[:es]La moneda en debate.[:]

[:es]

La moneda en debate.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Reproducimos y luego comentamos una interesante nota de Pascualina Curcio.

¡Esto hay que hacero pero ya!

¿Qué hacer?

06/05/2018

Por: Pascualina Curcio.

  1. Detener la hiperinflación es la tarea urgente en este momento, no solo porque pulveriza el salario real, también contrae la producción nacional (la pérdida del poder adquisitivo disminuye la cantidad de bienes demandados y los oferentes reducen las cantidades producidas); estimula el acaparamiento por las expectativas de aumentos de precios; alimenta el contrabando de extracción; hace insuficiente el presupuesto público.

  2. La causa de la escalada de precios desde el 2013 (no la única, pero sin duda la determinante) es la manipulación del tipo de cambio en los mercados ilegales. Es imprescindible y estratégico evitar que, terceros, marquen un supuesto valor del bolívar. La tarea es destruir la principal y más poderosa arma de la guerra económica: el ataque a la moneda.

  3. Para impedir que arbitrariamente las manos de papel del imperialismo marquen el supuesto valor del bolívar y generen desconfianza hacia la moneda, se sugiere anclarlo a la cantidad de oro que está en las bóvedas, cuyo precio solo se fija en el mercado internacional. Los chinos, los rusos y hasta los norteamericanos están haciendo lo propio. Con la diferencia que mientras ellos deben comprar el oro, nosotros lo tenemos en las minas.

  4. Hoy, 1 onza troy de oro equivale a 87.662 bolívares soberanos (tenemos 162,2 TN en la bóveda). Haciendo la conversión en divisas: 1 dólar equivale a 65 BsS (1 onza de oro vale $1.343); 1 yuan son 10 BsS; 1 euro son 78 BsS. Cada vez que 1 TN de oro viaja de las minas hasta el BCV, el bolívar se aprecia 1%.

  5. Dolartoday podrá intentar marcar el precio que desee, pero el valor del bolívar-oro soberano, dependerá del precio internacional y de la cantidad que tengamos en las bóvedas.

  6. Son condiciones necesarias:

    1. No vender nuestro oro, ni en dólares ni en bolívares. Es nuestro respaldo. Debemos guardarlo debajo del colchón, es decir, en nuestras bóvedas y en las minas, las cuales deben ser cuidadas como lo que son: minas de oro.

    2. Aumentar las reservas internacionales: este año, con un precio del petróleo en 50 $/barril, incluso con un paro silencioso de 1.500.000 de barriles diarios de producción, deberían ingresar por lo menos $30.000 millones. Los compromisos de deuda no llegan a $10.000. Debemos ajustar las importaciones a $15.000 (más que suficiente). Mantener el control cambiario. Evitar la fuga de divisas. Cerrar, de una vez por todas, las venas que aún siguen abiertas.

    3. Recuperar la producción de petróleo: cada 100.000 barriles diarios adicionales equivalen a $1.000 millones anuales.

    4. Vender el petróleo en petroyuanes para sortear el bloqueo financiero.

    5. Recomponer nuestras relaciones comerciales con países aliados.

    6. No endeudarnos. No es necesario.

Mucho más debemos hacer, la realidad es compleja. En estos momentos de guerra económica, esto es estratégico.

Nuestro comentario:

La crisis general irreversible del capitalismo abarca todo el planeta. El problema con la moneda no es exclusivo de Venezuela, hoy por ejemplo se manifiesta en Argentina, pero también lo tiene EE.UU.

La existencia de monedas nacionales es el resultado de la competencia entre Estados y para defender intereses de los sectores que gerencian la dirección de esos Estados, y comprendido en una determinada época histórica.

Cuando la potencia económica del desarrollo radicaba en determinados Estados que actuaban como cabeza imperial, estos sometían al resto de los Estados a sus decisiones y sus conveniencias, ocurrió por ejemplo con la Unión Soviética donde había una moneda oficial pero la que circulaba en el mundo del gobierno y de las autoridades diplomáticas era el dólar.

Esa diferencia como ahora en Venezuela, era una fuente permanente de irritación social.

En Ecuador ahogados en extremo, la derecha en su momento lo resolvió con la dolarización, no fue una propuesta de los yanquis como se propagandea falsamente, sino una necesidad ante la asfixia económica, que luego fue beneficiosa para el país, donde sus ingresos se manejaban en dólares, claro luego vino toda la historia de la caída del precio del petróleo. Es más, aún actualmente es más beneficiosa para el gobierno de EE.UU. la existencia de monedas diferentes pues facilita sus políticas de provocación política de sus servicios.

¿Y entonces qué hacer? Lo que plantea Pascualina Curcio es razonable, aunque insuficiente.

Mujica, Lula, incluso Fidel hablaron, en su momento del tema de la moneda, y de la necesidad de que esta en el mundo fuera una medida única y universal, sin embargo hoy no se habla del tema.

¿No será el momento de pasar a la ofensiva y proponer al mundo, a sus organizaciones, políticas, sociales, sindicales, religiosas, de que haya una medida única y universal?

¿No será el momento de proponer al mundo la muerte de los paraísos fiscales, y de que el sistema impositivo se maneja sobre la base de la circulación del dinero?

Respetamos el planteo de Pascualina Curcio que lo consideramos a la defensiva, nosotros pensamos que es el momento ante la crisis que no cede en el mundo, de pasar a la ofensiva con propuestas universales, para las cuales Venezuela tiene una enorme autoridad ganada en su lucha por darle formalidad a una economía que se mantuvo durante años bajo la bota de la usurpación económica.

Jorge Aniceto Molinari.
Paysandú, 8 de Mayo de 2018.

[:]

[:es]Sobre la moneda[:]

[:es]

Sobre la moneda.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Es nuestro propósito hacer una introducción al tema que permita desarrollos posteriores. No es un tema sencillo y partimos de posiciones diferentes, ahora lo importante es asumir el aprendizaje que tenemos que hacer entre todos.

Veamos primero esta nota de los compañeros del Centro de Estudios Joan Bardina:

Pequeña historia de la moneda.

Antes del 2.500 antes de Cristo existía en las ciudades del valle del Tigris y del Eufrates, en las del Indo y en las del Nilo un tipo de moneda muy especial.

Las gentes traían la parte sobrante de sus productos a los templos de las ciudades amuralladas. Allá los sacerdotes-contables abrían una cuenta corriente con fichas de barro a cada persona, ingresando sus productos en el almacén del templo y estableciendo una cantidad de dinero abstracto en función de las mercancías ingresadas.

Posteriormente, si estas mismas personas querían otro tipo de productos del templo, se hacía la transacción inversa.

Para cada intercambio, se establecía un documento, hecho de barro cocido, con el nombre del comprador, el del vendedor, la mercancía intercambiada y la cantidad de unidades monetarias utilizada. Es lo que llamamos «factura-cheque».

Para intercambios importantes y entre ciudades diferentes, se establecía un sistema de transporte garantizado, basado en las «bullae». En el carro del transportista había una bola de barro cocido en el interior de la cual había unas fichas que representaban los diferentes productos transportados. También había grabadas las fichas en la superficie de la bola. Al llegar a destino, se abría la bola y se comprobaba que su contenido coincidía con el del carro.

En aquella época se producía una pacificación creciente entre las diferentes ciudades, en parte debido a la inexpugnabilidad de las murallas, en parte debido a la prosperidad que suponía este sistema de intercambio citado.

La moneda era un instrumento abstracto que sólo tenía valor en función de una mercancía realmente existente. Cada intercambio comercial dejaba su rastro jurídico correspondiente, bajo la forma de tablas de barro.

Todo ello se vino abajo con la aparición de la moneda anónima de oro, plata, cobre y bronce. Este otro tipo de moneda, anónimo, concreto e independiente de las mercancías, permite con mucha más facilidad la corrupción y el soborno.

Con la aparición de la moneda anónima, en el 2.500 a. C., vino el advenimiento de la banca privada, auténtico «poder en la sombra». Y los funcionarios de los templos cambiaron su vocación y se dedicaron a inventarse las religiones.

A partir de este momento volvieron los imperialismos. Las inexpugnables murallas caían, no bajo los mazazos de unas entonces inexistentes catapultas y ballestas, sino bajo el soborno de los sitiadores a algunos de los guardianes. Posteriormente los traidores sobornados podían ser discretamente ejecutados y los ocupantes inventarían mitos como los del «Caballo de Troya» y las «Trompetas de Jericó».

El dinero anónimo seguiría su evolución, hasta convertirse en los modernos billetes de banco y talones anónimos al portador. Las distintas instituciones políticas creadas para que los ciudadanos se hagan la ilusión de ser protegidos por ellas sufren el acoso de los «poderes fácticos» que sobornan y corrompen políticos, técnicos y jueces.

Y ahora viene el momento de las propuestas económicas del Centro de Estudios Joan Bardina. Por nuestra parte, se trataría de volver a un sistema de intercambio no-anónimo y responsabilizador, como el de los antiguos templos, pero con el sistema tecnológico actual, utilizando de nuevo la «factura-cheque».

Para ello es necesario el establecimiento de una red telemática pública, de uso obligatorio para todos y gratuita. Y también una serie de garantías para evitar la concentración de poder que podría suponer el dominio de esta red.

Entre estas garantías proponemos una auténtica separación del ejecutivo, el legislativo y la justicia. La justicia, independiente del ejecutivo y del legislativo, debería tener un tanto por ciento fijo de los presupuestos generales del Estado asignados por mandato constitucional, y no contar con órganos como el «Consejo General del Poder Judicial», que existe en el Estado español y que pretende controlar la justicia desde los partidos políticos dominantes a través del ejecutivo y del legislativo.

Creemos que el control telemático de la población ya está siendo ejercido por la banca privada a través de sus redes. Nuestra propuesta, más que crear una red telemática nueva, tiende a poner orden a las ya existentes, haciendo que la información privada de cada persona esté a disposición de esta misma persona, y del juez solamente en caso de abrirse un proceso. La información estadística del conjunto del mercado debe quedar a disposición de todos sus miembros.

Un aspecto importante a tener en cuenta es que, con esta reforma, la comunidad ha de garantizar una renta mínima para todas las personas que no tienen un sistema de subsistencia, ya sea trabajo o pensión por cualquier motivo. Es lógico que, con este sistema, desaparezcan las indignas vías de subsistencia provenientes del mercado negro.

Para equilibrar el presupuesto, formulamos una hipótesis que, de verificarse, podría proporcionar esta renta básica o salario social sin tener que recurrir a gravosos sistemas de impuestos. Esta hipótesis está basada en la riqueza comunitaria que puede crearse dentro del mercado, riqueza comunitaria basada en los excedentes de producción y del dinero que se puede inventar para adquirirlos. Este dinero se repartiría entre los más desfavorecidos.

Agustí Chalaux de Subirà.

Brauli Tamarit Tamarit.

Ahora un comenario extraído del estudio de los Grundrisse de Marx:

(…) Darimón propone eliminar el dinero. Marx dice que es una propuesta inocente, el sistema capitalista exige de por sí una mercancía, en particular que sea un equivalente. Exige de por sí una mercancía privilegiada. En ese momento Marx lo que sostiene es que dado que dentro del sistema capitalista… de cambio, dada la separación que existe en la propiedad del dinero y la clara división del trabajo, en la actividad… o el producto de cada individuo está transformado en mercancía.

Es decir, debe adquirir una doble existencia, como valor de uso y como valor de cambio. El valor de uso es la cualidad material que tiene un objeto, de satisfacer una necesidad. El valor de cambio es la cualidad económica, que permite el intercambio entre los individuos. Dadas las diferencias cualitativas entre las mercancías, que no todas son intercambiables entre sí, debe existir entre ellas una igualdad, transformadas entre valor y el cambio para que se permita el intercambio.

Esa magnitud del valor de cambio.

Ahora, para poder igualar las mercancías, para que se permita el intercambio, entre los distintos valores de uso, debe hacer abstracción de una cualidad, que sea común a todas las mercancías. Esa cualidad en común que tienen todas las mercancías es que todas son producto de trabajo humano. O sea, la magnitud del valor de cambio, está determinado por los costos de producción, o sea tiempo de trabajo, socialmente necesario El dinero, es la expresión de ese valor de cambio.

Ahora, el valor de cambio no se expresa a través de cualquier mercancía, sino que existe una mercancía que, por sus propiedades, es la que mejor representa, en determinado momento histórico a las demás… es decir… como valor de cambio… esas propiedades tienen que ver con la durabilidad… o sea estamos hablando del oro y la plata… por su durabilidad difícil acceso… por distintas cualidades que la hacen la mercancía privilegiada.

Cuando el precio se realiza.

