está dando un fenómeno democrático formidable en México con Andrés Manuel López Obrador. Ahora la económica está estancada o tiende a estancarse. La derecha espera su momento porque las contradicciones de esta sociedad son enormes.

Entonces no hay nada más importante –no importa el lugar desde donde desarrolle la actividad– para quién siente la causa de la humanidad, que ayudar a preservar lo conquistado, sabiendo a la vez que ello no va a ser posible si no se avanza en un programa de transición que permita a la humanidad ayudar a la predominancia del modo de producción capitalista a morir en paz.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 24 de Agosto de 2019.

[:]

[:es]Disyuntiva de hierro.[:]

[:es]

Disyuntiva de hierro.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Al día de hoy el desarrollo de la tecnología es tal que las «actividades administrativas» que se realizan a nivel de los Estados, los municipios, las comunas, por seres humanos, pueden ser sustituidas con la consiguiente economía en los costos presupuestales del Estado que ello significa.

Un ejemplo: en el Uruguay estamos de elecciones, primero las internas de cada Partido, luego las nacionales para elegir autoridades parlamentarias y si se logra determinada mayoría al Poder Ejecutivo y si no, ir a una segunda vuelta para la elección presidencial, luego en Mayo tenemos las elecciones municipales.

El costo de todo este proceso, al que acompaña una profusa campaña también con costos de difícil cálculo, es para la sociedad tremendamente oneroso, y a la vez fácilmente sustituible, y no precisamente con el sueño de los fascistas de eliminar las elecciones y la democracia, sino por el contrario, haciéndola más ventajosa y aplicable más fácilmente, haciendo a la sociedad más democrática y pudiendo consultársele de continuo.

El Uruguay tiene hoy una tarjeta de identificación de la identidad (la llamada cédula de identidad y también el pasaporte), práctica, completa, sencilla y de rápida tramitación.

Pensemos en una copia digital de esta inscripción de los habitantes del país pasada a la autoridad electoral –La Corte Electoral–, constituida con las garantías constitucionales correspondientes. Esta tiene ahí todos los datos y no precisa hacer una trabajosa reinscripción para poder ejercer el ciudadano el derecho al voto. El colmo está que cuando hay elecciones y estas son obligatorias, el ciudadano debe presentar ante el organismo particular correspondiente a su trabajo o al cobro de jubilaciones o pensiones una papeleta que le expiden cuando vota. Absurdo, cuando debería ser la Corte la que comunicara automáticamente quién no cumplió con su obligación constitucional de votar para hacer los descargos correspondientes.

Y no vamos a reiterar el análisis de cómo se dilapidan millones y millones de pesos en editar listas, en el papeleo, en las mesas, etc. etc. sabiendo además que la garantía de la cuarta acta del escrutinio en las mesa de recepción de votos1, se puede preservar con total seguridad en un sistema digitalizado.

También hemos analizado en notas anteriores que lo mismo es posible hacerlo para un rubro tan importante como el de la salud, donde con un «simple» enlace todos los datos necesarios de cada ser humano puedan ser accedidos en circunstancias en que ello fuera necesario. Y si a ello de agregamos que hoy ya existe en la humanidad medios de muy bajo costo que con un simple análisis se está en condiciones de saber que enfermedades padeció y que enfermedades está propenso a padecer. No quiero imaginarme lo que un avance en este sentido y con este modo de producción puede provocar en desocupación en la industria vinculada a la salud en el mundo. Pero si quiero imaginarme lo que ello significaría en la salud de toda la humanidad.

Si nos ponemos a pensar en todo los que los Estados no sustituyen, incorporando tecnología que ya está disponible, para no sustituir a seres humanos que hoy se ganan la vida con tareas que esta ha superado, es lo que llamamos una disyuntiva de hierro.

Lo que se proyecta hoy, lo que se realiza de ello, tiene que estar en directa consonancia con la rentabilidad capitalista, y ello aquí en el Uruguay como en el resto del mundo es cada vez más: imposible. Como imposible es ampliarle al conjunto del modo de producción predominante su tasa de ganancia2. Que se inició con la humilde plusvalía, en su proceso de reinversión capitalista, el desarrollo, y ahora la declinación que pone a la humanidad toda en la tarea de dar muerte en paz a esa predominancia del modo de producción capitalista o someterse a las consecuencias de una enorme catástrofe.

El gobierno del mundo en plena pugna intercapitalista ha pasado a los complejos empresariales multinacionales, a los gobiernos de los Estados cada vez le queda menos márgenes de maniobras.

Los puestos de trabajo en todas partes del mundo son el Talón de Aquiles3 del actual modo de producción, pues están directamente vinculados a la rentabilidad y ella depende no solo de la capacidad de inversión sino del mercado capaz de absorber lo que se le ofrece. Esto hace que florezcan industrias vinculadas con lo peor del ser humano, las drogas, la guerra, las tratas de las más diversas índoles, que se estimule la actividad deportiva de elite en detrimento de la generalizada en beneficio de la salud de la gente.

El deporte profesionalizado, es una industria en la que se invierten millones y millones de dólares, la tasa de ganancia en este sector altamente competitivo sigue siendo alta pero a la vez de alto riesgo, en la medida que en el mundo avancen los controles bancarios y crezca la consciencia sobre la necesidad de eliminar los paraísos fiscales y el lavado de dinero.

¿A qué vamos con estos análisis? A que en un Estado determinado con el gobierno de un Partido socialdemócrata se puede defender a la gente de la explotación capitalista, establecer leyes, ayudas, instrumentos para generalizar la educación, la salud, la vivienda, pero a la larga, y ya no tan larga, la tecnología y la alta competencia capitalista para obtener lo que va quedando del agostamiento de la tasa general de ganancia, hacen a los gobiernos nacionales cada vez más estrechos en sus posibilidades a no ser que solo se les quiera para proteger los privilegios de un determinado sector como está ocurriendo ahora prácticamente en la casi totalidad de los países.

A la vez esta disyuntiva de hierro está en condiciones de ser quebrada fácilmente una vez lograda la voluntad política para hacerlo, siendo el escenario imprescindible la humanidad toda.

Para ello es que se necesita el programa, que tiene dos llaves: la moneda y los impuestos.

¿Está la humanidad en condiciones de iniciar este camino? No solo que lo está, sino que es imprescindible que lo haga, a riesgo de pérdidas incalculables en el desarrollo del aparato productivo y del bagaje cultural que se ha ido acumulando a través de la historia.

Esta nota la estamos escribiendo un 22 de Abril a 149 años del nacimiento de Lenin, que una de sus grandes virtudes fue la de dejar escrito todo (55 tomos de sus obras completas) lo que fue su actividad, y la hazaña aún mayor es que pudo atravesar el stalinismo y hoy son un documento fundamental para entender lo que la humanidad está viviendo y necesita hacer de aquí en adelante.

El trabajo, los puestos de trabajo son un problema que va en aumento en la organización actual de la economía en el mundo. ¿Soluciones?: las hay de todo tipo, las estatistas, la neoliberales… que acuden a lo mismo que ha venido fracasando hasta ahora, porque no atienden el problema fundamental que es la crisis irreversible de la predominancia de este modo de producción. La necesidad de ayudarla a morir en paz y comenzar a instrumentar la transición que ayude a preservar el aparato productivo que la humanidad ha construido y planificar un avance gigantesco para el cual ya están todas las condiciones técnicas y humanas pero que es necesario para que ello sea posible construir la voluntad política capaz de realizarlo.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 22 de Abril de 2019.

Notas:

1La garantía de la cuarta acta de escrutinio, consiste en que la mesa entrega a los delegados de las distintas opciones electorales obligatoriamente un acta con el resultado de esa Mesa. Recordemos que en Dictadura, Germán Araujo organizó para que de cada mesa el resultado del plebiscito constitucional se conociera rápidamente en el exterior, particularmente en España, por lo que el resultado con la derrota de la misma se hizo conocer a todo el mundo e imposibilitó maniobras. Llama la atención como la derecha venezolana jamás instrumentó un sistema similar, ¿o será que no hay el tal fraude?

2Un concepto desarrollado magistralmente a lo largo de su obra por Carlos Marx.

3El talón de Aquiles es una expresión popular que se emplea para referirse al punto vulnerable o débil de un individuo o cosa.

[:]

[:es]En polémica.[:]

[:es]

En polémica.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Con el compañero y amigo Juan Pedro Ciganda, hemos tenido oportunidad y el gusto de polemizar en innumerables oportunidades y seguramente lo seguiremos haciendo, porque ese es en definitiva uno de los instrumentos que nos da la vida para aprender y avanzar.

Esta que se hizo vía Facebook se inicia con una recomendación que me hace de un texto, sobre la Revolución Rusa1, y una observación inicial que realizo al método empleado:

«Para eso el método con el cual se aborda cada momento estudiado se convierte en una cuestión central, que debería poder iluminar y dar un esqueleto firme a la carne del asunto. Al pueblo en movimiento que, mal que nos pese, es el auténtico responsable de los cambios históricos». Este juicio llega a ser contradictorio con el de Engels en «El papel del trabajo…»2, Idealiza a las masas.

Juan Pedro:

Por eso mismo y coincidiendo contigo en la necesidad de un programa para el mundo, para la Humanidad, la contradicción de la hora –y más que nunca– no es capitalismo vs. algo diferente. Es democracia o fascismo, más allá que éste cambie de ropajes. El capitalismo no tiene pareja estable con el liberalismo económico, el proteccionismo, el librecambismo, el control de cambios, la sustitución de importaciones, el estado interventor. Puede casarse con todas las formas mientras lo que importa es el margen de ganancia. Entonces todo programa para el mundo pasa por democracia o fascismo, hoy más que nunca.

Mi opinión:

¿De qué disponen hoy los Estados? Supuestamente de los impuestos y de poder expropiar, ¿por qué supuestamente? porque existen reglas universales que el que no las acate queda fuera del circuito económico, incluido Corea del Norte y EE.UU. que se amuralla. Por otro lado, en los paraísos fiscales se acumulan billones y billones que no encuentran rentabilidad. Si se quebrara ese circuito (eso es hoy la revolución), el nuevo circuito estaría en condiciones de invertir y reactivar toda la economía. Para quebrarlo se necesita voluntad política. Mujica en la ONU (2013) llegó al punto y luego retrocedió en chancletas. Las bases para manejar globalmente la situación ya existen y la tecnología también. La humanidad ya está en condiciones de ingresar a una etapa superior o sumirse en la barbarie. Es la distancia entre consciencia e inconsciencia.