El oro y la plata, se transforman así en mercancía dineraria. Y como dinero, adquieren ciertas particularidades. El oro y la plata son las únicas mercancías, que son intercambiables por cualquier otra mercancía. Son las únicas que cumplen esas funciones. Y Marx determinó eso como la primera función del dinero. La primera función del dinero, es el dinero como medida de valor. Es lo que nosotros denominamos el precio de la mercancía.

Es una medida que es ideal, es potencialidad de ser. Se establece, especialmente, para establecer una igualdad, entre las distintas mercancías y poder intercambiarlas entre sí. Ahora, cuando la mercancía ingresa a la circulación, como parte del intercambio, ya estamos hablando de que el precio de la mercancía se realiza. Entonces ahí estamos hablando de la segunda función del dinero. Que es como medio de circulación.

Instrumento de circulación del capital.

Como medio de circulación el dinero lo que permite es la circulación de las distintas mercancías, con los valores de uso para que, justamente, se satisfagan las necesidades de los individuos. Ahora, esas dos funciones que hablamos, como medida de valor y como instrumento de circulación, no son solo propias del capitalismo –se daban en el feudalismo– lo que Marx denominó como «el intercambio simple…».

Es el sistema de compra y venta, que en el feudalismo se daba entre distintos pueblos, o al interior de un pueblo mismo, pero se limitaba al excedente de la producción. Estaba netamente dirigida al consumo. Esto no es lo que sucede en el capitalismo desarrollado y es cuando el capitalismo se desarrolla que está la tercer función del dinero que Marx denomina «el dinero como dinero…». O sea se comienza a hacer una retracción del dinero en la circulación.

Dinero como fin en sí mismo.

Empieza a ser acumulado… atesorado… es… ya se niega la segunda función del dinero que tiene que ver con el medio de circulación y empieza a ser el dinero como un fin en sí mismo. Se empieza a acumular como un fin en sí mismo. Ya la finalidad del no es el tener dinero para acceder a las mercancías, sino que ya es «tener dinero» y entonces, ahí tenemos al dinero como un fin en sí mismo. Ahora, Marx lo que sostiene es que la acumulación del dinero, es una condición necesaria para que el dinero se transforme en dinero.

Es una condición necesaria, pero aun no es suficiente. Nosotros, en esta oportunidad no vamos a extendernos en eso, porque no corresponde nuestra exposición al capítulo, para finalizar recordar el recorrido que hace Marx en este capítulo, que es fundamental… que comienza en el dinero y termina en el dinero. Es muy importante porque realiza un movimiento en espiral. O sea el vuelve al dinero pero dándole una visibilidad diferente…

Valor de cambio, la forma social.

Diciendo que… el poder que adquiere el dinero en el sistema capitalista es un poder que esta dado… que tiene su base… en el sistema de producción capitalista y teniendo como base el valor de cambio. Para terminar, nosotros pusimos unas citas que son muy explicativas al respecto… con eso terminaríamos la exposición… «en la misma proporción que los productores se convierten en dependientes del cambio, este parece devenir independiente de ellos.

Parece crecer el abismo entre producto como tal y producto como valor de cambio. El dinero no produce estas antítesis y contradicciones sino que el desarrollo y estas oposiciones y contradicciones produce, aparentemente, el poder trascendental del dinero.» La siguiente cita dice… «Así como es imposible eliminar complicaciones y contradicciones, derivadas de la existencia del dinero, junto a las mercancías particulares, transformando la forma del dinero.

Del mismo modo es imposible eliminar el dinero mientras el valor de cambio siga siendo la forma social de los productos. Es necesario entender, claramente, este punto, para no plantearse tareas imposibles y reconocer los límites, dentro de los cuales, las reformas monetarias y las transformaciones en el ámbito de la circulación puede reorganizar las relaciones de producción. Y las relaciones sociales que descansan sobre eso.»…

Así planteadas las cosas:

Se nos ocurre que deberíamos empezar porque no hay hoy en el mundo ninguna razón a no ser el egoísmo y los intereses particulares de las colectividades humanas para que con la moneda suceda lo mismo que con el kilo, el litro o el metro, y lleguemos a una unidad única y universal. Razón por la cual nada justifica que este sea un punto programático universal levantado por todas las organizaciones de la sociedad.

El segundo punto no es menos importante; caracterizando la crisis actual como la provocada por que el capitalismo está llegando a los límites de sus posibilidades de inversión con rentabilidad en tareas que sirvan al conjunto de la sociedad. Nos referimos a que la sociedad en sus organizaciones más representativas en el mundo debería disponer de recursos para realizar obras universales que hoy no le son rentables al capitalismo, con las cuales además atender la rehabilitación y el trabajo humano, con el aprendizaje, la salud y todos los medios para hacer en desarrollo placentera su vida. El sistema impositivo debería recaer enteramente sobre la circulación del dinero que para ser válida deberá hacer sus registros en los instrumentos que la sociedad determine, eliminando los impuestos al consumo, al trabajo, y a las pensiones, y a la vez dando en la práctica muerte a los paraísos fiscales.

¿En que radica la diferencia? Nosotros en sí sin ignorar el papel que los medios de pago han significado en la agilización de la economía compartimos con Marx que no se le puede dar un papel diferente al que nace de la propia actividad productiva, y es está la que se debe organizar de otra manera en la medida que este modo de producción en la predominancia organizativa de la sociedad está llegando a sus límites.

El capitalismo como sistema predominante ya no puede organizar el trabajo de todos, que si lo puede hacer la sociedad, a través de sus organizaciones más representativas y democráticas en la medida que tenga las herramientas para sustituir la predominancia del capitalismo. Una forma común de medir la actividad económica y recursos con los cuales planificar el futuro.

El tiempo urge para que en el mundo esta prédica se propague y vaya cerrando el constante y trágico aumento de la guerra y su industria siniestra.

Jorge Aniceto Molinari.
Paysandú, 4 de mayo de 2018.
Víspera de los 200 años del nacimiento de Carlos Marx.

[:]

[:es]Batalla cultural, por la solidaridad.[:]

[:es]

Batalla cultural, por la solidaridad.

Una nota del compañero Dr. Jorge Bruni.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

La nota y luego nuestro comentario:

1. La Seguridad social está en los primeros planos de la agenda pública. La actual crisis, que es mundial además, lo justifica. Argentina, Brasil, Nicaragua y otros países, son clarísimos ejemplos.

Las primeras reacciones gubernamentales son casi siempre las mismas: subir el monto de los aportes de trabajadores y patronales; eliminar y/o restringir derechos, argumentando que, si se sigue otorgándolos, la Seguridad Social se convertirá en un barril sin fondo. No es un lenguaje muy adecuado ¿no? Obsérvese que no se trata de cualquier beneficio sino de Derechos Humanos Fundamentales como el Trabajo y Seguridad Social, ambos profundamente relacionados, reconocidos por nuestra Constitución y La Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948 en su artículo 22. Es lógico entonces que el Estado tenga la obligación de promoverlos y aplicarlos con visión global y elementales coordinaciones interinstitucionales. ¿Por qué? Muy simple: los Derechos Humanos son integrales, esto es, políticos, sociales, económicos y culturales, que son contenidos profundos para la dignidad y el libre desarrollo de las personas. Por eso cuando se restringen o eliminan los derechos, se está perjudicando a seres humanos en su vida personal y colectiva.

2. En este entorno es lógico que surjan polémicas sobre posibles reformas a la Seguridad Social. ¿Es necesaria o no? Sin duda que resulta imprescindible. Existen grandes desafíos generales mundiales, que ya hemos mencionado en notas anteriores. Nos limitaremos a nombrar sólo dos. En primer lugar al envejecimiento demográfico, recordando que junto con Cuba somos los dos países de la región con mayor envejecimiento. En segundo término, Uruguay no está al margen del proceso de cambios tecnológicos que están ocurriendo. Por supuesto deberá seguir desarrollándose, aplicando nuevos conocimientos y técnicas innovadoras.

3. La reforma del sistema debe ser general. No debería consistir sólo en modificar aspectos parciales, cambios paramétricos, edad de retiro, trabajo a tiempo parcial y aprovechamiento de experiencias laborales, etc., necesarios sin duda pero coordinando con reformas de fondo ineludibles.

Veamos nuestro sistema. Consta de dos pilares. El primero es el SOLIDARIO a cargo del BPS, que responde al objetivo de la redistribución de riqueza con justicia social. El segundo es el INDIVIDUAL a cargo de las sociedades anónimas AFAP, que en sus dos décadas de vigencia han demostrado sus enormes carencias, ayudando a la profundización del individualismo, la desigualdad y la insolidaridad, acorde con la filosofía a la que responde: la del capitalismo financiero, donde la ganancia y el lucro mandan. En las AFAP fundamentalmente, los principios de la S. Social están seria y profundamente afectados. Cabe la pregunta ¿por qué existieron autorizaciones para flexibilizar durante 2007-2008 la dureza de la ley 16713? Y actualmente el tema de los cincuentones ¿qué mensaje nos está dando? ¿Por qué perciben una pasividad menor los afilados a las sociedades anónimas AFAP que los que sólo están registrados en el B.P.S. en el sistema solidario? Es coherente con el sistema. Al Fondo de Ahorro Previsional – F.A.P. que es propiedad de los trabajadores en el sistema individual, y que es de donde sale el dinero para pagar las pasividades, se le realizan deducciones varias: pago de comisiones en general y la de custodia del mantenimiento de fondos en una institución financiera, etc. Además existen varias exoneraciones: las comisiones lo están del IVA, las Sociedades Anónimas AFAP del tributo a su constitución y a los aumentos de capitales; las aseguradoras no pagan el impuesto a los ingresos y por el cobro de primas de seguro de invalidez y fallecimiento, y por supuesto tampoco el IVA. No negamos que puedan ser necesarios dichas herramientas. Pero deducciones del FAP que afectan el monto de la pasividad por una parte, y múltiples exoneraciones que promueven el negocio financiero, el lucro en definitiva de estas sociedades anónimas por otra, nos lleva a la interrogante ¿quién asume los riesgos entonces? Habría mucho más. Por ejemplo no profundizamos en los arts. 8 y 28 de ley 16713, que incentivaron la afiliación a las AFAP a quienes no tenían obligación de hacerlo, etc.

4. ¿Y el futuro? Ya hemos mencionado en notas anteriores y en parte en líneas precedentes de esta nota. La importancia de la Seguridad Social en la sociedad es innegable influyendo profundamente en la vida de sus integrantes. Por supuesto, deberá seguir desarrollándose en todos los aspectos.

Con este panorama ¿por qué cuando se habla de reformas generales necesarias por supuesto, poco se menciona a las AFAP?

En cuanto a la reforma al sistema general y no sólo a aspectos parciales, que por supuesto son necesarios, hay varios conceptos a expresar.

El enfoque no deberá ser sólo económico, reconociendo su importancia obviamente, sino con visión estratégica global, considerando que estamos ante un Derecho Humano fundamental que requiere mirada global y pluralidad institucional. Se trata de un proceso, con sus avances, retrocesos, dificultades, etc. Agreguemos coordinaciones entre objetivos, herramientas y evaluaciones. Y por supuesto algo sustancial: la participación y diálogo con la sociedad, aplicando el rico patrimonio que tenemos en este aspecto, que nos da un amplio prestigio y nos coloca en los primeros planos a nivel regional y mundial.

5. Se trata de una verdadera batalla cultural. Detrás de cada solución que se adopte existen ideologías y políticas que la respaldan, que pueden facilitar o retardar soluciones. Debe transmitirse la solidaridad, contraria a la individualidad que es enormemente negativa, con objetivos financieros, lucrativos perjudiciales para la sociedad y el monto de las pasividades. La Cultura solidaria es un objetivo sustancial para el futuro del país fomentando un desarrollo inclusivo socialmente, porque sólo el crecimiento económico no asegura de por sí la justicia social. Lo contrario nos llevaría a terminar dominados por la insolidaridad, muy bien representada años atrás por la foto de un ex jerarca del BPS metiéndose la mano en el bolsillo mientras decía ¡Hacé la tuya!

Dr. Jorge R. Bruni.

Nuestro comentario:

Compartible y recomendable de acuerdo a nuestra opinión en su totalidad. La nota no lo dice pero nos queda la sensación de insuficiencia, porque lo que está en crisis no es un sistema que demostró en los países en que se aplicó plenamente que operó como un agente de bienestar social, sino la base económica que lo sustentaba.

Existe una acumulación monstruosa de capitales en un mundo gobernado en pugna por los conglomerados empresariales multinacionales, que tienen totalmente acotada su posibilidad de realizar inversiones con rentabilidad, lo que lleva a que se estimule la industria de guerra y las peores lacras en el seno de la sociedad.

Los aportes a la seguridad social, en un sistema basado en un sistema impositivo sobre la base de los impuestos al consumo, al trabajo y a las pensiones, es insostenible. Y esta realidad no vuelve atrás.

No hay forma directa, o por lo menos yo no la tengo de corroborar que los depósitos en el exterior de ciudadanos uruguayos superan los 6.000 millones de dólares que integran de alguna manera y trasladan su intranquilidad millonaria en las desventuras de esa acumulación monstruosa de capitales.

Mujica en la ONU en 2013 insinuó que era necesario el impuesto a las transacciones financieras, pero luego nadie habló del tema. Ahora hablar hoy de aumentar los aportes tradicionales parecería totalmente inviable, pero si no se hace, el sistema en los países que existe –y que son explicación de mejor nivel social– se desfinancia rápidamente.

Ahora no sólo es necesario para el rubro de la seguridad y previsión social (también integrada por el sistema de cuidados) que se establezca una suerte universal de este impuesto, sino que la propia actividad de los organismos sociales para darle actividad a la acumulación de capitales con un fin social necesita que se activen obras que hoy al sistema no le son rentables pero que la humanidad necesita si o si.

No es el fin del trabajo, es el fin de la rentabilidad capitalista en el uso del trabajo humano.

Necesitamos la muerte en paz de este sistema que ha venido predominando, en el transcurrir de sus límites naturales.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 27 de abril de 2018.

[:]

[:es]Los puros; de escritorio (buró).[:]

[:es]

Los puros; de escritorio (buró).

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Se busca a los puros y a las puras (mal que le pese a la posición actual de la Real Academia Española), para construir un Partido que asuma la tarea de enfrentar a este modelo de sociedad y construir uno nuevo.

Esta parece ser la consigna que prevalece en los distintos editoriales, y que tienen toda la gama de opiniones (de izquierda a derecha y de derecha a la izquierda) que hoy se desarrollan en el diario vivir con un corolario lógico: cada editorialista considera que el puro es él.

A mí y con el respeto que todos me merecen me parece una reverenda estupidez.

Pienso que para ilustrar este tipo de problemas no hay nada mejor que ir como ejemplo a los intercambios que diariamente se hace, particularmente por las redes sociales. No cito nombres, creo que no es necesario, sino ideas y opiniones que se vuelcan en el debate.

Dí mi opinión a través de esta columna, sobre la prisión del líder del PT, Lula, e hice comentarios a través de las redes a un editorial del Dr. Hoenir Sarthou. Un compañero me acerca su opinión:

«Afirmarse en lo colectivo como tú o en los aspectos contradictorios como Sarthou, son dos aspectos casi hermanos siameses. La solución es hipotética o no existe aún. Porque si bien la izquierda tradicional tiene la manía del justificometro y la receta de Lenin, o Guevara o Bakunin según sea el matiz del ortodoxo justificador nada resuelve el asunto de la corrupción burocrática de nuestros gobiernos. Su ineficacia, desprolijidad, y en algunos casos robos indignantes, son notorios y no deben taparse con la cita del librito de Mayo u otro atemporal y ya ridículo cómo ese gesto. Me temo que no se justifica, y así cayeron los soviéticos. No es cierto que los gobiernos corruptos no duran. Usan al ejército y al terror y la policía política. A revisar la Polonia de Bela Imredy, Venezuela de Maduro, Rusia stalinista y post stalinista. Etc. Etc. Se repite hasta el cansancio el justificometro y la complicidad con la infamia. Te dije que leas «El fin del homo sovieticus» de Svetlana Aleksievich escrito desde la nostalgia y de la gran decepción de una excamarada. Lo estoy leyendo y es un trago amargo pero necesario».

Mi respuesta:

Valoro enormemente que respondas, no es lo que abunda hoy en día.

No comparto tu punto de vista, la pureza en el plano de la política, no existe, pues partimos de una base económica que se establece a partir de la llamada «libre competencia», y ningún modo de producción abandona su predominancia hasta no agotar sus posibilidades, es lo que hoy está ocurriendo con el capitalismo y la crisis actual ya irreversible para que esa predominancia se mantenga. Eso es lo que se traslada a la política hoy.

Lo que si hay son desarrollos ideológicos y en ese plano no es lo mismo Lenin, que Bakunin o Guevara, pues sus posturas son diferentes. La vida viene confirmando a Lenin, no a Bakunin, ni a Guevara, y esto sin perjuicio de reconocer sus valores como seres humanos. De todos modos hay muchos «leninistas» que ni siquiera se han tomado el trabajo de leerlo.

Su respuesta:

«Me expliqué mal o no me entendiste. Lejos de mi modo de pensar el purismo, ni un poco. Lo que me parece muy reiterativo es el «justificómetro» de toda la izquierda en general, hoy Valenti escribe sobre lo mismo, diciéndole al PT. Que aunque Lula no haya comprado pase a la corrupción, luego de 13 años de jodas mezcladas con gobierno importante, no deja de ser responsable por aceptar las reglas de juego de su aliado corruptor (PMDB, etc.) que sirve a la oligarquía brasileña para frenar y empezar a revertir las conquistas populares, papel de tonto que le dicen. Si justificamos esto también a Sendic y al otro malandra de Alur. No entro en esa, no justifico: son responsables. Para mí debería ser expulsado del Fa».

Mi nueva respuesta:

He tratado de aprender, no quiere decir que lo haya logrado, de los maestros. Tomo lo que de acuerdo a mi leal saber y entender es lo más avanzado y partir de ahí me fijo objetivos (tareas), en todos los órdenes de la vida. Desde el vivir en familia, en el trabajo, en el gremio, etc. etc…

Sabiendo además que en la naturaleza los seres vivos y los seres sociales, nacen, se desarrollan, y mueren, hacen su historia, variopinta.

En política el curso de los acontecimientos está directamente vinculado a esto. Para ello es necesario instrumentos que tomando lo más avanzado del pensamiento se propongan un programa para cada momento, vinculado a ideas generales, interviniendo muchas veces en etapas que son de transición entre un modo de producción y otro, como va a comenzar a ser la actual si logramos que la humanidad salga de la actual lógica de guerra.

Sé que en esos avatares hay gentes que tiene otro punto de vista, también muchas veces vinculados a objetivos circunstanciales que lo benefician directamente aunque no beneficien al conjunto. Los Estados, los partidos, las iglesias, etc. etc. nacen con ese objetivo.

Hoy estamos en una etapa de una crisis irreversible del modo de producción capitalista, estamos llegando a los límites de su capacidad predominante en el seno de la sociedad.

Los puros no existen, entonces que hago, me someto a la vorágine de la crisis, o busco privilegiar puntos programáticos que supongan un progreso colectivo, y me asocio con los que estén dispuestos a llevarlos adelante, respetando acuerdos de convivencia que nos permita a todos actuar.

Esto es lo que he hecho en el tema Caja Bancaria, dando la pelea pública para que se entendiera que el tema de la seguridad social, en su totalidad, tenía que vincularse con el impuesto a las transacciones financieras. Y cuando me tocó administrar, gestionar, tratar de aprender y aportar, para hacer que el colectivo responsable lo hiciera de la mejor manera posible.

Hay compañeros, no lo reprocho que en su comprensión del mundo y la política llegan a usar y desarrollar lo que los beneficia y hasta ahí llegan.

El Frente tiene que ser severo con las inconductas, pero con eso no alcanza, no se trata de los puros por un lado y los corruptos por otro: «el que esté libre de pecados que arroje la primera piedra», tiene que ser más severo a la hora de analizar el programa. Mujica en la ONU esbozó uno, y luego el silencio de todos y el propio Mujica.

Si no somos capaces de esto estamos condenados al fracaso, pero para eso no cuentan conmigo.

Venezuela, Maduro está al frente de una dura lucha con lo más podrido de la sociedad burguesa, ha cometido errores y seguramente horrores (como el Frente), pero su mayor dificultad es en el programa por los intereses que afecta a muchos de su entorno, entre ellos el problema de la moneda.

No puede haber una moneda fuerte que maneje el Estado y otra para la gente, como ocurría en el stalinismo.

¿Qué va a pasar no lo sé? Pero no me sumo a las canalladas de los intereses de los conglomerados empresariales multinacionales contra su gobierno, porque además una derrota en Venezuela, como en Brasil supone un retroceso de todos. Como lo es hoy el mal llamado proceso de la «primavera árabe». Pero también Maduro, como Lula deben seguir respondiendo a los intereses colectivos y rechazando los halagos de los interesados en sus propios intereses, que pululan en estas situaciones, un especie de «lumpen burguesía».

¿No sé si me explico?

Reitero lo que decía en una de las notas:

Nosotros por otra parte respetando todos los puntos de vista, por su origen humano, partimos de otra forma de razonar, nuestro método es el materialismo histórico.

Esto quiere decir que las conductas humanas tomadas individualmente y colectivamente más allá de circunstancias coyunturales –que siempre hay que tener en cuenta y buscar condenar cuando corresponda– son productos del desarrollo material de las sociedades humanas, que nacen, se desarrollan y mueren, y como además nos acontece a nosotros.

Ignorar esto supone pasar la comprensión de los fenómenos sociales, no al análisis global del proceso sino a la responsabilidad individual de cada uno. La gente individualmente pasa a ser la responsable de lo que está pasando.

Le salvan la responsabilidad al sistema, que es el objetivo de la derecha; adjunto dos formidables poemas que de alguna manera expresa lo que siento.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 20 de abril de 2018.

Realmente vivo en tiempos sombríos.
La inocencia es locura. Una frente sin arrugas
denota insensibilidad. El que ríe
es porque todavía no ha oído
la terrible noticia.


¡Qué tiempos son estos, en que
hablar sobre árboles es casi un crimen
porque implica silenciar tanta injusticia!
Ese, que cruza tranquilamente la calle,
¿será encontrado cuando los amigos
necesiten su ayuda?


Es verdad que todavía me gano el sustento,
pero creedme: es por casualidad.
Nada de lo que hago justifica
que yo pueda comer hasta hartarme.
Las cosas todavía me van bien
(si la suerte me abandonase, estaría perdido).


Me dicen:
«Come, bebe, alégrate por lo que tienes!»
Pero… ¿cómo puedo comer y beber
si estoy arrebatando al hambriento su comida,
y mi vaso de agua le falta al sediento?
Y sin embargo continúo comiendo y bebiendo.


Me gustaría también ser sabio.
Los libros antiguos nos hablan de la sabiduría:
consiste en apartarse de los problemas del mundo
y, sin temores,
dejar que transcurra tranquilamente
el tiempo de nuestra breve vida en la tierra,
pagar el mal con el bien,
no satisfacer nuestros deseos, sino desecharlos.
He aquí lo que llaman sabiduría.
Pero yo no consigo hacer tales cosas.
Verdaderamente vivo en tiempos sombríos.

2

Llegué a las ciudades en tiempos conflictivos
cuando reinaba el hambre,
me mezclé entre los hombres en época turbulenta
y me rebelé con ellos.
Así fue transcurriendo el tiempo
que me fue concedido en la tierra.
Comí mi pan en medio de batallas,
dormía entre asesinos,
traté despreocupadamente los asuntos amorosos,
y fui impaciente con la naturaleza.
Así fue transcurriendo el tiempo
que me fue concedido en la tierra.
En mi época todos los caminos conducían al fango,
mis palabras me traicionaban ante el verdugo,
yo era poca cosa. Pero pienso que los gobernantes
se sentían más seguros sin mí.
Así fue transcurriendo el tiempo
que me fue concedido en la tierra.
Nuestras fuerzas eran escasas, la meta
se hallaba distante
y aunque podía distinguirse claramente, me parecía
que yo tal vez no la alcanzaría.
Así fue transcurriendo el tiempo
que me fue concedido en la tierra.

3

Vosotros, que surgiréis del marasmo
en que nosotros nos hemos hundido,
acordaos también,
cuando habléis de nuestras flaquezas,
de los tiempos sombríos
de los que os habéis librado.
Cambiábamos más frecuentemente de país
que de zapatos,
a través de las guerras de clases, desesperados,
porque reinaba la injusticia y nadie se indignaba.
Bien sabemos que el odio contra la ruindad
deforma el rostro
y la rabia contra la injusticia
enronquece la voz. ¡Ah!, nosotros,
que queríamos preparar el terreno para la bondad
no pudimos ser bondadosos.
Pero vosotros, cuando llegue el momento
en que el hombre sea bueno para el hombre,
acordaos de nosotros con comprensión.

Bertolt Brecht.

Utopía.

Joan Manuel Serrat.

Se echó al monte la utopía perseguida por lebreles que se criaron en sus rodillas y que al no poder seguir su paso, la traicionaron; y hoy, funcionarios del negociado de sueños dentro de un orden son partidarios de capar al cochino para que engorde. ¡Ay! Utopía, cabalgadura que nos vuelve gigantes en miniatura. ¡Ay! ¡Ay, Utopía, dulce como el pan nuestro de cada día! Quieren prender a la aurora porque llena la cabeza de pajaritos; embaucadora que encandila a los ilusos y a los benditos; por hechicera que hace que el ciego vea y el mudo hable; por subversiva de lo que está mandado, mande quien mande. ¡Ay! Utopía, incorregible que no tiene bastante con lo posible. ¡Ay! ¡Ay, Utopía que levanta huracanes de rebeldía! Quieren ponerle cadenas Pero, ¿quién es quién le pone puertas al monte? No pases pena, que antes que lleguen los perros, será un buen hombre el que la encuentre y la cuide hasta que lleguen mejores días. Sin utopía la vida sería un ensayo para la muerte. ¡Ay! Utopía, cómo te quiero porque les alborotas el gallinero.