Juan Pedro:

Si lo atinente a la moneda no se abraza con democracia, es un buen programa que será inaplicable. Obviamente que no se puede ser esquemático y pensar que le vamos a enseñar a la cultura milenaria de los chinos o al Islam, que tienen que tener comisión electoral. No hay recetas. Mas en esta América de Sur abierta en cruz, como decía la Negra Mercedes, y en lo que conocemos como Occidente, la pelea por la democracia no es accesoria sino esencial.

Tampoco tengo recetas. Por ahí el oncólogo tiene.

Reconozco que en este asunto tengo presente el postrero artículo de setiembre de 1989, el último, del Flaco, antes de morirse.

Me han tildado de excesivamente arismendiano, al respecto3.

Mi opinión:

La llave del asunto, no está en ningún punto programático por separado, sino en comprender la necesidad de abordar con una política de paz el fin de la predominancia capitalista y las herramientas. Son la moneda y el sistema impositivo para que el mundo pueda mover los recursos que hoy ya no mueve porque al capitalismo no les son redituables. Los invalorables aportes del Flaco por eso no llegaron al nivel de Batlle y Quijano que si los tenían en cuenta y en la izquierda nos ha costado entender. Ellos no eran estatistas.

Juan Pedro:

El problema no es estatista o privatista. Al capitalismo no le interesa. Se lleva bien con la democracia, con el fascismo como instrumento imprescindible, con el Partido Chino, con los samurais y con todo aquel que pueda ser funcional a la rentabilidad que a la fecha tiene –como tu bien has advertido– como uno de los principales centros el complejo bélico. Por demás, si los tiros van por ahí, se me ocurre, hay que decirle a la gente algo más. So riesgo de la parálisis. Pero, me consta, tampoco tengo la receta.

¿De que disponen hoy los Estados? Supuestamente de los impuestos y de poder.

En la Rusia zarista la tierra, el pan, fueron temas para un proceso de cambio, independientemente del posterior desarrollo del proceso. La conciencia y la inconsciencia requieren de algo más que ubicar la moneda como el eje. Por demás, es casi tonto, no charlar de que del mismo modo que el dólar es la fuente de poder para ser manejado por USA y el sistema, la dictadura mundial de la seguridad nacional se ejerce militarmente, si hace falta. Por lo que, democracia y fascismo, siguen siendo la contradicción básica para avanzar. También para avanzar en la comprensión de temas como el rol de la moneda como instrumento de poder. Porque lo que avanza o no es la conciencia de los bichos humanos. No alcanza con citar a Einstein para explicar la teoría de la relatividad.

Mi opinión:

La paz, el mantener el funcionamiento del aparato productivo, y sancionar los excesos del zarismo… la paz… y el incorporar a lo cotidiano de la vida las conquistas ya alcanzadas en Europa. Eran aún predominantemente economías nacionales con sus monedas. Hoy el mundo capitalista es otro y en los países las monedas diferentes sirven para engordar burocracias nacionales. Ya en el socialismo real, el dólar era manejado por la burocracia y los diplomáticos, la gente se movía con las monedas locales, diferencias que se hacían patentes en épocas de crisis. ¿Dificultades para entenderlo?: en la izquierda que nunca lo ha debatido, porque cuando se ha aplicado como en Ecuador la iniciativa vino de otro lado, y en Argentina y Venezuela se ha estado discutiendo en ese juego de los intereses económicos.

Juan Pedro:

Jorge: de acuerdo con que se haya discutido poco, por incomprensión y dificultades de otro orden. Coincidirás conmigo en que el caso ecuatoriano no es el mejor. Si tu moneda pasa a ser el dólar, en forma más enfática, tu realidad será determinada por la Reserva Federal. No trato de invalidar la necesidad de tener una plataforma común que pueda ser bandera racional de las mejores causas de la humanidad. Y tampoco invalido la propuesta concreta relativa a la moneda. Eso sí, del mismo modo que tu machaconamente y con perseverancia trabajas ese tema, yo entiendo que hay que vincularlo con lo que algunos autores definen como la «dictadura mundial de la seguridad nacional» y que yo prefiero (no excluyendo el concepto anterior) seguir definiendo como nuevas formas de fascismo. En todo caso, también, junto a la visibilización del tema que tu reiteras, hay que hacer por la gente algo más que quererla y decirle cuál es el programa para el mundo como contraposición a la llegada de los monstruos de la que hablaba Gramsci. Eso pasa por la radical reivindicación de la democracia. Esto no es idealismo (contrapuesto a materialismo) sino la posibilidad de hacer política concreta en el mundo y en lo que nos toca en especial, Latinoamérica.

Sigo reconociendo que no tengo fórmulas mágicas, salvo estudiar, escribir y difundir que a mi edad lo veo como más posible que ir al a mil actos.

Mi opinión:

«Tu realidad será determinada por la Reserva Federal» ¿Esto es así? ¿qué está pasando con la Reserva Federal? Primero es importante estudiar el tema. El país con más reservas en dólares en el mundo es China. Las emisiones de la Reserva Federal que se hacían para enjuagar los déficit de guerra del presupuesto de EE.UU. y en paralelo con las emisiones de Euros del Banco Central Europeo son intensamente debatidas. El centro programático debe ser necesariamente la economía. Y no digo que sea fácil, Lenin recién en las tesis de abril desarrolló el programa para la revolución de octubre en lo concreto en lo económico y luego de la revolución su preocupación era como se seguía. La izquierda a esto no le ha dado pelota. Se estatizaba y ta. Nosotros hemos tenido la ventaja de vivir adentro del monstruo y poder conocerlo mejor a partir de gigantes como el flaco Gómez y el gordo Juanjo.

Juan Pedro:

1. Lo que no me queda claro es con quien polemizas. Los que querían estatizar todo están, en buen grado, en seguro de paro o en hogares de la tercera edad.

2. Los nombres de Juanjo, del Flaco, de Batlle o de Quijano son todos valiosos, en lo político y en lo humano. Pero no son el asunto. No me contestas que sugerencias tenés sobre el asunto moneda, aunque sea para avanzar en la conciencia de algún amigo y cómo eso lo invertimos en una batalla por la democracia contra el fascismo y la dictadura mundial de la seguridad nacional.

3. Marx, Engels y Lenin vieron muchas cosas. Otras no pudieron imaginarlas siquiera por razones obvias. Somos, cada uno de nosotros, un fenómeno histórico, cambiante, dependiente de nuestro contexto, formación, tiempo, circunstancias.

4. Hay un amplio desarrollo del pensamiento marxista o marxiano a lo largo y ancho del planeta en todo el siglo veinte y en lo que van del veintiuno. A título de ejemplo, ¿cómo se traspola a las grandes batallas del siglo en curso y la etapa presente del capitalismo, la contradicción de clases mirada ya no desde 1848 sino en 2020?

5. Hardt y Negri escribieron Imperio y conmovieron a mucha gente y fueron best seller hace un par de décadas. Subrayaban la importancia de la «mundialización» del capital y la necesidad de borrar esquemas anteriores. Eran corresponsables de darle carné de libre acceso a la tesis de que los «estados nacionales ya fueron». No solamente le restaban responsabilidades a las potencias centrales, le daban impunidad. El problema no eran los estados capitalistas centrales.

6. Algunos prestigiosos cientistas e historiadores marxistas subrayan hasta el día de hoy (Osorio es un ejemplo) como los estados sieguen siendo imprescindibles para administrar el sistema. Incluso el asunto progresivo y confrontado con el fascismo es el fortalecimiento de organismos internacionales. Una prueba de ello, es que la obscena dictadura norteamericana ha derogado a las Naciones Unidas como ámbito relevante, por no controlarla.

7. Hay algunos temas convocantes –que pueden ser diversionistas del eje central– pero que importan, de hecho, el cuestionamiento de la realidad. Lo atinente al medio ambiente es un ejemplo. Lo referido al rol de la mujer, etc. son convocantes. Pueden ser diversionistas (opción uno) o pueden ser nucleadores de gente donde es más viable la posibilidad de introducir la necesidad de un programa para el mundo, como es tu vocación.

8. Yo aprendí de los «viejos» pero también de los teóricos (no maestros, porque a los maestros no se les discute, al menos para algunas cabezas) más notables, la necesidad de la acción con la gente para materializar avances en la conciencia individual y colectiva. No entender el riesgo concreto de Latinoamérica de hoy, en aras de plantear la única respuesta programática mundial, por ejemplo lo relativo a la moneda, es ladrarle a la luna. El otro día estaba viendo pasar una manifestación machaza por la Avenida Santa Fe, en Buenos Aires. Movimientos sociales diversos. Gran cantidad. Mucha gente joven. Fotos y dibujos de Evita, etc. Una señora se me acerco y me dijo «¿sabe lo que pasa? El gobierno nos quita el derecho al trabajo pero está lleno de venezolanos y bolivianos que lo tienen». Nos saludamos cordialmente y ella siguió su marcha. Pensé para mis adentros. Esta es una manifestación enérgica de desesperación y lucha contra el liberalismo macrista, los ajustes, etc. Y la xenofobia está presente. Fijate que lío para convencerla de que el problema es un programa mundial.

En fin. Por ahora paro. No te digo que esté contento con lo que veo y escucho y leo. Solamente comparto contigo para ayudarme y ayudarnos a pensar.

Por fin los bolsos están aprendiendo a jugar a lo Peñarol. Juegan horrible y se llevan los puntos. Congratulaciones y espero que nos crucemos en semi finales.

Mi opinión:

Polemizo contigo porque con Alvarito Gutiérrez4 por ahora no puedo. ¿Lo de la Reserva Federal quedó claro? Tampoco puedo leer todo lo que hoy se escribe, no tengo más remedio que seleccionar. A los maestros no sólo los discuto sino que los pongo a prueba en todo momento, sinó no son como maestros. Ahora no trato de convencer a nadie, sino de buscar entender el curso material de las cosas. Que ese es en definitiva nuestro problema porque si analizas los índices de la economía no podes llegar a otra conclusión de que estamos ante una situación que se va a convertir insostenible. Va a explotar. Pero no va a explotar la economía sino las teorías que hoy están en ejecución.

Lamentablemente no son pocos los que en la actividad política que piensan que socialismo es propiedad estatizada, y a muchos los rascas un poco y arman un arcoíris en que los radicales son los estatistas y renovadores los que no lo son tanto. ¿Y entonces? hasta los fachos tendrán que abrir sus entendederas. Trotsky construyó el Ejército Rojo que luego en el tiempo venció a los nazis e izó la bandera roja con la hoz y el martillo a su modo en el reducto nazi, con muchos militares del zarismo.

Juan Pedro:

Sí, pero Míguez y el Pata Loca ya no juegan5.

Mi opinión:

Si pero hay dos arcos, una pelota, once de un lado y once del otro, cuando lleguemos al socialismo cada jugador tendrá su arco y su pelota o no, porque se estaría promoviendo el individualismo.viendo el individualismo.