¡Ay! ¡Ay, Utopía, que alumbras los candiles del nuevo día!

[:]

[:es]A 50 años del mayo francés.[:]

[:es]

A 50 años del mayo francés.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Hace 10 años la Dirección Departamental de Cultura de la Intendencia Municipal de Paysandú, a cargo de la profesora Nelly de Agostini, propició un intercambio sobre el llamado Mayo francés, que en ese entonces cumplía 40 años.

En esa oportunidad fui invitado a exponer sobre el mismo, adjunto lo que dije, que hoy podría ajustar pero no me parece necesario y si vale lo allí dicho, más allá de detalles perfectibles.

Ahora a 200 años del nacimiento de Carlos Marx.

16 de mayo de 2008. Análisis del mayo francés en 1968.

El evento fue organizado por la Dirección de Cultura de la Intendencia Municipal de Paysandú, en la sede que esa Dirección posee denominada «Espíritu de Paysandú».

El evento fue grabado por panelistas participantes, con algunas dificultades que esperamos puedan superarse para tener la versión total. En este caso las desgrabaciones corresponden a las intervenciones de Jorge Aniceto Molinari, actual delegado de los jubilados bancarios en la Caja Bancaria, y en su época dirigente estudiantil de CUDES (Centro único de estudiantes sanduceros) y de FEI (Federación de estudiantes del Interior).

Primera intervención.

Muy buenas noches para todos, creo que es muy buena cosa lo que se está haciendo; agradezco la invitación felicito por la idea y veremos si en lo personal podemos aportar algo a este esfuerzo de contribuir a comprender en que época estamos… que acontecimientos suceden y que fue en última instancia el Mayo francés.

Este año, 2008, se conmemoran cien años de la publicación de un texto formidable –que aconsejo a todos leer– que se llama «Materialismo y empiriocriticismo» de Lenin, que es un libro que trata de despejar todo lo que sea idealismo en la comprensión de los fenómenos económicos sociales y políticos, para entrar en la base material del conocimiento. Es un libro realmente formidable y que nos ayuda, en cuanto a su método, a entender algunas cosas que pasan en el mundo, y a entender el porqué de algunas cosas.

¿Qué fue el Mayo francés y a que época histórica correspondía? Y no es poca pregunta en este momento… porque… yo tengo la absoluta convicción de que la humanidad se encamina a una de sus peores crisis, no se si la última del capitalismo, pero tal vez a la peor crisis de la historia. Superior a la del año ’29 en que hubo hambrunas, en que mi padre me contaba, por ejemplo, de que en la Barraca Americana (aquí en Paysandú) habían colas de cuadra y media pidiendo trabajo.

Nos aproximamos, inexorablemente, a una de las crisis más graves… ¿Qué nos da el Mayo francés para entender este proceso…? Las tres fuentes del pensamiento de Carlos Marx, fueron la filosofía alemana, el socialismo francés, las bases económicas inglesas. Pero el socialismo francés significaba un peso muy grande… porque antes existió la Comuna de Paris en 1871, que cuestionó todo el sistema y que no se pudo aguantar. Pero cuestinó todo el sistema.

Tanto es así que en el ’68 Charles de Gaulle arengaba a los blindados franceses en Alemania, para rodear Paris en el caso de que no bajaran los decibeles o el voltaje del Mayo francés. Pero antes del Mayo francés y después de la Comuna de Paris existió la Revolución de Octubre. Y la Revolución de Octubre cuestionó todo el sistema. Lenin llegó al programa de la Revolución de Octubre en abril de 1917 y lo aplicó, frente a la inexorable contradicción que planteaba la guerra, al hambre, a la crisis brutal, a la movilización general de la sociedad producto de esa terrible guerra.

Y, producto de esa terrible guerra, en la respuesta fue… la economía tiene que estar en manos del Estado, tiene que ser estatizada. Triunfa la revolución y Lenin inmediatamente trata de reorganizar la economía. Y ya no en la base estatal, exclusivamente, sino trata de darle otra base. Pero en ese momento en el mundo, a raíz del proceso de guerra empiezan a generarse desarrollos estatales violentos, decisivos, es decir los estados tenían el mando empresarial y se desarrollaban brutalmente para favorecerse como Estados. Eso fue utilizado por todos los sectores burocráticos de la sociedad rusa, de la vieja sociedad rusa que, en mixtura con sectores revolucionarios lograron, en última instancia frenar la revolución y someterla a su encasillamiento estatal.

Lenin fue derrotado, la NEP fue derrotada, y hoy la izquierda no la reivindica a la NEP. No la entiende. No ha habido discusión sobre la NEP. Ahora… ¿Que tiene que ver el Mayo francés con todo esto…? Porque después de la Revolución de Octubre se produjo la Revolución de España. Y la izquierda nunca discutió a fondo la Revolución española… pero… ¿Qué es lo que hay que discutir de la Revolución española? Si el Estado podía tener todo en sus manos… o la otra idea de los anarquistas de que la sociedad se gobernara por sí sola. La Revolución española fue terrible desde el punto de vista de la crisis ideológica producida en el seno de la sociedad.

Pero después de la Revolución española se produce la segunda guerra mundial. Y se produce otra revolución, pero una revolución de derecha, pero revolución al fin. Que todavía no ha sido analizada profundamente. Y es el nacimiento de las corrientes neoliberales con Hayek –Ramón Díaz en Uruguay– de Mont Pellerain. Que establecían que el desarrollo empresarial no podía tener metas nacionales… tenía que tener metas internacionales… y que las empresas no podían ser sometidas a los marcos nacionales.

Y surgen planteos como el de Lord Keynes que dice… «este es el momento de implantar la moneda única universal…». No puede ser que haya varias monedas, tiene que haber una moneda sola que permita regular el sistema general. Estados Unidos se opone tenazmente a eso y mantiene su desarrollo estatal. Luego viene el Plan Marshall sobre la base de mantener el centro de su actividad en manos del dólar.

Pero el mundo seguía avanzando. El capitalismo seguía generando monopolios y deterioros brutales en el seno de la sociedad dividida en clases. ¿Como se respondió a eso? La Revolución cubana fue una respuesta al viejo estilo. Pero respuesta al fin y necesidad al fin. La Revolución cubana estatizó todo porque no tuvo más remedio que estatizar todo. Hasta los puestos de diarios fueron estatizados. Hoy Fidel Castro dice… «Lo que nosotros hicimos ya hoy no se puede hacer». Y en el ínterin, antes de la Revolución Cubana, la Revolución China y todos los procesos que se dieron.

El Mayo francés… ¿Qué podía significar entonces? Sobre esto que esta planteado hoy, ustedes lo ven acá en el Uruguay, la discusión política, todavía soterrada que no sale a luz, de los sectores que dicen… «El Frente Amplio frente a la fractura social debería estatizar todo…». O tener una economía estatizada, una ingerencia más de la sociedad… o los sectores que dicen… «Eso no es posible en la sociedad de hoy». Estamos todos integrados en el mundo… y entonces… ¿Cual es el programa para que el mundo no acogote a la sociedad y la haga brutalmente fracturada como al día de hoy? Los franceses largaron una serie de consignas en el ’68. Valiosas, pero además por una razón de edad, por una razón humana, los revolucionarios del ’68 habían sufrido las guerras mundiales en la carne de sus padres. La mayoría, cuando terminó la guerra recién estaban naciendo.

Ellos no se podían sujetar a una sociedad que había demostrado que no podía resolver los problemas humanos. Y ellos no se podían someter a eso. Y entonces claro «Prohibir lo prohibido…» o «Eliminar lo prohibido». Y todas las consignas en relación con eso. Y el mayo francés atemorizó a la burguesía, atemorizó al imperialismo, atemorizó al mundo empresarial. Pero el mundo empresarial reaccionó de la manera que tenia que reaccionar. Cuando la clase obrera salio a respaldar la movilización… y bueno cuanto reclaman ustedes… ¿Tanto? Bueno ahí lo tienen…

Pero ojo, esto no es la primera vez que pasa en la historia. Cuando la revolución rusa, los patrones desarrollaron un sistema de seguridad social que todavía rige hoy en el Uruguay y en el mundo. El capitalismo aflojó de su acumulación para que la sociedad pudiera asimilar ese aflojamiento y desarrollarse de otra manera. La seguridad social fue, centralmente, un proceso encabezado por Bismarck en Alemania. Acá en el Uruguay, los abanderados fueron Batlle, Carnelli, Frugoni, que trajeron leyes, organizaron un capitalismo nacional, con bases estructuradas sólidas, que hoy son las que todavía nos rigen y permiten que el Uruguay sea como es a pesar que el deterioro cada vez es mayor.

Independientemente del gobierno que esté, el capitalismo se viene deteriorando como sistema. Esa es una de las enseñanzas del Mayo francés. Pero nosotros aun todavía no comprendemos montones de cosas de este proceso. Compañeros, yo a fines del ’50 discutía con Raúl Sendic el tema de la lucha armada. Fui uno de los primeros que hablé con Raúl del tema de la lucha armada. A mi no me pudo convencer, porque estaba absolutamente convencido que el camino era ese, que había señalado la Revolución Rusa.

Yo ya estaba enamorado de la Revolución Rusa. Y no de la Revolución Rusa de los mausoleos, que nada tiene que ver con Lenin. Estaba enamorado de la Revolución Rusa, en el hecho político de transformar a la sociedad y en dar un programa para el conjunto de la sociedad. Y bueno, se vivió la experiencia de los Tupamaros. No la hemos discutido a fondo todavía. Algún día tendremos que discutirla a fondo. Y saber realmente que significó. Y su profundidad. No estoy desmereciendo ni el coraje, ni la valentía ni la abnegación de los compañeros que estuvieron en ese proceso, bajo ningún concepto.

Pero vamos a estudiarlo desde el punto de vista filosófico, histórico y saber como se dio todo eso. Incluso lo de la Teología de la Liberación que lo traía muy bien el compañero Luís, que son todos hechos a analizar. ¿Cuál es la importancia de todo esto? La importancia de todo esto es ver que armas tenemos de aquí para adelante. Y las armas que tenemos de aquí para adelante y yo termino para no abusar del tiempo, son las ideas políticas capaces de unir a la Humanidad. Y las ideas políticas, capaces de unir a la Humanidad son reformas. No es la revolución al estilo clásico, tomando el Poder en algún Estado, que eso el Capitalismo lo estimula, como lo está estimulando en Colombia en estos momentos. Estimula la lucha guerrillera y estimula división de la sociedad, a los efectos de que la sociedad se mantenga fracturada. Como lo hace en Bolivia, o como lo hace en la agresión permanente a Cuba.

Tratar de mantener la fractura de la sociedad. Y las ideas esas, las reformas que hoy necesitamos… ¿Cuáles son? Necesitamos la moneda única universal, con el dólar, vamos a empapelare los baños, para que la gente sea desagraviada del dolor que le significó a la Humanidad el dólar. Pero además algunas medidas que son fundamentales. Y que hay que discutir acá. Por ejemplo, no se puede grabar el trabajo ni el consumo. Hay que gravar el giro del capital. Y eso hay que discutirlo, no acá en la interna nuestra. Hay que discutirlo universalmente, hay que discutirlo en los foros latinoamericanos. Hay que discutirlo en el mundo. Porque hoy el mundo está sufriendo esa fractura y hoy en los centros mundiales se esta discutiendo eso. Ese es el mensaje del Mayo francés en cuanto a este progreso. A mover todo. A mover las estructuras. A enseñarnos a pensar.

Y a no pensar en forma idealista, sino en utilizar el materialismo dialéctico. Utilizar las armas que nos dieron, particularmente Marx y Lenin, entre otros…

Un primer comentario.

Me gustaría hacer un pequeño comentario, a algo que se ha dicho acá, comparando el ’83 con el ’68, que en el 83 fuimos autodidactas… y yo pregunto lo siguiente… ¿Quién le enseñó a Fidel Castro… quién le enseñó a Evo Morales… quién le enseñó a Hugo Chávez… quien le enseñó a Rafael Correa…? Son todos autodidactas… pero a la vez todos guiados por pensamientos por aportes ideológicos que se fueron dando a traves de los años… nadie como Fidel Castro vivió la guerra de España porque la familia de él es de origen gallego. La vivió con amargura. Y actuó en función de esa situación. Ahora analicemos los otros casos. Veamos el caso de Hugo Chávez, esto que es un fenómeno del punto de vista político. Hijo de maestros rurales, que en el año ’73 estaba en la frontera entre Venezuela y Colombia en su tarea de soldado, cuando fue derrocado Salvador Allende. Escuchaban Radio Habana, para saber que pasaba con Salvador Allende. Y que con el compañero con el que estaba en ese momento, tenían entre sí una consigna. Que cada vez que se encontraban repetían el discurso de Fidel Castro, cuando dijo que… «Si cada soldado tuviera una metralleta en Chile, si cada estudiante tuviera una metralleta, si cada obrero tuviera una metralleta Allende no hubiera sido derrocado».

Entonces cada vez que se encontraban uno le decía al otro… si cada obrero… y el otro contestaba… tuviera una metralleta… Se forjaron en los hechos políticos. Ahora el gran problema que tenemos nosotros… y en eso discrepo con lo que acá se ha dicho, no es valorar tesis filosóficas, es analizar la realidad del mundo como se desarrolla. Cuales son las consecuencias. Porque estamos enfrentados hoy no solamente al problema de la contaminación ambiental… estamos enfrentados a una de las crisis más grandes de la Historia.

Yo no se si será el final del capitalismo, pero es el capitalismo el que ha regido, no es el socialismo el que ha regido el mundo… es el capitalismo y como tal se llega a determinada situación. Por eso lo que yo digo es que todos de alguna manera nos hemos formado. A veces desconocemos las fuentes de formación, pero todos nos hemos ido formando con esos acontecimientos…

Intervención final.

Hay algunos hechos que siempre hay que tener en cuenta. Uno de los primeros traductores de los textos de Carlos Marx al castellano, fue José Pedro Varela. José Batlle y Ordóñez dedicó varios editoriales del diario «El Día» a la muerte de Lenin diciendo… «De pié, Lenin ha muerto… Este hombre que ha tratado de llevar la educación y desarrollar un país tremendamente atrasado, a los niveles más adelantados ha muerto sin lograr lo que soñó, pero haciendo una obra maravillosa. Sin embargo se salteó etapas –decía Batlle– y ha ido demasiado apresurado y el capitalismo va a durar, porque tiene etapas de desarrollo. Lo decía Batlle y Ordoñez.

Que conocía de marxismo más que muchos de nosotros. Y son hechos que están mostrando, en definitiva, que la verdad era ésa. Lo que pasa es que él no sabía que Lenin había planteado una estrategia para enfrentar la segunda guerra mundial, que él la veía a fines de la década del 20. Y que evidentemente necesitaba preparar una estrategia.

Ahora ¿Cuál es el problema que tenemos hoy? Hay acumulación… sin ninguna duda hay acumulación… Ahora, esa acumulación… ¿Para que nos tiene que servir? Nos tiene que servir para afrontar los acontecimientos que se vienen, que se vienen inexorablemente y tenemos que prepararnos… y coincido con los compañeros, pero por ejemplo Luís decía que el mundo es unipolar… y no… Ese es el sueño del capitalismo pero no lo va a lograr… el mundo no es unipolar… porque hoy el mundo es multipolar y está enfrentado en mil formas y un ejemplo es la crisis… Cuando el capitalismo sea unipolar deja de existir, no tiene mas razón de ser… ahora… ¿Qué pasa? Es que nosotros nos apresuramos. Y es lógico, queramos saltear etapas… pero las etapas no se pueden saltear.

El asalto al poder no es producto de la voluntad… es producto de que la Humanidad llega a determinado nivel de maduración, como lo dice Marx en la «Crítica a la Economía Política». Ahora esa maduración política, el programa de eso es lo que hoy está faltando. Porque uno rasca en la izquierda, rasca hoy… y ¿Cuál es el programa de la izquierda? Y sigue siendo la estatización de la economía… uno los rasca un poquito a los revolucionarios y… «hay que estatizar todo… si me dejan estatizar todo, estatizo todo…». Y no camina eso. Y no lo digo yo, lo dice Fidel Castro que algo más sabe de estos fenómenos de las revoluciones.

Y además, porque los hechos del mundo están interconectados. Nosotros fuimos condiscípulo, compartimos los años liceales con los hermanos Engler. A Henry Engler le decíamos «el nazi» de sobrenombre. Yo tuve un intercambio de correo con Henry Engler al que nunca más lo he visto. Era sobre la ida o no a Estados Unidos. Los científicos norteamericanos invitaron a Henry Engler a ir a Estados Unidos y el hizo una carta diciendo que… «yo a Estados Unidos no voy». Y yo le mandé un correo diciéndole «Estás equivocado». La revolución no se para en la frontera de Estados Unidos, vos tenías que haber ido porque en Estados Unidos hay gente que va a apoyar el desarrollo humano. No va a apoyar la guerra y la fractura en la sociedad humana, va a apoyar el progreso humano. Hay gente que lo esta haciendo y lo está peleando.

Yo invito a los compañeros a leer libros como los de Rifkin –«El fin del trabajo» «La era del hidrógeno»– pero además como se viene desarrollando la discusión y como… en el ’68 no existía el Mouse… no existía el ratón… y hoy la comunicación es permanente en el mundo. Por eso el optimismo nuestro en el futuro y probablemente nosotros no lo veamos. No veamos que este sistema va a ser transformado en otro. Ahora ¿Qué pasa? Que el falso dilema de revolución o reforma no existe. No hay tal dilema. No se puede revolucionar este sistema a partir de esto de tomar el poder en un determinado Estado pero el sistema se puede reformar ¿Cómo…? Uniendo a lo mejor que la Humanidad tiene… ¿Con respecto a qué? Con respecto a los sectores guerreristas, que estimulan la guerra en todo el mundo. Y eso hay que hacerlo todos los días. Esa es una exigencia del Gobierno uruguayo de hoy. El gobierno uruguayo no puede estar al margen de las grandes discusiones internacionales que hoy están planteadas.

Lamentablemente, en todo este periodo el Gobierno ha estado al margen. Eso no significa que no haya participado muy activamente, como en la Conferencia de Mar del Plata, pero necesitamos más… que se interconecte más con el mundo. Que sea incluso más artiguista. Porque Artigas era un hombre que estaba interconectado con el mundo. Y cuando le clausuraron las Aduanas y lo querían ahogar, sobre la base de que no podía recaudar impuestos, inventó con los piratas, inventó los corsarios y salió por el mundo. Y tuvo el apoyo de Bolívar y de los revolucionarios norteamericanos. Y se abrió al mundo.

Pero en Artigas penetraban las ideas mas avanzadas de la Humanidad. Y hoy también en nosotros tienen que penetrar las ideas más avanzadas. Porque hay instrumentos para hacerlo. Y no hay ninguna generación que haya fracasado como generación si deja ideas para el futuro. Todas han ido dejando ideas para el futuro.

Ahora, el Apocalipsis está en la Biblia. Pero no esperemos un Apocalipsis. Esperemos transformaciones. Ahora tampoco esto es un invento mío compañeros, Si ustedes leen atentamente «El imperialismo fase superior del capitalismo» de Lenin, Lenin dice… «el capitalismo está generando a través de los monopolios empresariales internacionales los mecanismos para un cambio… pacífico incluso ¿y cómo?… ¿este icono de la revolución plantea la transformación pacífica? A muchos se les debe haber caídos las medias. Esperaban oir… «El imperialismo y vamos arriba y vamos a pegarle y vamos a hacer la huelga…». Ah, pará un momento… no es voluntarismo… es pegar en los centros ideológicos.

Hoy hay determinados puntos programáticos que tienen que ser levantados internacionalmente. Yo insisto en dos, siempre. La moneda única universal y el Impuesto a las Transacciones Financieras. Ahora… ¿Es una utopía? ¿Es una reforma que no se va a llevar a cabo? Esperemos. Pero incidamos sobre las crisis actuales y como ellas se desarrollan. Creo que ese es el tema que está planteado. Pero es un inicio de discusión. Confieso que hay mucha cosa para hablar. Mucha cosa para hablar… y me alegro profundamente… vamos a mirar donde estamos parados… Estamos en la Intendencia Municipal de Paysandú de un gobierno progresista, discutiendo temas que debieron discutirse toda la vida pero que empiezan a discutirse en profundidad ahora. Y soy agradecido porque esto significa entre otras cosas avances impresionantes. Y lo que pasa y a nivel universitario también se están haciendo cosas… se están impulsando, se están empujando… La Internet es un arma imponente… y bueno avancemos, discutamos, y no tengamos miedo e impulsemos lo que los revolucionarios del ’68 impulsaban… acá no vale prohibir, acá hay que profundizar la discusión. Y el análisis teórico. Y sobre todo leer. Estudiar. Yo les decía a los compañeros míos del gremio bancario… el día que dejemos de estudiar perdemos la juventud… No hay que dejar de estudiar nunca… Hay que estudiar los fenómenos sociales, comprenderlos, intercambiar, corregirse. A mi un día me dijeron que lo de Lenin era una cosa maravillosa y un día me mostraron un manuscrito de Lenin… todo tachado… Ah, entonces se equivocaba, corregía. Un día me mostraron un manuscrito de Marx, está todo tachado, va para adelante, va para atrás… ah… entonces era como nosotros. Y claro que era como nosotros. El que tenga temor a equivocarse que no se meta en esto…

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 19 de abril de 2018.

[:]

[:es]La guerra…[:]

[:es]

La guerra

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Ya la realidad actual de la guerra es una tragedia, que amenaza extenderse con consecuencias terribles para la humanidad toda.

Se han quedado cortos los expresivos versos interpretados por León Gieco:

«Sólo le pido a dios
Que la guerra no me sea indiferente,
Es un monstruo grande y pisa fuerte…».

Los expertos en el tema nos explican una multiplicidad de razones para que hoy los enfrentamientos parezcan no tener solución de continuidad.

Nosotros somos tercos y a la vez imbuidos de una filosofía humanista que bajo ninguna circunstancia queremos abandonar. La guerra es la forma más criminal del hacer político. Y el hacer político tiene su razón de ser en la economía.

Hoy los presupuestos de las naciones desarrolladas encuentran un trágico equilibrio circunstancial en la industria de guerra. Ahora ni el más recalcitrante conservador de los economistas del capitalismo piensa que esto se pueda constituir en una salida viable, y a lo sumo esperan un milagro que en economía no existe, ni aún sobre los escombros de la guerra. Además parten de una análisis de la segunda guerra mundial en el que esconden los verdaderos motivos y el verdadero resultado: el pasaje de los gobiernos de Estado, al gobierno en pugna de los conglomerados empresariales multinacionales, que hoy lo ejercen y someten. El pasaje del avance de una costosa construcción democrática, a la dictadura abierta de la burguesía ejercida desde estos instrumentos económicos que hoy gobiernan el mundo, donde dirimen su interés en pugnas alejados del interés general de la gente.

Donde sólo el fascismo está convencido de su utilidad, pero donde la inercia de todos los otros sectores se transforma en una inanición criminal.

Cuando la segunda guerra mundial Stalin temía más una reacción en contra suya de los generales del ejército rojo que a la propia reacción asesina de Hitler. Pero en última instancia no había los instrumentos políticos capaces de cambiar esa realidad, y la esperanza era que los nazis no se animaran a lanzarse contra la Unión Soviética. Seguramente no era lo que pensaba el Mariscal Gueorgui Zhúkov, que reaccionó organizando la heroica respuesta rusa al nazismo, apoyado en la tradición revolucionaria del ejército rojo y de los generales que en un número muy importante pagaban con la cárcel, y condenas de muerte, la persecución enfermiza hacia ellos de Stalin.

Hoy la paz imprescindible para el desarrollo de la humanidad sólo es posible dando muerte a la predominancia del modo de producción capitalista, que supone medidas para que el capital acumulado sin rentabilidad pueda ser utilizado en beneficio de la humanidad toda. Así de sencillo.

¿Ahora cómo explicamos esto?: el capitalismo en esa falta de rentabilidad que lo hace promover las peores lacras de la sociedad va creando una burbuja de capitales ociosos que amenazan con extender aún más la guerra y el uso de armas nucleares, en un combo terrible y sin ninguna solución de progreso posible.

¿Es posible otro camino? Si es posible, si esos capitales fueran dispuestos para realizar las obras que hoy la humanidad necesita pero que al modo de producción capitalista no le resultan rentables.

No estamos hablando de disponer de capitales para el desarrollo burocrático de los Estados a través de un capitalismo de Estados, estamos hablando de establecer en forma universal de un sistema impositivo basado en la circulación del dinero y en la aplicación universal de planes de desarrollo a través de las formas de producción más eficientes sin descartar ninguna, que atiendan, la salud, la educación, la vivienda, sacando de la marginalidad a millones de seres humanos e incorporándoles a un aparato productivo en desarrollo, nadie deberá vivir sin trabajar o a lo sumo dedicando el tiempo en el aprendizaje para ello.