Juan Pedro:

El Profe De León una vez me explicó que el sistema de él servía mientras se siguiera jugando con una pelota. «Si hay dos, entonces tengo que repensar», dijo, tomando una.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 13 de Abril de 2019.

Notas:

1Se refiere a un comentario en Página 12 de Buenos Aires de Fernando Bogado sobre el libro, El huracán rojo: De Francia a Rusia 1789/1917, de Alejandro Horowicz.

2Federico Engels y su más que recomendable texto: El papel del trabajo en la transformacion del mono en hombre.

3Es importante recordar que sobre este texto de Rodney Arismendi hemos realizado valoraciones diferentes.

4Director técnico del principal equipo futbolístico del Club Nacional de Fútbol.

5Futbolistas integrantes del equipo uruguayo campeón del mundo en 1950.

[:]

[:es]Jubilaciones y/o pensiones.[:]

[:es]

Jubilaciones y/o pensiones.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Nacieron como las conocemos actualmente como una necesidad dentro del modo de producción capitalista, venían ya en la historia, de la solidaridad, de la atención a sectores menos protegidos de la sociedad, de la rica epopeya de la hermandad entre los seres humanos.

Hoy sufren las vicisitudes del modo de producción predominante y sería en vano analizarlas fuera del contexto pues su «costo» hoy forma parte del costo del sistema, que ya está llegando a los límites posibles de su desarrollo. A ninguno de los asesores empresariales que hoy son casi imprescindibles para el accionar de estas instituciones se les ocurriría calificarlo y tratarlo de otra manera a riesgo de perder su calificado y bien remunerado trabajo.

Sin duda que sobre esto podemos elaborar hermosos discursos, hermosas teorías sobre los derechos humanos, sobre las tradiciones de atención y sacrificio en todos los problemas que la vida del ser humano afronta, pero en definitiva quienes ejercen el poder llegan al final a la ecuación costo‑beneficio, y sobre ella abordan las definiciones.

No es otra la razón del porqué una parte mayoritaria de la humanidad vive en la indigencia y con la carencia de satisfacción en sus necesidades de vida. Al modo de producción predominante le es imposible en las actuales circunstancias sin abandonar esa predominancia atender lo que es una grieta creciente en la mayoría de las sociedades que pueblan el planeta. El capitalismo ya no tiene solución para organizar la sociedad de otra forma. Y conste que durante toda una etapa existió una camada importante de intelectuales y técnicos que aspiraron a una solución con el capitalismo de Estado. En cuyo seno hubo y hay distintas formas de abordar esta problemática y el de la burocratización.

Los funcionarios neoliberales que abundan en el sistema, a veces con disfraces distintos, nos hablan de cómo ajustar costos, o como acostumbrar a la gente a vivir con menos ingresos. O los políticos oportunistas que abundan que nos hablan no de soluciones sino de cómo hacer para en el compromiso abarcativo del conjunto político adormecer el tema. Es un tema grave nos dicen, debemos reunirnos todos y llegar a un acuerdo. Acuerdo para el cual no se les ocurre como dicen en el barrio: «ni una puta idea», y elucubran con las variables sin ir al fondo del problema: los recursos.

¿Por qué en determinada etapa de la historia el capitalismo se dispuso aún a costa de enlentecer su acumulación destinar recursos con este fin? El capitalismo eclosiona su predominancia a partir de la revolución francesa que rompe los diques del feudalismo y proclama, libertad, igualdad y fraternidad. Sintió la presión social que a su vez contradictoriamente al ampliar el mercado dio base a una mayor dimensión para su desarrollo. Explicación que nos lleva a entender el porqué de China y su entorno hoy.

Rápidamente entonces, de acuerdo a como se lo permiten las circunstancias asimila los derechos conquistados por las masas y acelera su camino de desarrollo, transformando millones y millones de la plusvalía en un capital universal, primero por el Estado y luego superando esas fronteras en capitales empresariales universales.

Reconoció todo lo que necesitó reconocer para transitar ese camino. Las masas impusieron conquistas y derechos que hicieron que el capitalismo se fuera adecuando en su desarrollo a las circunstancias que la conquista de esos derechos les imponía. Fue la época del gran desarrollo capitalista y de la que algún desprevenido diría: «es el fin de la historia» o a la que no faltó quién agregara: es el fin de la utopía comunista, aún cuando Joan Manuel Serrat advertía que los pobres se estaban juntando esperando al señor1.

Ningún país por más desarrollado que fuera pudo convertirse en un superimperialismo dentro del capitalismo (Lenin, 1916: «El Imperialismo fase superior del capitalismo»). El centro de este –del capitalismo–, pasó del Reino Unido a EE.UU. y ahora se traslada a China y su entorno. Los gobiernos estatales pasaron a perder facultades frente al desarrollo universal de los conglomerados empresariales multinacionales, que por supuesto nunca han abandonado la pugna intercapitalista que caracteriza al sistema.

Sin embargo, hoy asistimos a una contradicción como lo es la de que en EE.UU. una de las cunas del neoliberalismo capitalista, asume el gobierno una corriente que defiende al capitalismo amurallado, y por otro lado el capitalismo mundial toma como centro y desarrollo del libre comercio a China y su entorno comandado por el Partido Comunista.

Los sistemas de seguridad social, de previsión social, que fueron compatibles con la ideología del capitalismo comienzan a derrumbarse en todo el mundo y la humanidad siente la indefección que su crisis causa. Siente que todo lo logrado está cuestionado, no hay recursos para atender a los problemas de la gente.

En el Uruguay caminando ya el año electoral, todos amenazan con blandir el tema. A su vez todos coinciden en no tener la menor idea de qué hacer, pues es precisamente en el marco de los recursos donde existen las dificultades para comprender que esos recursos deben provenir de la circulación del dinero y que este debe ser medido universalmente. Se entiende pero no se acuerda.

En Europa por ejemplo, el informalismo crece inexorablemente sin solución de continuidad, y las tareas que hoy se deben organizar a través del Estado se hacen doblemente costosas, si de competir con el informalismo se trata.

El debate inaplazable sobre la seguridad social, sobre la previsión social no es otro que el debate sobre la muerte en paz de la predominancia del modo de producción capitalista y tiene que abordar inexorable el valor universal de las mediciones monetarias así como que los impuestos deben ser sobre la circulación del dinero, dando muerte a los paraísos fiscales y a los que se aplican sobre el consumo, los salarios y las pensiones. El inmenso monto que hoy ya se puede recaudar, si se produjera este giro en la economía, no puede ser destinado a engordar los aparatos estatales sino a que el mundo encuentre los mecanismos de administración y gestión que permitan rápidamente administrar y ejecutar, organizando el trabajo de todos los seres humanos en el Planeta, atendiendo, su salud, su enseñanza, y todas sus necesidades vitales. ¿Es posible hacerlo? Si es posible hacerlo ya, existen todos los medios técnicos y científicos. Se necesita como única condición la voluntad política para la cual ya existe una vasta experiencia y un importante bagaje de conocimientos.

La forma de desarrollar el aparato productivo aún sin la predominancia del capitalismo, continuará siendo capitalista aún por mucho tiempo imponiendo la rentabilidad y la eficiencia que los organismos de la sociedad deberán controlar en beneficio de esta. Hasta que la sociedad en su progreso haga el aprendizaje para una organización de la producción superior, como por otra parte ha ocurrido con los modos de producción anteriores.

Seguramente se nos dirá, ¿y mientras tanto?: defender organizadamente todo lo conquistado pero sabiendo que sus límites son cada vez más estrechos y propicios a situaciones trágicas, sino abrimos paso a soluciones como las que hemos marcado.

Seguramente en alguna nota posterior abordaremos el urticante tema de las diferencias en los montos de jubilaciones y pensiones, así como las que existen de notorio privilegio, y no sólo algunas de las militares, que son las que ahora en el Uruguay están en el debate. Y que no es otra cosa que el traslado a la realidad de la seguridad social, de las injusticias que existen en el mundo laboral actual.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 29 de Marzo de 2019.

Nota:

1Canción Disculpe el señor.

Disculpe el señor
si le interrumpo, pero en el recibidor
hay un par de pobres que
preguntan insistentemente por usted.

No piden limosnas, no…
Ni venden alfombras de lana,
tampoco elefantes de ébano.
Son pobres que no tienen nada de nada.

No entendí muy bien
sin nada que vender o nada que perder,
pero por lo que parece
tiene usted alguna cosa que les pertenece.

¿Quiere que les diga que el señor salió…?
¿Que vuelvan mañana, en horas de visita…?
¿O mejor les digo como el señor dice:
«Santa Rita, Rita, Rita,
lo que se da, no se quita…»?

Disculpe el señor,
se nos llenó de pobres el recibidor
y no paran de llegar,
desde la retaguardia, por tierra y por mar.

Y como el señor dice que salió
y tratándose de una urgencia,
me han pedido que les indique yo
por dónde se va a la despensa,
y que Dios, se lo pagará.

¿Me da las llaves o los echo? Usted verá
que mientras estamos hablando
llegan más y más pobres y siguen llegando.

¿Quiere usted que llame a un guardia y que revise
si tienen en regla sus papeles de pobre…?
¿O mejor les digo como el señor dice:
«Bien me quieres, bien te quiero,
no me toques el dinero…»?

Disculpe el señor
pero este asunto va de mal en peor.
Vienen a millones y
curiosamente, vienen todos hacia aquí.

Traté de contenerles pero ya ve,
han dado con su paradero.
Estos son los pobres de los que le hablé…
Le dejo con los caballeros
y entiéndase usted…

Si no manda otra cosa, me retiraré.
Si me necesita, llame…
Que Dios le inspire o que Dios le ampare,
que esos no se han enterado
que Carlos Marx está muerto y enterrado.

Joan Manuel Serrat.

[:]

[:es]Relación trabajo capital.[:]

[:es]

Relación trabajo capital.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Los que en la actualidad vivimos sobre el planeta no hemos conocido otro modo de producción predominante que no sea el capitalista. Nos hemos educado en su existencia y en su desarrollo. La inmensa mayoría de la humanidad creyéndolo como el fin de la historia e ignorando que los modos de producción también nacen, se desarrollan y declinan hasta morir.

¿Pudo ser de otro modo? Los «ideólogos», que nacieron fundamentalmente del stalinismo y de las claudicaciones de la socialdemocracia europea (con honrosas excepciones como las de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht) ante las guerras inter capitalistas, aún hoy tratan de explicarnos que es necesario construir un sistema estatal alternativo que compita y derrote al capitalismo. También dentro de estas corrientes existen los que teorizan sobre la existencia de una especie de super imperialismo.