Para esto es que necesitamos una medida única y universal monetaria para la economía, así como existe el metro, el kilo, el litro…

Y por supuesto que en esta tarea hay que incorporar todo el desarrollo intelectual que la humanidad ha acumulado, llevando al plano de la planificación estratégica de todo esto, todos los antecedentes democráticos que se han ido conquistando.

¿Es esto posible, o es solo un sueño irrealizable?, nosotros creemos basados en las mejores tradiciones que sí, que es posible, para lo cual es necesario poner manos a la obra, cuya tarea fundamental es la voluntad política que lo lleve adelante. No puede haber hoy ninguna organización social, política, religiosa que omita expresarse sobre esto, y a partir de allí todo es válido en propuestas que auguren un desarrollo del aparato productivo.

Ya no son más posibles planes nacionales, regionales e incluso continentales solamente, si estos no están supeditados a un interés humano universal. No ignoramos la existencia de políticas económicas nacionales e incluso continentales por parte de intereses particulares de sectores, en proyectos que no tienen posibilidades reales de desarrollo en el espacio en pugna en que actúan los conglomerados empresariales multinacionales que gobiernan realmente el mundo.

En el Uruguay los ejemplos son tremendos, y no sólo producto de una forma de hacer política que al país le viene haciendo daño desde hace mucho tiempo (desde que el batllismo desaparecido su creador perdió su rumbo, como certeramente lo analizaba el Dr. Carlos Quijano desde los editoriales económicos de «Marcha»), y porque además las propias multinacionales las conducen al fracaso. Usan y luego tiran aunque se trate de gobiernos y de realidades sociales que abarcan a millones de seres humanos. Es parte también de lo que analizamos, es la lógica que conduce a extender la guerra.

El espacio para desarrollar en avance la política económica que hoy necesitamos es el planeta todo, y necesariamente se van a solapar dos modos de producción uno ayudado a morir y otro ayudado a nacer.

Esto de ninguna manera significa borrar las nacionalidades –incluso, entre otras, las creencias religiosas–, por el contrario supone poner éstas al servicio del bien común, cambiando radicalmente lo que hoy se hace de ponerlas unos contra otras en beneficio de las políticas de la guerra.

Allá por 1848, Marx y Engels cerraban su magistral Manifiesto del Partido Comunista con la frase: «¡Proletarios de todos los Países, uníos!».

Sería terrible para la especie humana si hoy, 170 años después, no diéramos respuesta a este llamado en el que hoy se parte de la necesidad no ya de programas nacionales sino de un programa universal que ponga en manos de la gente el destino democrático de la humanidad.

Por supuesto, que debo pensar que muchos de mis lectores no aceptan el programa y el camino que propongo para estas ideas, lo mínimo que pido es que se debatan y que si estoy equivocado lo demuestren y propongan para el bien de todos un camino mejor.

Mejorar individualmente al ser humano, siempre es una tarea loable y es en definitiva una finalidad social, insuficiente si de mejorar la sociedad se trata, pues ésta requiere en su crisis de desarrollo, de medidas asumidas universalmente, giro en la gobernanza mundial con dos herramientas centrales: la moneda y los impuestos, lo que llamamos la tarea de ayudar a morir en paz a la predominancia del modo de producción capitalista, conquistar la democracia en las relaciones económicas del mundo.

Si por el contrario pensamos en primero cambiar al ser humano para cambiar luego a la sociedad, podemos llegar a la conclusión de que la guerra es inevitable. Ahora debemos admitir que la tarea insoslayable de construir la voluntad política del cambio ya es un avance en la transformación de cada uno de nosotros. Nuestra tarea es la de mostrar que esos objetivos son alcanzables, es más que es imperioso alcanzarlos.

Cuando se crearon las Naciones Unidas, el mundo pensó sanamente que era un instrumento a desarrollar, y con ese destino se crearon organismos de un enorme valor colectivo, pero pronto se comprobó el divorcio entre construcciones políticas, culturales, sociales… de interés general humanitario y un curso económico divorciado de esas intenciones. Hoy se trata de revertir esa situación, para lo cual es necesario un programa por medio del cual la sociedad pase a tener el control democrático de la economía.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 15 de abril de 2018.

[:]

[:es]Lo individual y lo colectivo en Hoenir Sarthou.[:]

[:es]

Lo individual y lo colectivo en Hoenir Sarthou.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

En un editorial de «Voces», Sarthou hace el siguiente razonamiento, lo adjunto y luego lo comento.

Lula y la muchacha del metro por Hoenir Sarthou.

La anécdota le ocurrió a una persona que conozco en uno de esos países que nos resultan remotos y culturalmente incomprensibles. Pongamos que fue en Suecia o en Noruega, no recuerdo bien. El hombre –uruguayo él– estaba en el metro y observó que, entre los molinetes que, previa introducción de una ficha de determinado valor, permitían el acceso a la zona de abordaje de los trenes, había una entrada libre, sin molinete o con molinete gratuito. Sin embargo, nadie pasaba por esa entrada. Todos introducían su ficha y pasaban por los molinetes pagos. Intrigado, se dirigió a una chica que limpiaba o cumplía no sé qué función en el lugar (nada cuesta imaginar la cara ancha, el cuerpo robusto, el pelo rubio y la sonrisa candorosa, casi al punto de parecer tonta).

Disculpe, ¿para qué es esa entrada?–

La muchacha lo miró sorprendida, sonrió con mayor candor aun y dijo con naturalidad.

Para que pasen los que no tienen dinero.–

El uruguayo no contestó enseguida. Le llevó varios segundos digerir la respuesta y confrontarla con sus instintos rioplatenses.

Pero… –dijo al fin, intrigado- ¿Cómo evitan que entren por ahí personas que tienen dinero pero no quieren pagar?–

La muchacha volvió a sonreír con cierta inquietud o desconcierto. Arqueó una ceja. Parecía sorprendida. Finalmente dijo con extrañeza:

¿Y por qué alguien iba a querer hacer eso?–


En Brasil, a muchos kilómetros de distancia, el ex presidente Lula está preso. Se lo acusa de muchas cosas, pero está preso por un apartamento lujoso que la fiscalía afirma le fue regalado por la empresa Odebrecht y que Lula y sus partidarios afirman que nunca fue de Lula.

En Brasil pasaron y pasan muchas otras cosas. Tienen un presidente sobre el que pesan acusaciones penales tan o más graves que las de Lula. Es algo común en Brasil, donde tres cuartas partes de los integrantes del sistema político tienen procesos penales abiertos.

Durante los gobiernos de Lula y de Dilma Rousseff ocurrió el «mensalao», por el que casi todos los legisladores cobraron grandes coimas mensuales por votar lo que el gobierno quería, y, más importante aún, ocurrió el multimillonario vaciamiento de Petrobras.

Sin embargo, todos discuten sobre el apartamento de Lula. La fiscalía lo acusa en base al testimonio de los directivos de Odebrecht, que están presos y recibieron promesas de aligerar sus condenas a cambio de sus testimonios. Por su parte, Lula, el PT y sus aliados del oficialismo uruguayo sostienen que hay una conspiración de la derecha para desplazar a los progresismos del Continente, lo cual también puede ser cierto, dependiendo de qué entendamos por «derecha».

Entiendo que judicialmente sea importante saber si Lula se llevó reales, dólares o apartamentos al bolsillo, así como si realmente Dilma no se los llevó. Pero, desde el punto de vista político, es casi irrelevante. Dados el «mensalao» y la ruina de Petrobras, mediante contratos truchos, ¿qué importa si se guardaron la plata o sólo la usaron para comprar votos y financiar campañas políticas?

El efecto social es tan devastador en un caso como en otro. Al punto que discutir sobre el apartamento es casi hacerle un favor a Lula y –claro– también a Temer y a sus socios, que, entre otras cosas, parecen haber estado en primera fila en la nómina del «mensalao».


Como se darán cuenta, paso muy por arribita sobre el tema «Brasil». Es que, cuanta más información intento reunir, más me cuesta conocer los vericuetos de ese monstruo de país.

En otras palabras, escribo para compartir interrogantes más que para comunicar certezas.

Por ejemplo, ¿qué papel juega el sistema de justicia brasileño en esta historia? ¿Es una corporación autárquica acometiendo con mesianismo una función depuradora? ¿Son creíbles esa autonomía y esa limpieza en medio de un sistema institucional y empresarial de corrupción generalizada?

En caso contrario, ¿con qué respaldo actúa? ¿Quién está interesado en el descabezamiento del sistema político y de algunas empresas que, como Odebrecht, se habían comido al Estado y empezaban a comerse al mundo? ¿La oligarquía tradicional que se siente desplazada? ¿Intereses transnacionales? ¿Una mezcla de ambos?


¿La corrupción está destinada a ser la tumba de los «progresismos» latinoamericanos?

Desde una perspectiva de izquierda, es muy tentador sostener que la crisis que amenaza a los progresismos se explica por la esencial inviabilidad de su proyecto: conciliar la instalación del modelo económico global con la aplicación de políticas sociales distributivas, asistencialistas y clientelares.

Es tentador porque en buena medida es verdad. Los proyectos progresistas, teniendo el control del Estado, abren las puertas a la inversión extranjera, exprimen a los sectores productivos y a las capas medias nacionales y, en compensación, mejoran los salarios de los trabajadores sindicalizados y captan con políticas sociales asistencialistas a los sectores sociales pobres y semi marginales.

Obviamente, ese proyecto es, por definición, inestable. Lo es porque la inversión extranjera viene a condición de no aportar impuestos, tener acceso a recursos naturales a bajo costo y no ceñirse a ninguna estrategia nacional. Entonces, tarde o temprano, el dinero no alcanza para pagar la fiesta de la burocracia estatal progresista y, a la vez, asegurar los salarios de los trabajadores sindicalizados, costear la salud y la educación públicas y seguir financiando políticas sociales.

Cuando eso ocurre, se produce una rebatiña. La desesperación por mantenerse en el gobierno lleva a endeudar al país, otorgar a inversores extranjeros concesiones insostenibles, recortar los presupuestos de salud, educación y seguridad social, comprar votos y apoyos, mentir en las cifras y datos estadísticos y desviar fondos para financiar publicidad y campañas electorales.

Los primeros en percibir la inestabilidad son los dirigentes y altos funcionarios del proyecto progresista. Y, en ese contexto, es muy fácil que se inclinen a «hacer la suya» antes de que todo se desmorone.


Decir eso es tentador. Pero no es toda la verdad.

Un gobierno corrupto no puede instalarse ni perdurar si la sociedad, de la que proviene y a la que gobierna, no comparte ciertas características culturales afines a la corrupción.

En el Uruguay, como en Brasil, aunque a nuestra escala, todos los días se denuncian y se descubren casos de corrupción en altas esferas de la administración pública.

Tengo la impresión de que esas denuncias no producen un efecto saneador. Por alguna razón, confirman que hay corrupción en lo grande y, de alguna manera, legitiman que la haya en lo chico.


Es una vieja tradición la de conjurar todos los males con un cambio de gobierno. La militancia política de todos los signos, desde siempre, presupone que su misión es llegar al gobierno para, desde allí, cambiar-mejorar a la sociedad en algún sentido. Quizá ese sea el paradigma que no funciona.

Una larga historia de revoluciones y cambios de gobierno, en América Latina, por no ir más lejos, indica que, más temprano que tarde, las ilusiones de cambio social naufragan en un mar de decepciones, «achanchamientos», «vivezas» individuales, corrupción y autoritarismo.


Pienso en esa muchacha nórdica que no comprendía la razón por la que alguien quisiera acceder al metro sin pagar entrada.

Sí, claro, probablemente sea el resultado de una sociedad rica, en la que «avivarse» resulte una actitud inexplicable o estúpida. Pero tal vez detrás de esa aparente ingenuidad esté la noción de que la «viveza» individual generalizada es en realidad estupidez colectiva.

Durante mucho tiempo pensé que ese estado de espíritu sólo podría producirse tras un cambio social y económico que asegurara a todos condiciones aceptables de vida.

Hoy tengo dudas. Me pregunto si la lucha que tenemos por delante es política, como se ha creído por tanto tiempo, o si es ante todo cultural.

En un mundo en qué términos como trabajo, salario, crecimiento, desarrollo, energía, poder, comunicación y educación van a resignificarse, la pregunta se vuelve cada vez más pertinente.

Mi comentario:

El razonamiento es impecable, cambias al individuo y cambia la sociedad.- Desde el punto de vista idealista es así, cada uno es dueño de su propio destino y con su voluntad puede llegar o no a los fines que se proponga en la vida. Hasta aquí hay similitud con los razonamientos que han llamado la atención en todo el mundo del ex Presidente José Mujica.

Nosotros por otra parte respetando todos los puntos de vista, por su origen humano, partimos de otra forma de razonar, nuestro método es el materialismo histórico.