Días atrás en Facebook se mostraba la devoción de un sector importante del pueblo ruso ante el Mausoleo a Lenin, en esa oportunidad me permití opinar esto:

Aún tiene un inmenso valor lo que don José Batlle y Ordoñez escribiera a la muerte de este maestro. La historia mostró que Batlle tenía razón y razones, aún cuando ignoraba los detalles de la lucha que en ese momento estaba librando Lenin contra la burocracia, que ya estaba dando pasos hacia el capitalismo de Estado. La acción de la revolución como antes la de la revolución francesa trajeron a la humanidad avances inmensos, pero también fue terrible la reacción también como en la revolución francesa. El legado de Lenin no es el mausoleo que él jamás hubiera permitido se hiciera, sino los 55 tomos de sus obras que pasaron indemnes el stalinismo –hazaña de la intelectualidad revolucionaria–, y hoy son un material formidable para retomar el estudio del desarrollo de las sociedades dentro del capitalismo y la necesaria transición a un sistema superior si logramos que la predominancia de este modo de producción muera en paz.

¿Qué tiene que ver esto en la relación capital‑trabajo? Y tiene que ver porque el origen del capital es el trabajo y de allí nace una relación en la que el conjunto de la sociedad no tiene una idea clara de cómo nace, como se desarrolla y como será en el futuro.

La revolución rusa conmovió el mundo y para muchos era el nacimiento de un nuevo modo de producción basado en la propiedad estatal del capital. Marx explicaba que ello no era posible, Batlle lo leyó y lo interpretó correctamente aún cuando conociendo el papel de Lenin, no había en esa época posibilidad como hoy de conocer prácticamente en forma instantánea, cual era la reacción de este, ante el desafío histórico al que sometió la burocracia a la revolución rusa. Recordemos que en forma muy similar a la revolución francesa, prácticamente todos los cuadros dirigentes de la misma fueron eliminados.

Ahora no nos podemos saltear esta etapa de la historia, porque la URSS, vivió 70 años y porque sus consecuencias aún persisten en actuales formaciones estatales incluida la propia China, o en la resistencia burocrática –muchas veces necesaria– desde el aparato del Estado a las acciones demenciales a las que someten a los pueblos las multinacionales con gendarmes como EE.UU.

Hasta llegar hoy a la paradoja, de que China sea la abanderada del libre comercio y EE.UU. del de la economía amurallada.

Todo esto hoy luego que la humilde plusvalía inicial originó que para reproducirse se transformara en capital y llegara como en la actualidad a todos los confines del planeta.

Esto lo explicaron con claridad primero Marx y Engels y luego Lenin, y nosotros pensamos que hasta la fecha sus argumentos no han sido rebatidos, si tergiversados dándole interpretaciones que nada tienen que ver con el detallado desarrollo que de sus ideas ellos hicieron.

El trabajo dio en determinada etapa de la historia nacimiento al capital, que en su desarrollo rompió las cadenas del feudalismo e impuso el libre comercio, de este nacieron los derechos democráticos de las masas, las propias naciones en su forma actual y el desarrollo internacional capitalista.

Cuando el capitalismo asentó su poder sus ideólogos proclamaron el fin de la historia. Según ellos el mundo ya no iba a conocer una forma superior de organizarse, pero eso suponía ignorar u ocultar el crecimiento demencial de los paraísos fiscales y la incapacidad del propio capital en conseguir fuentes permanentes de rentabilidad.

El trabajo creado por la rentabilidad de la inversión capitalista en un marco de predominancia de este modo de producción está llegando a su fin, no es el fin del trabajo, es el fin por agostamiento de la rentabilidad capitalista y del trabajo que ella genera. No es para mañana ni de golpe, es un proceso en el que necesariamente surgirán, madurarán las ideas para superarlo, el proceso está abierto y no es lineal.

En estos días mucho se habla a nivel político en el Uruguay de que luego de la creación de trabajo en la primeras etapas de gobierno del Frente Amplio, ahora se nota ostensiblemente una gran preocupación por que ello no sólo deja de ocurrir sino que son más los trabajos que se pierden que los que se crean.

En el debate político el problema de fondo está ausente, se habla de dificultades en la educación, de falta de cultura de trabajo, de excesiva carga de la seguridad social, del costo de los servicios del Estado, de la burocratización, etc. etc…, todas ellas razones válidas para el debate pero que no salen de un círculo vicioso en su razonamiento.

No se habla del fondo del asunto, que no es otro que aún en la pérdida de la rentabilidad el capitalismo sigue creciendo1, creando un nuevo centro como lo es China y su entorno, y de allí surgen las iniciativas de inversiones que necesariamente marcan las condicionantes del desarrollo del sistema productivo en toda la humanidad. Los Estados, sus burocracias, agarran lo que pueden, cada vez menos y acotados.

Ahora a nivel político, sin duda que es importante reclamar códigos, respetar, porque es en la crisis que aparecen los apurados por hacer el peso a como sea y el menosprecio por pensar. Pero sin ver lo que pasa con el aparato productivo a nivel mundial y en pensar soluciones a la crisis irreversible que vive dentro de la predominancia del modo de producción capitalista, es imposible pensar en soluciones locales que no sean más que paliativos. No es honesto ocultarlo.

Por eso reclamamos que ese sea el debate; Mujica lo insinuó y lo expuso en la ONU en setiembre del 2013, pero luego no sabemos porque abandonó ese centro de desarrollo en su pensamiento; lo asustaron, se asustó, o como afirma el Tambero Zabalza, «te dejaste engañar hermano» el Pepe siempre fue así: «vendedor de versos». No comparto, creo que algo pasó, pero la verdad es que no lo sé. Su grupo político habla de Renta Básica Universal, que opera como descolgada de los problemas centrales que fueron planteados en la ONU: la fuente de los impuestos y el valor de la moneda.

Pero lo dicho, dicho está, está escrito, tiene un enorme valor, es lo que debería decir hoy un comunista y desgraciadamente no se dice, porque se duda a la hora de reivindicar el pensamiento de los maestros. Que es en definitiva el asunto que ellos desarrollaron, escribieron y documentaron exhaustivamente.

O es que hay conformidad con un cuarto gobierno del Frente Amplio en el Uruguay que es casi ya inevitable –lo cual no me disgusta– se da porque no tiene oposición, o por lo menos nadie se plantea sustituirlo realmente. El objetivo opositor es tener más cargos pero no competir por el trono. ¿Es que vamos a pensar recién ahí que hacer por ejemplo con los impuestos y con la moneda, argumentando que requieren un debate ecuménico, lo cual también es verdad?

Claro está que esto si el juego de los «servicios» que actúan por encima de los partidos políticos y en conexión directa con los grandes medios de prensa, como lo muestran claramente los actuales acontecimientos internacionales, no intentan que ocurra otra cosa, más cuando los desequilibrios son una constante en todas partes del mundo y es notorio el nerviosismo y el estado general de ánimo que ello provoca.

Porque convengamos que de los paraísos fiscales, de las emisiones demenciales de moneda en EE.UU. y Europa, que son señales inequívocas de la época en que la predominancia del capitalismo necesita morir en paz, de eso no se habla. Y en eso no se diferencian Gobierno y Oposición.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 16 de Febrero de 2019.

Nota:

1 Datos: El FMI pronostica un crecimiento en el PIB de China del 6,2% en 2019, superior al del 3,5% previsto para todo el mundo, el 2% para las «economías avanzadas», el 2,5% en Estados Unidos, el 1,6% en la Eurozona y el 1,3% en Alemania.

[:]

[:es]Teoría práctica.[:]

[:es]

Teoría práctica.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Preferimos siempre para nuestros análisis tomar una nota bien elaborada y a partir de ahí marcar y desarrollar en que discrepamos. En este caso es una nota de Emir Sader, luego agregamos nuestro comentario. Es un tema además que tiene amplísima literatura.

Miércoles, 19 de Diciembre de 2018. Página 12.

Teoría práctica.

Por Emir Sader 1.

La separación entre teoría y práctica es algo que acompañó a la izquierda a lo largo de casi un siglo. Quedaron atrás los momentos en que los grandes dirigentes políticos de la izquierda eran, a la vez, grandes intelectuales. Marx, Lenin, Trotsky, Rosa Luxemburgo, Gramsci fueron marcados ejemplos de aquel momento en que teoría y práctica se imbricaban mutuamente.

A partir de la estalinización de los PCs y del abandono de parte de la socialdemocracia del anticapitalismo, la teoría pasó, la teoría tendió a estar recluida en las universidades y centros de estudio, sin tener ninguna injerencia en la realidad, teorías sin trascendencia práctica. Mientras que la práctica política se fue amoldando a las estructuras existentes de los sistemas políticos, sin análisis más profundos de la realidad y sin capacidad de diseñar futuros alternativos.

Latinoamérica tiene una larga tradición de pensamiento crítico, que tiene como fundador Mariátegui, con su capacidad creativa de captar, en el marco del marxismo, nuestra realidad en sus particularidades. En este siglo la intelectualidad crítica vivió nuevos desafíos, frente a la ola neoliberal, no solamente como proyecto económico, sino como modelo hegemónico renovador del capitalismo.

En un primer momento, se trató de resistir a la ofensiva neoliberal, defendiendo a las empresas públicas de las privatizaciones, los derechos de los trabajadores, las regulaciones estatales, la soberanía externa. Ello exigió solamente firmeza de principios. Pero incluso al interior del Foro Social Mundial hubo quienes –especialmente intelectuales europeos– optaron por criticar al Estado desde el punto de vista de la sociedad civil, rindiéndose a tesis de carácter liberal. En lugar de proponer procesos de democratización del Estado, han preferido caracterizar al Estado como reaccionario, conservador, adversario de los movimientos sociales. Pero han sido posiciones minoritarias, que no han sobrevivido con fuerza al surgimiento de los gobiernos antineoliberales en América latina.

Fue el momento de Chávez, Lula, Néstor y Cristina, Pepe Mujica, Evo, Rafael Correa. Una parte solamente de la intelectualidad latinoamericana ha comprendido el carácter profundamente antineoliberal de esos gobiernos, que respondían concretamente a los desafíos de construir alternativas al neoliberalismo.

Otros han mantenido puntos de vista críticos y distancias, cuando no oposición frontal. Unos, afirmando que esos gobiernos no eran distintos de los gobiernos neoliberales que los habían antecedido y a los cuales se oponían. No veían cómo la Venezuela de Chávez era radicalmente distinta de la que él había heredado. Ni cómo el Brasil de Lula era absolutamente otro que el país que Cardoso le había dejado. Ni que la Argentina de Menem era un país frontalmente diferente al que los Kirchner habían reconstruido. Ni que los gobiernos del Frente Amplio uruguayo habían cambiado radicalmente a la sociedad de ese país. Ni que entre los gobiernos anteriores y el de Evo Morales había un abismo de diferencias. Ni que el Ecuador de Rafael Correa era otro país que el de gobiernos anteriores.