Esto quiere decir que las conductas humanas tomadas individualmente y colectivamente más allá de circunstancias coyunturales –que siempre hay que tener en cuenta son productos del desarrollo material de las sociedades humanas, que nacen, se desarrollan y mueren, y como además nos acontece a nosotros.

Ignorar esto supone pasar la comprensión de los fenómenos sociales, no al análisis global del proceso sino a la responsabilidad individual de cada uno. La gente individualmente pasa a ser la responsable de lo que está pasando.

Entonces los puntos de un programa para ayudar a la actual predominancia capitalista a morir en paz, pasan a ser los puntos de programa para realizar un proyecto propio y nacional, en que la economía puede ser manejada (estatizada) con consecuencias favorables para la gente. Y aún que funcionó en una etapa de la historia sobre la derrota de Lenin, a la larga conducen a una vía muerta.

Por eso Mujica no volvió sobre lo que dijo en la ONU, hasta ahora ha demostrado que ese discurso está fuera de esta lógica que venimos analizando en Sarthou.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 13 de abril de 2018.

[:]

[:es]Es necesario «filosofar»…[:]

[:es]

Es necesario «filosofar»…

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

¿Por qué las cosas son como son?, aquí mi verdad, que ni siquiera tiene un valor definitivo en tanto creo tener adquirido el valor de criticar y de autocriticarme poniendo en duda todo lo que dije y escribí antes.

Marx no era marxista, Lenin no era leninista y sus textos originales formidables –muchas veces en formas de apuntes– por el valor y profundidad con el que abordaban los temas cruciales para el desarrollo humano, están plagados de tachaduras, enmiendas, que muestran su convicción de que lo importante era y es aportar, desprovisto de todo afán que no fuera el progreso de las ideas humanas y vaya que aportaron conceptos que denigrados de mil formas –por propios y extraños– en el crisol de la lucha de clases, a poco de encararlos con seriedad y la profundidad que requieren, afloran en todo su valor.

Dicho sea esto como prologo a mi opinión sobre un hecho que ha conmovido a la sociedad: la prisión del líder del PT brasileño el ex Presidente Lula.

Y en primer lugar mi total solidaridad y respaldo, aún en la modestia personal del mismo, con quién ha sido a lo largo de su vida un formidable y reconocido luchador por los derechos de la gente.

Ahora está claro de que todos debemos aprender de esta experiencia, de lo que acontece con Lula y no hacerlo no ayuda a salir con propuestas claras de todo este embrollo.

El hecho en si pone en discusión todo y cada uno de los enfoques es representativo de cómo se ubica cada quién frente a una crisis irreversible de la predominancia del modo de producción y ya con esto hago una primera presentación que seguramente no es compartida por muchos de los que tienen la gentileza de leerme.

Me dice un amigo: «para construir un mundo mejor, hay que partir de una selección de seres humanos mejores que construyan una», toda una definición, muy extendida particularmente entre los intelectuales, que para nada comparto.

De esto se desprende que Lula debió construir un Partido y luego un gobierno que cuestionara todo lo cuestionable de lo existente, así su gobierno hubiera sido impoluto e incuestionable, incluso por aquellos que pretendieron utilizarlo para el desarrollo de sus negocios. Y vaya si Brasil tiene un engranaje político más que bicenteañero en que todas las corruptelas parecen estar presentes. Es más esa grandeza parece haber sido posible solo con ese amparo de corruptela imperial. Sin embargo cuando llegó Lula en medio de una crisis brutal del sistema, la burguesía brasileña comenzó a soñar con tener a través de él una marca presencial de desarrollo de sus productos en el mundo. Ahora convengamos que el gobierno de la economía mundial, viviendo una aguda pugna por la rentabilidad, podía darle a esa perspectiva muy poca vida, como efectivamente ocurrió u ocurre hoy por ejemplo con la perspectiva que le pueda dar a la experiencia «nacionalista» de Trump y un final presumiblemente también trágico en su agotamiento.

La expresión del entonces Presidente Mujica de que debemos viajar en el estribo de Brasil, tenía en cuenta la coyuntura, pero no la perspectiva de la economía mundial, que si efectivamente encaró en su «olvidada» intervención en el seno de la ONU (septiembre 2013), aunque solo le demos a esta el valor de insinuarlo. También Lula al principio de su gobierno insinuó que iba a recorrer ese camino, el nacimiento del Foro Social Mundial debía hacerlo. Su impulso fue decisivo para que se constituyera y luego también en su decaecimiento.

Lula decidió meter las manos en el barro, ¡y en que barro!, para construir un modelo de desarrollo que el capitalismo mundial pudiera admitir. No fue posible, los plazos y los tiempos necesitan otra respuesta que es sobre la que efectivamente hay que debatir. Y cuando hablo de barro es más que una metáfora, es la realidad política en la que hoy se construyen las esperanzas progresistas de los pueblos. ¿Había otro camino? No, pero se insinuó un programa que luego no se desarrolló, y en el pecado está la penitencia.

También admitamos que desde los resabios del stalinismo aún persisten con proyectos varios, la idea de la estatización de la sociedad y para la cual para estas corrientes solo basta con la voluntad y los «hombres nuevos» dispuestos a su construcción. Amén de pensar en una realidad de la economía mundial idealizada, que no le puede brindar posibilidades porque no existen. Si bien en toda una etapa de la historia, –en medio de dos guerras mundiales– economías estatizadas tuvieron distinta suerte, por la propia existencia de la Unión Soviética, que siempre hemos señalado como apoyadas en el triunfo de la revolución rusa, utilizando la vía no marxista, ni leninista, del capitalismo de estado. Conjunción de avance y tragedia, con todo lo que ello significó en la vida de la gente, el asesinato de los revolucionarios y muchísimos seres humanos en un camino abierto al fascismo.

Para no los que no parecen entender esta realidad, hay un hecho que rompe los ojos, y es el de que el capitalismo embretado en una crisis cada vez más profunda, y necesitado de caminar, aborda hoy su desarrollo universal, apoyado en un país enorme, cuyo principal sostén es el gobierno del Partido Comunista. Como antes lo hizo en otra etapa de la historia en la construcción de EE.UU. como eje mundial del capitalismo.

Que esto no alcanza para darnos la tranquilidad; estamos de acuerdo, pero comprobemos que es un dato muy firme de la realidad y que es sobre él que debemos encarar el futuro. Es más, muchas de las esperanzas «progresistas» están amparadas hoy en esa realidad. Por eso de la vida política china ni la derecha habla, y cuando reciben las declaraciones de Trump, toman distancia. Quién los hubiera visto a fines del siglo 20 a estos mismos actores. El comercio no debe tener banderas nos explican.

Cosas vederes Sancho, diría el Quijote.

Apoyados en este análisis es que decimos que la prisión de Lula, es una prisión política y para resolverse necesita de un programa para el conjunto de la sociedad brasileña y que hoy repercuta en el mundo.

¿Por qué?, porque si no se abre la realidad política que lo condena sobre la base de prácticas que son nocivas para la sociedad, las fuerzas que predominan lo condenan porque ellas se siente ilegítimas sino lo hacen y porque el argumento de que abrió el camino de una vida digna a millones de seres humanos para ellos no es de recibo en tanto la economía tal cual está hoy organizada no lo puede sostener, sienten ahogo fascista y desprecio por todos los otros seres humanos. Hay odio de clase en su proceder.

Y por favor no me vengan con la moralina democratista, de los que en su vida diaria y a través de miles de ejemplo lo están negando; el que esté libre de pecados que arroje la primera piedra. ¿Quién en el Uruguay no evadió impuestos, quién no trabajó o hizo trabajar en negro? ¿Me explico? ¿Es que detrás de la oposición a la bancarización por ejemplo, no están los grandes operadores financieros que aprovechan errores de este proceso para afirmar sus negocios en el micro y gran mercado de los créditos? Negocio brutal de endeudamiento de la gente, y que a estos ni siquiera se atreven a denunciarlos como pasa con el movimiento llamado de los «autoconvocados».

Que debe haber reglas: de acuerdo, pero la punidad en la aplicación de esas reglas tiene el límite de la necesidad social de un programa que permita a la sociedad toda salir de esta etapa de crisis irreversible de la predominancia del modo de producción capitalista.

¿Cuál es el futuro de Lula?: siendo importante debemos saber que ello depende de algo aún más importante y es la capacidad de la izquierda de tener un programa para superar esta etapa de crisis, Lula lo insinuó en el 2001 con el Foro Social Mundial, Chávez lo enriqueció con su aportes, Mujica lo llevó a la ONU en setiembre del 2013, pero luego entramos en un pantano en que si no actuamos el retroceso es evidente. Y en el pantano las conductas antisociales de la corrupción, pesan y lesionan.

Todo esto sin dejar de señalar la existencia de los huevos de la serpiente, y los peligros que ello conlleva en un mundo donde el modo de producción capitalista hace que viva en un estado de guerra permanente. Y si para muestra basta un botón, tomemos las declaraciones militares presionando a los jueces, la conversación de la torre de control con el mando del helicóptero que transportaba a Lula, que son muestras que el fascismo sigue integrando el conglomerado de las conductas humanos posibles.

En este sentido y reconociendo la modestia de nuestros conocimientos, están todas las propuestas que sobre la base de dos herramientas –la moneda y los impuestos– hemos ido desarrollando en todas las columnas anteriores y que pueden consultarse en los archivos de la misma, con un centro: como ayudar entre todos a la muerte en paz de la predominancia del modo de producción que hoy nos está condenando a una vida peor.

Un mundo mejor es posible.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 9 de abril de 2018.

[:]

[:es]Día internacional de la mujer.[:ca]Dia internacional de la dona.[:]

[:es]

Día internacional de la mujer.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Las sufragistas inglesas –Suffragettes– Annie Kenney y Christabel Pankhurst portando un cartel reivindicativo del sufragio femenino. Autor desconocido: http://www.hastingspress.co.uk/history/sufpix.htm, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15154048En 1910, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Copenhague, se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de Clara Zetkin, se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. La propuesta de Zetkin fue respaldada unánimemente por la conferencia a la que asistían más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las mujeres. Además de Clara Zetkin hay que señalar los nombres de otras pioneras en la reivindicación de los derechos de las mujeres como Rosa Luxemburgo, Aleksandra Kolontái, Nadezhda Krúpskaya e Inessa Armand.

Recurrimos a la aguda memoria que nos presta hoy internet, para refrescar datos que no están suficientemente difundidos y son importantes, aunque la cita que transcribimos es limitada.

El origen es claro y contundente. La represión y el asesinato de obreras textiles, en EE.UU. Esto motiva para transformarlo en un mojón de luchas, también reconocidas, muchos años después por la ONU, y que llega nuestros días con renovada potencia. Fruto también de la acentuación de la crisis irreversible en la que ha entrado la predominancia del modo de producción capitalista.

¿Es la reivindicación de igualdad en los derechos suficiente?, está claro que no alcanza con eso, sin embargo el reconocimiento es muy importante como base de partida de las reivindicaciones.

No las colma, pues la desigualdad nace en la lucha de clases y en el uso que de ella hace el modo de producción capitalista en su objetivo de abaratar costos y ampliar mercados, cuyo límite material y natural es el Planeta.

La incorporación de la mujer al trabajo en las fábricas era para los empresarios capitalistas una de las formas de abaratar el trabajo asalariado.

Lo que no podía prever el burgués empresario es que iniciaba un proceso de transformaciones de las relaciones sociales que llega profundamente hasta nuestros días.

El trabajo de la mujer era «más barato» y por eso abusó de su uso, e incluso aplicó en él, las medidas represivas más repudiables en el capitalismo, como el asesinato que da nacimiento a esta fecha.

En el auge de la expansión capitalista, esto significó por la repercusión y significado de las luchas un progreso enorme en derechos sociales en toda la humanidad. Progreso desigual y combinado, que tiene puntos altos en las conquistas que en la materia se han logrado en los países desarrollados y puntos pendientes a reivindicar en muchas zonas del planeta.

En América el Uruguay ha sido pionero en la materia. Sería bueno, no lo vamos hacer en esta nota, repasar una reseña histórica de los hitos que se han marcado en este proceso.

En la actualidad la situación es otra. El capitalismo ha entrado en una crisis irreversible, y sus corrientes más estúpidas hablan de abaratar costos sociales y de preparar la represión y la guerra contra la sociedad en su conjunto y en particular contra los avances de los derechos de las mujeres trabajadoras.

Lo que nos preocupa es que el movimiento que felizmente va creciendo en todo el mundo tenga claro que los objetivos para ser logrados no basta con la igualdad de derechos del hombre y la mujer, –que es importante–, sino que es necesario preparar la transición para la muerte en paz de la predominancia del modo de producción capitalista.

Y esto no se logra en la confrontación de modelos sino en medidas de transición que hoy están alcance de toda la humanidad en la medida que exista la voluntad política de aplicarlas. Voluntad política que el movimiento de las mujeres en todo el mundo es prueba de que ella puede ser rápidamente construida.