Otros han tratado de descalificar a esos nuevos gobiernos, como caracterizándolos de modelos de exportadores primarios, dilapidadores de la naturaleza. No vieron las trasformaciones económicas, sociales y políticas que esos países han tenido, por ejemplo, en comparación con países que habían mantenido políticas neoliberales como Perú y México. Son intelectuales que se han alejado de la ola progresista que había barrido el continente, que no consiguen ningún tipo de apoyo popular y que tampoco logran proponer alternativas de gobierno, haciendo que las alternativas a esos gobiernos hayan estado siempre a la derecha, como la posterior crisis de algunos de esos gobiernos lo han demostrado.

Aun la parte de la intelectualidad que se ha identificado con esos gobiernos en general no ha tenido una participación activa en la formulación de las políticos antineoliberales, que han sido más mérito de los líderes de esos procesos. Gran parte de la intelectualidad de esos países ha votado por esos gobiernos, pero bajo la forma de un consenso pasivo –los han preferido a los de derecha o de ultraizquierda–, pero sin participar activamente de la construcción de las nuevas políticas y muchas veces sin siquiera participar del intenso debate ideológico.

La retomada de la ofensiva conservadora puso en crisis a los gobiernos progresistas, que fueron sustituidos en varios casos –Argentina, Brasil, Ecuador– por gobiernos de restauración neoliberal o sometidos a duras ofensivas de la derecha, como en los casos de Venezuela, de Bolivia e incluso Uruguay.

En este período la distancia entre la práctica intelectual y los desafíos políticos concretos de la realidad latinoamericana se ha vuelto más evidente. Los líderes políticos de la izquierda, los partidos, los movimientos populares no cuentan, en general, con las contribuciones de intelectuales que puedan ayudar a hacer balances, ubicar las debilidades, apuntar hacia la superación, comprender el nuevo período político que tenemos por delante. Los partidos, los líderes, los movimientos populares tienden a sufrir el aislamiento respecto a la intelectualidad.

Una tendencia al encierro en las universidades, centros de estudio, instituciones, se corresponde con los procesos de despolitización y de burocratización en los medios intelectuales. Rasgos típico de épocas de reveses, de repliegue de la izquierda, de pérdida de iniciativa y de ofensiva de la derecha. En el período actual es notoria la falta de participación de la intelectualidad en los debates públicos, la pérdida de perfil de la presencia de gran parte del pensamiento social latinoamericano, revelando un período de baja de la creatividad teórica y del compromiso político.

Las tendencias críticas, que no valoran las conquistas de este siglo, tienden a predominar. El alejamiento de partidos y movimientos populares, la adhesión a otras alternativas. Pero, principalmente, la despolitización, el refugio en temas e intercambios académicos, lejos de las prioridades y las urgencias políticas de sus países, del continente y del mundo. Las críticas a los partidos y liderazgos de izquierda vuelven a encontrar espacio, a veces de forma muy coincidente con las de la derecha, después de haber prácticamente desaparecido, en los años de auge de los gobiernos progresistas, frente a los cuales habían perdido su discurso.

Es muy significativo que Álvaro García Linera, quien fuera considerado el más importante intelectual latinoamericano, reciba manifestaciones de rechazo en el medio intelectual del continente. Que Rafael Correa no sea reivindicado también por el medio intelectual, como si él no fuera, además de gran líder político, un importante intelectual latinoamericano. Señales de que la contraofensiva conservadora hace sentir sus efectos también, de forma directa o indirecta, en la intelectualidad latinoamericana.

Solamente la comprensión de la perspectiva histórica en la que se ubica Latinoamérica, de la naturaleza de los problemas que enfrenta la izquierda, del carácter de los reveses actuales, de la dimensión de los nuevos desafíos, de los elementos de continuidad con la lucha antineoliberal y de los elementos nuevos, que exigen readecuaciones de parte de la izquierda, permitirán un nuevo ciclo de compromiso de la intelectualidad latinoamericana con la historia contemporánea de nuestro continente. No caben más iniciativas que no se traduzcan en contribuciones concretas, en nuevas interpretaciones de lo que vivimos.

La intelectualidad del pensamiento crítico latinoamericano necesita más profundidad, creatividad, trabajo colectivo, compromiso político, ideas, acercamiento a los movimientos y partidos populares. Agregar a la resistencia al neoliberalismo, la participación concreta, con análisis y propuestas, en la recuperación de las fuerzas antineoliberales. De lo contrario la teoría se volverá a apartar de la práctica, se perpetuará como ideas sin trascendencia hacia la realidad concreta y se facilitará la ofensiva política e ideológica de la derecha.

Sin teoría, la práctica se vuelve impotente. Sin práctica, la teoría se vuelve inocua.

Nuestro comentario:

Tomamos de Carlos Marx estos juicios:

«Una formación social no desaparece nunca antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen relaciones de producción nuevas y superiores antes de que hayan madurado, en el seno de la propia sociedad antigua, las condiciones materiales para su existencia. Por eso la humanidad se plantea siempre únicamente los problemas que puede resolver, pues un examen más detenido muestra siempre que el propio problema no surge sino cuando las condiciones materiales para resolverlo ya existen o, por lo menos, están en vías de formación. A grandes rasgos, el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el burgués moderno pueden designarse como épocas de progreso en la formación social económica. Las relaciones de producción burguesas son la última forma antagónica del proceso social de producción, antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que emana de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para resolver dicho antagonismo. Con esta formación social se cierra, pues, la prehistoria de la sociedad humana»2.

Demás está decir que es en esto que centramos nuestra discrepancias con el planteo de Emir Sader. Los movimientos sociales en nuestra América han logrado imponer por un tiempo relativamente importante conquistas y reivindicaciones a nivel de los pueblos. Con la dificultad de que los movimientos políticos que han sido sus impulsores han alentado el concepto equivocado de que estaban construyendo una sociedad distinta a la que predominaba a nivel general del mundo. Y eso no sólo que no es posible sino que alienta caminos burocráticos que luego no tienen salida.

Es erróneo que alentemos la posibilidad de construir alternativas que compitan con lo que se ha dado en llamar el modelo capitalista, cuando de lo que se trata es de avanzar en derechos y conquistas para los pueblos, sabiendo que el sistema tiene un límite dentro del cual es posible avanzar pero que en medio plazo la predominancia del sistema tiende a que su rentabilidad sea insostenible y necesite que esa predominancia muera en paz.

Brasil es un ejemplo de esto. La burguesía paulista que hizo todos los esfuerzos para que Lula y el PT no llegaran al gobierno, cuando vieron que eso era imparable se volvieron de su lado para lanzar al mundo sus marcas, sus mercancías, y cuando el llamado viento de cola terminó procedieron a destruirlo. Así de sencillo.

Lula no estaba construyendo un nuevo modo de producción, hubiera sido imposible hacerlo, si estaba avanzando en derechos para su pueblo que son los que hoy molestan a los burgueses «nativos» y hacen de Lula «el enemigo».

¿Se equivocó Lula? ¿Se equivocó Mujica en el Uruguay? Tomamos estos dos casos como paradigmáticos pero todos conocemos la variedad y vastedad de casos similares. Lula antes que Mujica tomó una dimensión universal para su accionar, recordamos el nacimiento del Foro Social Mundial, y sus propias intervenciones que insinuaban un programa para el mundo, y luego Mujica en la ONU (septiembre 2013) que fue un poco más allá e insinuó un programa con las dos herramientas que consideramos fundamentales para iniciar una transición: la moneda y los impuestos. Pero los dos no pudieron zafarse de la rosca con que envuelve el capitalismo su accionar económico. Y ante esto no hay inocencia, cada quién debe asumir su responsabilidad.

No es la diferencia entre la teoría y la práctica de la que habla Sader sino del agotamiento de las teorías que han pretendido negar los análisis de Marx sobre el desarrollo del capitalismo y la forma posible de una transición a un modo de producción que lo supere, agotadas sus posibilidades de desarrollo como lo afirma en el texto que reproducimos.

Ahora hoy no debería existir ningún impedimento para avanzar en ese programa, que por lo demás es la única posibilidad de salvar a los pueblos de la acentuación de la guerra y el fascismo, en la teoría y en la práctica.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 21 de Diciembre de 2018.

Notas:

1Emir Simão Sader es un sociólogo y politólogo brasileño.
2Marx, Introducción a la crítica de la economía política, 1857.

[:]

[:es]Jaime Pérez[:]

[:es]

Jaime Pérez.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Compañeros se agrupan con el objetivo de homenajear a quién en vida fuera un extraordinario ser humano.

Mi aporte en este sentido es dar a publicidad lo que dije en la interna del Partido Comunista en oportunidad del duro debate interno que determinó su renuncia y una dolorosa fractura.

Intervención realizada en el seccional bancario del Partido Comunista el 3 de septiembre de 1991 por Jorge Aniceto Molinari.

Esta intervención fue realizada en el seccional bancario del Partido Comunista el 3 de septiembre de 1991 previa a la realización del Comité Central del Partido Comunista que analizara la carta del camarada Jaime Pérez del 1 de setiembre de 1991. El inicio de la grabación se realiza ya en el curso de la intervención, ya iniciada esta, por lo tanto falta la primera parte que refiere a la necesidad de construir la dirección revolucionaria en el país. Esa necesidad de construir la dirección revolucionaria partía en toda una etapa de la vida del Partido en que el problema cardinal de la revolución uruguaya era la construcción de un gran Partido Comunista. Consigna que hoy está superada por los hechos y se plantea la necesidad de la construcción de la dirección revolucionaria como el problema cardinal de la misma, siendo el rol del Partido Comunista insustituible en la construcción de dicha dirección. Luego viene el análisis pormenorizado de la carta del camarada Jaime, todavía no había sido analizado el tema del referéndum posteriormente tomado en el comité central.

La Unión Soviética y los Partidos Comunistas.

(…) todas las explicaciones a los problemas del Partido han tenido hasta ahora explicación nacional, pero por primera vez el Partido comienza a darle explicación de sus problemas en los problemas internacionales. –Particularmente los análisis sobre la Unión Soviética–. Y esto cuesta enormemente por que Luisito lo decía hoy: muchos camaradas, muchos camaradas han ingresado al Partido , han venido al Partido sobre la base de lo que fue la Unión Soviética. De lo que significó y de lo que significa la Unión Soviética hoy. Eso es absolutamente legítimo porque la Unión Soviética fue la primer revolución socialista triunfante en toda la humanidad. Es absolutamente legítimo que los camaradas que vinieran, vinieran por esa situación. El problema que eso no era totalmente exacto., totalmente claro o totalmente justo. Porque el proceso de la Unión Soviética exigía discutir que había pasado en la propia Unión Soviética. Cual eran sus enseñanzas y cual era su profundidad. El partido hasta el día de hoy no discutió el proceso de la Unión Soviética. Pero tampoco es problema del Partido, los soviéticos tampoco discutieron el proceso de la Unión Soviética.

En la Unión Soviética no existe historia de la revolución.

En la Unión Soviética no existe historia de la revolución. Los jóvenes soviéticos en las escuelas, en los liceos no saben lo que fue la revolución rusa. Nunca jamás se les enseñó lo que era la revolución. Y el sumun de la degradación en cuanto a la historia de la revolución fue la historia resumida del año 37 –Sería bueno que los camaradas lo leyeran, y los camaradas van a ver que el libelo de Cavia que fue uno de los elementos de ataque al artiguismo es un poroto– un bebé de pecho frente a las porquerías e inmundicias que dice esa historia de la revolución rusa editada en el año 37. Muchos compañeros dirían esto es producto de un loco de un demente, porque es la aberración más grande que se conoce escrita y determinada como historia oficial de un país.

Pero esa realidad que nos provoca hoy.

Pero esa realidad, ese problema concreto de no conocer la historia, de no saber que pasó, de tener grandes complicaciones en relación con eso, hace que los camaradas hoy se encuentren desnudos frente a ese problema. Nos encontramos todos desnudos frente a ese problema, porque todos de alguna forma hemos idealizado de alguna forma, entrado en contradicción, no saber cual eran los procesos y de que forma se dieron.

La ideología.

El camarada Jaime al inicio de su carta dice, hasta el día de hoy hemos seguido puntualmente lo que ha dicho la Unión Soviética, es real, es la primera autocrítica profunda, luego de la autocrítica que Arismendi hizo en el XXI Congreso. Lo hizo como un enunciado profundo, más tendiente a que la gente viera que había más cosas que incluso no las podía decir o no tenía fuerza, o no tenía todavía bases como para poder decirlas pero que evidentemente iniciaban la necesidad de una discusión más profunda. Yo creo que en ese aspecto el documento de Jaime es un documento valiente, en el sentido de romper el hielo, salir a hablar de la historia, salir a decir esto creímos que fue así, fue así, pero resulta que no es así. Cometimos tales o cuales errores. Pero el problema del documento de Jaime es que no es un documento ideológicamente riguroso. Contiene errores ideológicos. Me atrevo a señalarlo así. Y uno de los errores ideológicos que contiene este documento, es el famoso hecho de si la ideología está o no afectada. El día domingo el camarada Edgar Lanza –por el cual yo siento un enorme respeto– y lo considero un valioso camarada de la dirección del Partido dijo en CX30 en una polémica en la radio, que la revolución de octubre tenía un tumor adentro, es decir la famosa concepción de que la ideología fue golpeada que la ideología fue afectada ahora va a la otra concepción que va unida a esa: la revolución tenía en su seno algo que después determinó que saliera a concepciones erróneas. La concepción de la revolución dio nacimiento a concepciones erróneas. Esto tiene cierta lógica, Gatto lo dice con toda claridad, la concepción del marxismo-leninismo lleva a la dictadura del proletariado, lleva al partido único y lleva a concepciones burocráticas lleva a la deformación, lleva al ordeno y mando.

La ideología y Rosa Luxemburgo.

Lo dice con una claridad absoluta. Laguarda en la discusión en canal 5 lo dice con más cuidado. Dice no se respetaron los aspectos señalados por Rosa Luxemburgo. Y los aspectos señalados por Rosa Luxemburgo son de una enorme profundidad desde el punto de vista político. Claro el partido nunca estudió seriamente a Rosa Luxemburgo, ni siquiera estudió la polémica de Rosa Luxemburgo con Lenin y Trotsky, jamás estudió esa polémica. Ahora Laguarda señalaba en canal 5 y coincidía con Gatto en esto de que Lenin había desechado la Asamblea Constituyente en 1918 para la cual los bolcheviques tenía el 25% de los votos. Claro se olvidó de un pequeño detalle: la Unión Soviética estaba invadida por 18 naciones y estaba en plena guerra civil y se estaba construyendo el ejercito rojo en medio de una situación de hambruna de crisis espantosa. Sería muy bueno leer Terrorismo y Comunismo, un libro de Trotsky que analiza estos terribles momentos –hubo actos de canibalismo–. Recordar que el Ejercito Rojo se construyó con su comando en un tren que recorría todos los frentes de la Rusia, e iba construyendo la dirección del ejército rojo. Ahora cuando los camaradas llegan a esa conclusión: la teoría está equivocada, da engendros equivocados, es fundamentalmente por una razón política, de que no confrontan la teoría con la realidad. Si no conocen la historia de la revolución, no la pueden confrontar con la realidad. No hay una confrontación idea-revolución. Porque si se confrontara la idea con la realidad habría que ver que pasó. Confrontar cuales fueron los hechos históricos, que política, que necesidades, no se hace eso y entonces entra la desubicaciòn de los camaradas. Porque ahora el problema ya no es Stalin, el problema es Lenin, el problema es Marx. Marx llamaba a la insurrección, dice: proclamamos ante todo el mundo que nuestra revolución es una revolución violenta. Lo dice Marx al terminar el Manifiesto Comunista, dice ¡proletarios de todos los países unios!. Entonces comienza toda la revisión, de toda la concepción. Esto nos conduce a una situación crítica, tremendamente crítica. Insisto yo creo que es un documento valiente, que plantea cosas que son positivas desde ese punto de vista, pero que ideológicamente contiene errores. Esto desde mi punto de vista, modesto punto de vista y si los compañeros pueden demostrarme que no es así, que es un documento ideológicamente firme, yo no tengo inconveniente en admitir que me equivoque.

El enfoque de otro camarada.

Por supuesto que junto con ese documento de Jaime aparece el día viernes, un documento en La República de un camarada, Banina del seccional Che del Partido. Y en esta situación es muy importante la carta de Jaime como la del último militante del Partido que sale a la opinión pública y da un documento. Son todos importantes, y son todos documentos que hay que estudiar y disecar. Y yo esta carta la tomo como de un enorme valor y digo que desde el punto de vista ideológico es más audaz que la carta de Jaime. Es más profunda la autocrítica que hace Banina, y porque además conozco a Banina que interviene en los plenarios con dureza con un actitud agria, un compañero que muestra por todos los medios que lo que dice lo siente, que tiene honestidad en sus planteos y que además es la situación que vive el 100% del Partido. Que quiere meter el problema arriba de la mesa.

La línea de la carta de Banina.

Yo comparto la línea de la carta de Banina «carta de una liquidación anunciada». Esta carta me sirve para analizar algunos temas y comparar con la carta de Jaime, y tocar algunos aspectos más profundos todavía. Y aquí le voy a pedir disculpas al camarada Diego porque voy a utilizar una opinión que el me dio para hacerlo colectivo. Para analizarlo colectivamente. No porque sea una crítica al camarada, sino porque lo que el me planteó me dio la pista de que muchas veces no somos claros en nuestros planteos.

Y que aveces leemos cosas y no entendemos lo que leemos. Que yo creo que fue lo que le paso al camarada y muchas veces me pasa a mi. Y es lo siguiente: el otro día me dice: vos dijiste que en el análisis de un texto de Lenin, de una traducción de Massera de un francés –aparecido en La Hora Popular ahí se demostraba que el socialismo podía retroceder, entonces yo ahí abrí los ojos. Si claro que dije eso. En este artículo se dice lo siguiente: –este artículo es formidable aunque yo pueda tener discrepancias con el francés este o enfoques diferentes, pero es un artículo muy importante y hay que estudiarlo. Entonces cual es el problema y que era lo que me preguntaba Diego.– Esta clarísimo, si ahí Lenin dice que la dictadura del proletaria puede caer si los sindicatos no tienen independencia y no hay control obrero.

Lenin y la dictadura del proletariado.

Claro seguramente Diego buscaba una frase donde dijera el socialismo puede retroceder, –y que te parece– si Lenin dice que puede caer la dictadura del proletariado. Y efectivamente lo dice así.

Cuando Lenin polemiza con Trotsky, este que había dirigido el ejercito rojo durante tres años en el tren famoso, cuando llega a Moscú se encuentra con que la producción había caído, porque los índices eran brutales. Entonces influenciado por el peso y el éxito del ejercito rojo, había derrotado a la invasión en Polonia incluso, dice militaricemos el trabajo –y actúa incluso en forma fraccional– y Lenin lo critica ya que plantea la militarización del trabajo. Lenin dice ese no es el camino, el camino es la independencia de los sindicatos, el control obrero para defender la dictadura del proletariado. Ahora Trotsky entiende esto y se autocrítica de su posición y se suma a la posición de Lenin. A pesar de todo Lenin mantiene una critica a Trotsky que es muy valiosa sobre su actitud administrativa en algunos casos. Que tendía a resolver de esta manera problemas políticos. Claro que estas dos cabezas en su nivel político estaban muy por encima del conjunto del comité central. Trotsky era después de Lenin el dirigente más destacado, y que en los últimos tiempos de Lenin hay una búsqueda de conectarse con Trotsky que no lo pudo hacer.

Una de las cosas que hizo Stalin en los últimos meses de vida de Lenin fue rodearlo e impedir su comunicación con los restantes integrantes del comité central.

Se confunde stalinismo con socialismo.

Ahora este elemento central de una enorme importancia de si podía o no caer la dictadura del proletariado, planteada en este texto es lo que no se entiende en la dirección del Partido, y no se entiende en muchos camaradas, es decir que es lo que no se entiende. El camarada Jaime confunde stalinismo con socialismo; lo que hubo en la Unión Soviética en todo este periodo fue stalinismo no socialismo. Ahora podía haber socialismo. Era inevitable que hubiera stalinismo. No era inevitable, pero no podía haber socialismo. Y eso es lo que ha costado enormemente comprender. Porque no es posible el socialismo en un solo país; no está planteado por Marx, ni está planteado por Lenin, y la concepción del socialismo en un solo país es una concepción nacida con la burocracia, que no tiene nada que ver con la vida, con la realidad.

Por que sería absurdo, estúpido, idiota plantear que en el Uruguay vamos a construir el socialismo sobre la base del triunfo del Frente Amplio, porque triunfe la revolución socialista, ¡No!, si estamos dependiendo economicamente, absolutamente de todas las partes del mundo.

La razón de la política de Lenin.

Ahora también sería estúpido no largarse a realizar una tarea sobre la base de la conducción de la clase obrera para ir construyendo las bases que permitan a un Estado Revolucionario, los elementos necesarios para avanzar hacia la sociedad socialista, que es lo que hizo la revolución de octubre. Cuando la burguesía fue impotente para resolver el problema de la guerra. La socialdemocracia se alió con un política chovinista a los sectores más podridos de la burguesía y del imperialismo europeo, cuando la socialdemocracia traicionó al movimiento obrero, el leninismo, Lenin la III internacional, rompieron con esa concepción, ligados a quienes como Carlos Liebknecht y Rosa Luxemburgo en Alemania que fueron asesinados en el año 18, rompieron con la política guerrerista del imperialismo y plantearon la política de paz, rompieron con el chovinismo, rompieron con la socialdemocracia y llevaron la clase obrera al poder en la Rusia zarista en la Rusia en esos momentos de Kerensky, ¿para qué? para construir el socialismo ¡No! Para construir un Estado Revolucionario que iniciara el camino al socialismo esperando la reacción en Europa de la clase obrera europea y en otras partes del mundo como inicio de la revolución socialista mundial; pero no como el triunfo del socialismo en un solo país. Ahora eso no está comprendido por la dirección del Partido y no está comprendido por el partido, nunca ha habido un discusión profunda de estos temas Entonces el camarada Jaime –en su documento– dice esta es la realidad del socialismo, el socialismo ha sido derrotado, la ideología ha tenido errores y yo creo que no es así. Yo creo que eso es equivocado. Y con respecto a la carta de Banina, es mucho más profunda porque Banina habla del triunfo del stalinismo. Claro Banina dice cosas que son producto del desconocimiento de la revolución rusa.

¿Qué fue Stalin?

Stalin fue un táctico excepcional –lo describe así Banina–. Dice en todos los planos fue un táctico genial y la generalización teórico estratégica la usó como un mero justificativo. ¿Qué fue Stalin? Cual fue el rol, el papel y como surgió. Stalin fue un buen bolchevique. Un excelente bolchevique, cumplió tareas de una enorme importancia, pero fue un mal dirigente .Nunca comprendió su rol de dirigente y fue un dirigente mediocre, que no tenía idea no tenía posición pasaba inadvertido en la dirección del Partido. Pero era un militante que cumplía con todas las tareas. No solo con todas las tareas, cumplía abnegadamente con ellas, y tenia una cantidad de defectos personales y características como las tenemos todos, no era un extraplanetario.

La burocracia no la formó Stalin, no la creo Stalin. La burocracia se fue generando en función de una situación social como era la revolución y frente a las dificultades reales concretas que la revolución tenía. Ahora la burocracia necesitaba a alguien y a quien iba a buscar la burocracia de cabeza. Tenia que ser alguien que fuera bolchevique y que tuviera historia, y Stalin fue el medio, un mediocre que encabezó a la burocracia, pero Stalin no creo la burocracia, es lo que alguna gente cree, que Stalin dijo vamos a crear el Estado Burocrático, ¡no!

La burocracia ya existía.

La burocracia existía de antes. Lenin dice en un texto «había solo dos ministerios en los cuales no había burocracia: el de relaciones exteriores y el ministerio de guerra», por rara casualidad por los dos había pasado Trotsky. En esos dos ministerios no hay burocracia, en los otros ministerios es espantoso. Está todo el aparato del Estado y no se puede hacer nada, se traba por todos lados, y si claro: fue así. La clase obrera era pequeña además. La relación de la clase obrera con el conjunto de la población era muy pequeña y los mejores obreros murieron en la guerra. Peleando al frente, murieron en las principales tareas que los bolcheviques estaban planteando. Cuando muere Lenin, cual fue la primera medida que toma Stalin? La apertura del Partido, abre las puertas de par en par y quienes ingresaron. A ingresaron los que estaban en el aparato burocrático de la economía en los centros neurálgicos de la economía. Vychinski,… ¿cuando ingresan? ¿Como ingresan? ¿Los que son capos después del 24 para adelante cuando ingresaron? Antes o después de la revolución de octubre, a no ingresaron después. En la revolución de octubre no estuvieron. Ahora esos fueron desplazando en un proceso lento y complejo a la dirección de octubre y la fueron liquidando. Eso significa que el proceso fue una cosa lineal, vertical, no fue un proceso largo complejo de errores de avances de retrocesos y hay que analizar en esa época la historia de la conducción de la III Internacional, la derrota de la revolución china, la derrota de la revolución alemana, el rol de la III Internacional en la revolución española.

El rol de la III Internacional en la revolución española.

El principal dirigente que participó en la dirección del asalto al Palacio de Invierno, Antonov-Osenko, fue el director de la brigadas internacionales en España, cuando volvió a la Unión Soviética lo fusilaron. Andrés Nin fue el principal dirigente de la revolución española cuando fue a la Unión Soviética lo fusilaron. Nunca se discutió a fondo la historia de la revolución española. Apareció como un problema de tendencias, de luchas, de fracciones, de discusiones. Fue enorme el heroísmo de los comunistas no está en discusión eso. Pero fue espantosa la conducción de la revolución española como lo fue la de la revolución china de 1927, como lo fueron una cantidad de procesos que se dieron en esa etapa, y como fue la concepción del socialfacismo, como fue la división que se produjo en Alemania que permitió el triunfo del nazismo, para los comunistas el principal enemigo era la socialdemocracia, no eran los nazis. Y mientras tanto el fascismo venia surgiendo. Es como si nosotros hoy en la Asociación de Bancarios dijéramos nuestro principal enemigo no es Ramón Diaz, es Juanjo Ramos. Casi nada lo del ojo. Y eso fue lo que pasó en Alemania en todo ese proceso. Además en esa situación hubieron cosas como esta: hubo dirigentes muy importantes como Bujarin que ayudaron a Stalin o como Kamenev y Zinoviev. Kamenev y Zinoviev luego dijeron: cometimos el segundo gran error de nuestra vida. El primer gran error fue no haber apoyado la insurrección de octubre y el segundo error es haber servido de punto de apoyo para la política de Stalin. Y otro dirigente de gran importancia que era Bujarin, cometió errores impresionantes, como lo del socialismo a ritmo forzado que dio bases para la colectivización forzosa, luego dio marcha atrás, pero ya era tarde. Leer las crónicas de los arrepentimientos, y cada una de las cosas que dijeron los camaradas que fueron fusilados, es de terror, es impresionante todo ese periodo.

Esto nos lleva a otra conclusión, más profunda incluso; que es la siguiente: y yo creo que hay que poner especial atención en esto porque son los problemas que están planteados al día de hoy.

Grandes acontecimiento históricos: la revolución francesa de 1789.

La revolución francesa de 1789, incorporó a toda la humanidad la concepción de libertad, igualdad, fraternidad, los derechos humanos, pero fundamentalmente la división de poderes. Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. Ese era el marco para desarrollar la burguesía. Claro la revolución francesa no se propuso el desarrollo de la burguesía, la revolución francesa se propuso dar contenido a los derechos humanos, dar contenido a esas tres características fundamentales o cualidades o principios fundamentales, claro después el instrumento la forma económica de desarrollo fue lo que permitió el desarrollo burgués, no porque se lo propusiera sino porque la burguesía era una clase revolucionaria, había revolucionado absolutamente todo, había unido la producción, no separaba a los hombres en función de su raza o que eran de sangre azul, sino que desarrollaba las capacidades de producción, y de ahí en adelante la revolución francesa inundó el mundo, la revolución norteamericana fue sobre la base de la revolución francesa, el artiguismo fue sobre la base de la revolución francesa; toda la humanidad esta regada, impregnada de lo que fue la revolución francesa. Todavía la Federación Autónoma de la Carne a veces sale con La Marsellesa, y La Marsellesa tiene todo un significado para la Humanidad.

Ahora, la dirección de la revolución francesa fue liquidada. Pero hoy salvo algún idiota como Ramón Diaz, nadie puede decir que la revolución francesa no significó un avance impresionante para la humanidad. Ramon Díaz sostiene que no. Pero son contados con los dedos de la mano los que sostienen que la revolución francesa no fue un avance impresionante para la humanidad.

Ideológicamente nadie puede desconocerla, ¿quién va desconocer la ideología de la revolución francesa? Quien puede desconocer hoy el triunfo de esa ideología.

La revolución socialista de octubre de 1917.

La revolución de octubre fue mas profunda que la revolución francesa, porque se proponía llevar al poder a la clase obrera. ¿Por qué, por antojo, por voluntarismo? No porque la burguesía agotaba sus fuerzas, y era necesario para elevar el nivel de vida de la gente, para dar un sentido progresivo, ir más a fondo, que significaba instaurar los tres poderes? no, era más profundo, dar elementos mas profundos de democracia social. Entre otras cosas por ejemplo los soviets, entre otras cosas el control obrero, entre otras cosas el desarrollo del conjunto de la sociedad, claro no estaba previsto por el marxismo, o desarrollado por el marxismo que ese avance que se entendía debía realizarse en los lugares más avanzados del desarrollo social de la humanidad, la clase obrera en Inglaterra tenía mas tradición de discusión, de vida de desarrollo, de desarrollo social, las organizaciones en su conjunto. En la Rusia zarista no había ni siquiera antecedentes de discusión, no estaban acostumbrados ni a discutir, ni a reunirse, ni a trabajar de conjunto, era mucho mas grande el atraso, y mucho más difícil establecer las bases de una democracia nueva de un desarrollo nuevo de la sociedad. Pero la base fundamental de la revolución de octubre fue precisamente eso: todo el poder a los soviets, el control obrero, la independencia de las sindicatos el desarrollo de la sociedad, pero todo había que hacerlo, había que construirlo, era un proletariado tremendamente joven y tremendamente golpeado.

La dirección de esa revolución fue derrotada.

Esa dirección de esa revolución fue derrotada y hoy se cuestiona la ideología de esa revolución. Pero el problema es que no se puede avanzar en ninguna parte de la humanidad, ¡hoy! sin avanzar con la ideología de octubre, no se puede avanzar Porque cuando Seregni cierra el segundo congreso, lo cierra con concepciones que son de octubre, claro Seregni estudió la revolución de octubre, porque no creamos que somos nosotros los que estudiamos o no estudiamos la revolución, Seregni estudió la revolución de octubre; y hay textos de la escuela militar donde el habla, y sabia perfectamente quien era Lenin y cual fue la obra de Trotsky, como la conoce Baliñas, como la conoce Licandro, no son inventos son compañeros que han leido, que han estudiado y muchas veces repiten cosas que son posiciones sacadas de textos de Lenin, aunque el no diga soy leninista, se lo plantee con una chapa y estoy con la dictadura del proletariado, discusiones que no son el centro. El centro es empujar desarrollar tener claro ideológicamente, para empujar y desarrollar la capacidad de la gente para poder saber en un momento resolver situaciones que permitan avanzar y progresar.

Stalin y la agudización de la lucha de clases.

Banina dice acá, una cosa que se ha repetido últimamente y que sigue siendo un error. Banina dice que Stalin para ahogar a la oposición argumentaba que se agudizaba la lucha de clases en el socialismo. Bueno primero no había socialismo, segundo la lucha de clases se agudizó; porque la lucha de clases no es un fenómeno solamente nacional, para medir si la lucha de clases se agudiza o no se agudiza hay que medirlo internacionalmente y se estaba preparando la segunda guerra mundial, si eso no es agudización de la lucha de clases, yo no se lo que es agudización de la lucha de clases. Era evidente que se agudizaba la lucha de clases, ahora pasa que precisamente Stalin estaba golpeando para el otro lado, por algo se desmanteló el ejercito rojo, por algo cuando las tropas hitleristas invadieron la Unión Soviética después de haber desaparecido durante diez días como dice el general que dirigió la resistencia el general Zhukov, durante la segunda guerra mundial. El mariscal Zhukov dice que Stalin desapareció diez días, que nadie sabia donde estaba, y el que estaba dirigiendo las operaciones tampoco sabía donde estaba Stalin. Un día apareció, y entre otras cosas hizo una cosa importante; agarró el micrófono y se dirigió a la gente y llamó a la resistencia y fue una cosa importante, porque aun tipos como Stalin tenían una raíz bolchevique, y en definitiva en un momento de ahogo de una situación en que se le venia todo el mundo encima tubo dos posibilidades; o rajar y borrarse o resistir. Después de diez días resolvió agarrar el micrófono y llamar a la gente y la gente respondió. Claro había una cantidad muy grande de generales que estaban para ser fusilados, a esos generales los mandó al frente de batalla, muchos de ellos volvieron a ser héroes. Habían sido héroes en la construcción del ejercito rojo volvieron a ser héroes en la lucha contra el fascismo y salieron de un lugar a donde iban a ser fusilados por Stalin a convertirse en héroes en defensa de la Unión Soviética. Por eso que es un error decir que no se agudizó la lucha de clases. se agudizó la lucha de clases, lo que pasa que en la Unión Soviética no había socialismo. Había un estado revolucionario que sufría las consecuencias de la situación en todo el mundo; ahora eso no justificaba la política de asesinar a los militantes comunistas como lo hizo Stalin.

La construcción de la base material del socialismo.

Dice el camarada en otra parte: en la URSS se construyó la base material del socialismo; no, está en construcción aún hoy la base material del socialismo, todavía no está construido, está en construcción la base material del socialismo, el socialismo no está construido, no se construyó el socialismo, está en construcción aun hoy, aun con Yelsin está en construcción; porque vamos a ver que pasa en la discusión de la situación actual. Pero hay una cosa que es muy importante, que aun en la Unión Soviética no se llevó hasta las ultimas consecuencias la revolución democrático-burguesa por eso es que aun surgen tipos como Yacolev que defienden la división de poderes y Lenin no estaba en contra de la división de poderes, estaba por superar la división de poderes y no estaba en contra de la autonomía de las repúblicas, estaba por la independencia de las repúblicas, pero sobre la base de un partido bolchevique funcionando, con control obrero, con democracia socialista con funcionamiento soviético, con independencia de los sindicatos cosa que no existió, que se liquidó.

El Partido debe discutir todo.

Yo creo que estos son los elementos básicos muy a vuelo de pájaro, para discutir el problema que está planteado en el Partido, y yo digo que es absolutamente imprescindible discutirlos analizarlos detenidamente y yo lo hago en una forma muy sucinta se lo quería decir a los camaradas por supuesto que estas no son ideas de hoy, son ideas de hace muchos años, yo he aprendido muchas cosas, milité durante muchos años en el trotskismo, defendí ideas creyendo que eran de Trotsky, metidas por el stalinismo dentro del trotskismo, eso también es una realidad, por ejemplo la concepción del control obrero usada todos los días del año, los 365 días del año a todas las horas. Trotsky dice la consigna de control obrero utilizada indiscriminadamente para cualquier cosa es la consigna mas reformista que se conoce en el mundo. Y demuestra y explica porque. Y esto no se entendía sino se entendía la mecánica social al no entender los hechos sociales tal cual estaban planteados. Porque acá en este país contradictoriamente, –lamentablemente yo no tube tiempo de decírselo en vida– quién más defendió la concepción de la revolución permanente fue Arismendi, quien mejor defendió la concepción, sin saber e incluso estando en contra. Porque no hay nadie, ningún teórico en el Uruguay que haya defendido mejor la relación entre la etapa democrático burguesa y la revolución socialista. Nadie mejor que el, pero con un montón de contradicciones; porque claro que va a explicar Arismendi, la concepción de partido único con la concepción que defendemos nosotros acá en el Uruguay. Pero hay que comprender el rol y el valor que tubo el camarada en meter elementos teóricos que de repente muchos son contradictorios pero enormemente valiosos desde el punto de vista de la construcción. Claro yo sentía de alguna manera, que los camaradas cuando a mi me tocó trabajar en la formación del Frente Amplio; los camaradas tenían gran respecto por los trotskistas. Una actitud de respecto que no aparecía en los textos.

El Partido Comunista uruguayo el Frente Amplio y los trotskistas.

Por ejemplo el hecho de que cuando el POR proclamó sus candidatos en El Galpón, Julia Arévalo fue la encargada de ir en nombre de la dirección del Partido. O la propia actitud de Arismendi que el día que se hace el acto de fundación del Frente Amplio y el petiso Naguil toma el tema de la Unión Soviética y de Cuba, cuando termina el acto lo primero que hace Arismendi es ir a saludarlo y felicitarlo por la intervención, por haber tenido la valentía de meter en el acto de fundación del Frente Amplio la defensa de la Unión Soviética y de Cuba. Porque además siguen siendo los elementos centrales. Yo respecto enormemente a los camaradas que al grito de viva Stalin defendían la Unión Soviética. Claro no los respeto ideológicamente, en cuando a su profundidad de conocimientos, los respeto en cuanto al sentimiento, estaban defendiendo a la más avanzado que tenía la humanidad, independientemente de los problemas internos.

El stalinismo no es un producto del leninismo.

Ahora el stalinismo no es producto del leninismo, el stalinismo es producto del atraso de la sociedad, es producto del capitalismo en última instancia, porque lo otro significaría creer que la burocracia la creó Stalin; es al revés, la burocracia es un fenómeno social que se desarrolla en los países más atrasados e incluso nosotros vamos a necesitar de elementos burocráticos para poder gobernar, pero necesitamos de vida de Partido, necesitamos oxigeno, necesitamos discusión, necesitamos polémica, necesitamos ir abajo, es lo que hemos aprendido siempre; es lo que nos ha enseñado este Partido, ir a la discusión a no tener temor a la vida al intercambio de ideas. Yo creo que la carta de Jaime va a ser útil en la medida que se utilice con ese sentido. Yo creo que hay que tener la suficiente humildad y tratar de que todos los camaradas se sometan a esa discusión. Ganar a los camaradas para esa discusión. Yo al final no me pude conectar con Banina porque lo quería saludar por la carta esta; yo creo que es muy útil esto, yo le recomiendo a los camaradas leerla, por supuesto he marcado las discrepancias que tengo, sobre esto, pero es útil en cuanto a la valentía ideológica de plantear y va a servir, va a ser útil.

Aprender a discutir y como encarar nuestro problemas.

Creo además que hay que aprender a discutir, en general yo he encontrado en los camaradas muchas dificultades para discutir los problemas ideológicos, no hay que tenerle miedo a los problemas ideológicos, hay que meterse en ellos hay que entrar en los problemas, hay que empezar a conocerlos saber que por ejemplo: en este momento la Intendencia Municipal de Montevideo tiene graves problemas, los compañeros han creído que formaban los centros comunales y funcionaban, y han tenido grandes dificultades. Y es real, es que son características del capitalismo. Y hay que comprenderlo, hay que estudiarlo, la base fundamental del desarrollo de la Intendencia es el sindicato, es Adeom, pero si el PIT-CNT no se desarrolla y no funciona, el apoyo en el sindicato queda disminuido, y son los sindicatos que tienen que apoyar al municipio, vincularse, organizarse. Por ejemplo la FOT, la federación obrera, del transporte no puede mirar para otro lado mientras el problema del transporte está planteado en todos sus términos, o es un problema de Víctor Rossi, el problema del transporte, como va a intervenir la gente, si los sindicatos no intervienen directamente o en las organizaciones no hay elementos de movilización. Se pueden decretar los centros comunales, yo no digo que este mal, me parece importante el esfuerzo pero a eso hay que engrosarlo. En un momento determinado en el año 27, en la Unión Soviética Stalin decreta que en China tiene que haber Soviets y los comunistas salen a formar los soviets y rompen la alianza con los sectores socialdemócratas y con los sectores de la burguesia que más o menos querían avanzar y se dan contra la pared, porque rebotan y los soviets fracasan y luego cambian de línea y pasan a la alianza con el Kuomintang y los comunistas quedan patas arriba deshacen el Partido lo hacen pelota y vacilan de una posición a la otra, porque además no se entendía para que eran los soviets, claro Stalin que iba a decir de los soviets, si la burocracia los venia ahogando, no los iban a implantar en otro lado. O el movimiento sindical, como lo iban a desarrollar, si la concepción con la que se desarrollo era absolutamente la contraria al desarrollo independiente del movimiento sindical.

Nuestra realidad.

Ahora acá en el problema intendencia no vamos a tener situaciones parecidas: si. Y no tendremos que aprender cosas: si, y no tendremos que aprender cosas en AEBU en cuanto a la vinculación con la masa: si claro, pero esa es la discusión que hay que hacer, la vida la discusión y el Partido necesita funcionar como Partido, necesita reivindicar el centralismo democrático.

Y sobre estos temas, no me disgusta que lo trate Laguarda y que hable Gatto, no me disgusta, no me disgusta la discusión, la enriquece tiene vida porque además el Frente se prepara para el gobierno lo que si me preocupa es si el Partido sabe o no sabe discutir, eso es lo que me preocupa. Y hasta ahora ha habido grandes dificultades para la discusión, tremendas dificultades, algunos camaradas por timidez. Y así no se puede construir nada.

Bueno y como resolvemos esta situación. Una de las formas de resolverla es esta, discutiendo en los organismos, y yo estoy dispuesto a discutir a fondo en los organismos y que los organismos tomen resoluciones y que hagan lo que los camaradas dijeron, avancemos, metámonos en los temas, preguntemos, confrontemos ideas, analicemos detenidamente cada cosa.

Jorge Aniceto Molinari.
Martes, 3 de Septiembre de 1991.

[:]