Sin embargo como en el proceso de los Foros Sociales Mundiales, donde la bastedad del movimiento y lo difuso de la concreción programática ha hecho que no falten los elementos de provocación para impedir que ello se plasme.

La manifestación en Montevideo fue importante. Ha habido muchas importantes, como la del sepelio de Líber Arce en 19681. En aquella, la provocación tenía un objetivo, desviar la atención de la acción masiva a la protesta individual sin sentido. En este caso fue muy menor pero no por ello debe dejar de censurarse.

El antídoto como en aquel entonces es la capacidad para construir programa, y esto vale para el Uruguay como para España, por ejemplo, donde también las manifestaciones marcaron un hito en un contexto social que ya no logra equilibrios.

La desigualdad es una realidad que exige ser superada. Las movilizaciones hablan por sí solas de una alto nivel de consciencia, pero a la vez emergen en un mundo donde la crisis del capitalismo es ya irreversible, y los efectos de la guerra particularmente en y contra las mujeres se extienden y la llamada igualdad de géneros no es suficiente como reivindicación programática, sino que debe estar acompañada por la construcción de la voluntad política para terminar con los paraísos fiscales, para hacer que el sistema impositivo provea de los fondos que la sociedad necesita, incluso para la labrar la igual, de la circulación del dinero y no del consumo, los salarios y las pensiones como es la realidad actual.

¿Se tiene consciencia de esto?: en el ejemplo de 1968 (Líber Arce), estábamos ya sumergidos en un proceso en que comenzaban a instaurarse las llamadas dictaduras «cívico-militares». Hoy la situación es aún más grave, hay que parar la extensión de la guerra y ello supone la organización de la sociedad para desmantelar la industria que la impulsa. Ello exige medidas programáticas universales que el movimiento de las mujeres en el mundo está mostrando que son posibles.

No tenemos dudas de cuál debería ser el próximo paso: construir la voluntad política sobre la base de un programa que efectivamente pueda transformar esta realidad traumática de hoy. Ese programa ya existe y en la propia ONU se le ha esbozado.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo. Domingo, 11 de marzo de 2018.

Nota:

1Estos hechos son paradigmáticos. Se cumplen 50 años y sobre ellos que nosotros conozcamos no ha habido una investigación exhaustiva que determine de donde surgió la orden del balazo que terminó con la vida de Líber Arce y de donde surgieron las ordenes para realizar los desmanes en el centro de Montevideo, que desviaran la atención luego de la impotente manifestación que acompañara el sepelio. Seguramente ya estaban trabajando los «servicios» para corromper a la policía y a las fuerzas armadas, que culminó con el golpe de Estado de junio del 1973 y la tragedia posterior cuyas secuelas aún vivimos.

Es la película que han tratado de repetir en Venezuela, con un marco distinto y con un panorama en el mundo donde frente a la crisis ya no pueden operar de la misma manera.

[:ca]

Dia internacional de la dona.

(Abordant això gris, que sembla la teoria).

Les sufragistes angleses –Suffragettes– Annie Kenney i Christabel Pankhurst portant un cartell reivindicatiu del sufragi femení. Autor desconegut: http://www.hastingspress.co.uk/history/sufpix.htm, Domini públic, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15154048El 1910, en la II Conferència Internacional de Dones Socialistes reunida a Copenhaguen, es va reiterar la demanda de sufragi universal per a totes les dones i, a proposta de Clara Zetkin, es va proclamar el 8 de març com el Dia Internacional de la Dona. La proposta de Zetkin va ser recolzada unànimement per la conferència a la qual assistien més de 100 dones procedents de 17 països, entre elles les tres primeres dones escollides per al parlament finès. L’objectiu era promoure la igualtat de drets, incloent el sufragi per a les dones. A més de Clara Zetkin cal assenyalar els noms d’altres pioneres en la reivindicació dels drets de les dones com Rosa Luxemburg, Aleksandra Kol·lontai, Nadejda Krúpskaia i Inessa Armand.

Recorrem a l’aguda memòria que ens presta avui internet, per refrescar dades que no estan prou difoses i són importants, encara que la cita que transcrivim és limitada.

L’origen és clar i contundent. La repressió i l’assassinat d’obreres tèxtils, als EUA. Això motiva per transformar-la en una fita de les lluites, també reconegudes, molts anys després per l’ONU, i que arriba als nostres dies amb renovada potència. Fruit també de l’accentuació de la crisi irreversible en què ha entrat la predominança de la manera de producció capitalista.

N’hi ha prou amb la reivindicació d’igualtat en els drets?, està clar que no s’aconsegueix amb això, però el reconeixement és molt important com a punt de partença de les reivindicacions.

No les satisfà, doncs la desigualtat neix en la lluita de classes i en l’ús que d’ella fa la manera de producció capitalista en el seu objectiu d’abaratir costos i ampliar mercats, el límit material i natural dels quals és el Planeta.

La incorporació de la dona al treball de les fàbriques era per als empresaris capitalistes una de les formes d’abaratir el treball assalariat.

El que no podia preveure el burgès empresari és que iniciava un procés de transformacions de les relacions socials que arriba profundament fins als nostres dies.

El treball de la dona era «més barat» i per això va abusar del seu ús, i fins i tot va aplicar en aquest, les mesures repressives més rebutjables en el capitalisme, com l’assassinat que dóna naixement a aquesta data.

En l’auge de l’expansió capitalista, això va significar per la repercussió i significat de les lluites un progrés enorme en drets socials per tota la humanitat. Progrés desigual i combinat, que té punts alts en les conquestes que en la matèria s’han aconseguit en els països desenvolupats i punts pendents a reivindicar en moltes zones del planeta.

A Amèrica, l’Uruguai ha estat pioner en la matèria. Seria bo, no ho farem en aquesta nota, repassar una ressenya històrica de les fites que s’han marcat en aquest procés.

En l’actualitat la situació és una altra. El capitalisme ha entrat en una crisi irreversible, i els seus corrents més estúpids parlen d’abaratir costos socials i de preparar la repressió i la guerra contra la societat en el seu conjunt i en particular contra els avenços dels drets de les dones treballadores.

El que ens preocupa és que el moviment que feliçment va creixent a tot el món tingui clar que els objectius per a ésser assolits no n’hi ha prou amb la igualtat de drets de l’home i la dona, –que és important–, sinó que cal preparar la transició per la mort en pau de la predominança de la manera de producció capitalista.

I això no s’aconsegueix en la confrontació de models sinó en mesures de transició que avui estan abast de tota la humanitat en la mesura que hi hagi la voluntat política d’aplicar-les. Voluntat política que el moviment de les dones a tot el món és prova que aquesta pot ser ràpidament construïda.

No obstant això com en el procés dels Fòrums Socials Mundials, on l’extensió del moviment i el difús de la concreció programàtica ha fet que no faltin els elements de provocació per impedir que això es plasmi.

La manifestació a Montevideo va ser important. Hi ha hagut moltes importants, com la del sepeli de Liber Arce el 19681. En aquella, la provocació tenia un objectiu, desviar l’atenció de l’acció massiva cap a la protesta individual sense sentit. En aquest cas va ser molt menor però no per això s’ha de deixar de censurar.

L’antídot com en aquell temps és la capacitat per construir programa, i això val tant per a l’Uruguai com per a Espanya, per exemple, on també les manifestacions van marcar una fita en un context social que ja no aconsegueix equilibris.

La desigualtat és una realitat que exigeix ser superada. Les mobilitzacions parlen per si soles d’una alt nivell de consciència, però alhora emergeixen en un món on la crisi del capitalisme és ja irreversible, i els efectes de la guerra particularment en i contra les dones s’estenen i l’anomenada igualtat de gèneres no és suficient com a reivindicació programàtica, sinó que ha d’estar acompanyada per la construcció de la voluntat política per acabar amb els paradisos fiscals, per fer que el sistema impositiu proveeixi dels fons que la societat necessita, fins i tot per a la conrear la mateixa, de la circulació dels diners i no del consum, els salaris i les pensions com és la realitat actual.

Es té consciència d’això?: en l’exemple de 1968 (Liber Arce), estàvem ja submergits en un procés en què començaven a instaurar-se les anomenades dictadures «cívic-militars». Avui la situació és encara més greu, cal aturar l’extensió de la guerra i això suposa l’organització de la societat per desmantellar la indústria que la impulsa. Això exigeix mesures programàtiques universals que el moviment de les dones en el món està mostrant que són possibles.

No tenim dubtes de quin hauria de ser el proper pas: construir la voluntat política sobre la base d’un programa que efectivament pugui transformar aquesta realitat traumàtica d’avui. Aquest programa ja existeix i en la pròpia ONU se li ha esbossat.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo. Diumenge, 11 de març del 2018.

Nota:

1Aquests fets són paradigmàtics. S’acompleixen 50 anys i sobre ells que nosaltres coneguem no hi ha hagut una investigació exhaustiva que determini d’on va sorgir l’ordre del tret que va acabar amb la vida de Líber Arce i d’on van sorgir les ordres per realitzar els excessos en el centre de Montevideo, que desviessin l’atenció després de la impotent manifestació que acompanyés el sepeli. Segurament ja estaven treballant els «serveis» per corrompre a la policia i les forces armades, que va culminar amb el cop d’Estat de juny del 1973 i la tragèdia posterior les seqüeles de la qual encara vivim.

És la pel·lícula que han tractat de repetir a Veneçuela, amb un marc diferent i amb un panorama en el món on davant de la crisi ja no poden operar de la mateixa manera.

[:]

[:es]Un nuevo ropaje para el viejo cuento del Tió.[:ca]Un nou vestit per al vell conte del Tió.[:]

[:es]

Un nuevo ropaje para el viejo cuento del Tió.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Tió de Navidad.Allá por la década del 60 había un estudio jurídico en Montevideo, Uruguay, que recibía dinero y redituaba un interés a plazo fijo superior al establecido en las instituciones bancarias.

Establecía entonces una calesita, pagando como prueba de su idoneidad, los intereses estipulados y recibiendo cada vez más capitales hasta que el encanto se rompía y los iniciadores del proceso se hacían humo.

En el 94 en Rusia, con la ayuda de una intensa propaganda en la televisión, ocurrió un juego parecido con títulos, que decían iban a ser invertidos con grandes dividendos, el nombre de esos títulos «MMM», hasta que se rompió el encanto, y algunos de los estafados se suicidaron. Lo de las AFAPS (prestadores privados de jubilaciones y pensiones) no fue lo mismo aunque el argumento de grandes rentabilidades también se destacó y los organismos financieros internacionales aprovecharon para colocar deuda pública con la que se financiaba el inicio del sistema. El argumento de fondo era que el viejo sistema de seguridad social que le había dado estabilidad al Uruguay estaba quebrado y el nuevo tenía la promesa de una inversión privada exitosa aunque en el mundo esta comenzaba a tener las dificultades que hoy vemos acrecentadas.

No quiere decir que estos sean los únicos ejemplos del famoso cuento del Tió, sino que cada país los ha tenido con el mismo sentido en distintas formas y épocas.

En el 2002 cuando en el gobierno del Dr. Jorge Batlle y producto también de una crisis muy profunda en la economía argentina, este quedó agarrado del pincel, y fue auxiliado en la defensa de los ahorristas y del ahorro nacional, por Juan José Ramos, inolvidable dirigente bancario de AEBU, y el Dr. Alejandro Atchugarry que formaron un equipo para negociar una salida ante el Fondo Monetario Internacional, que ante la debacle y lo que ello suponía se avino a una salida acordada, que permitió a la democracia uruguaya salvar el duro trance que suponía la caída de todo el sistema financiero.

Hoy, cuando los grandes Estados emiten moneda sin ningún respaldo para paliar sus déficit presupuestales a gusto y placer de los grandes organismos financieros internacionales, el aumento constante y sin retroceso de los endeudamientos presupuestales de los distintos países, y cuando no hay nadie que desde el punto de vista económico no reconozca que hoy el valor de las monedas es una convención política, que puede fracturarse en cualquier momento, la llamada «volatilidad», ha surgido una moneda cuya cotización es como en los casos que reseñamos al principio un juego con el cual se genera un burbuja que beneficia a sus promotores y cuando revienta genera la perdida de sectores importantes de la sociedad que cayeron en el juego y quedan sin protección posible. Parecería ser que es esto lo que está pasando con el «Bitcoin», una estafa hecha y favorecida con el aprovechamiento de la inmoralidad de los organismos financieros internacionales.

En este caso además la llamada «cripto moneda» viene vestida de la aureola de la tecnología, aunque su función no es monetaria sino especulativa y como tal en algún momento se quiebra su hechizo. Usufructúa la situación caótica de los emisores monetarios que no tienen orientación clara en cuanto a cómo fijar el valor de la unidad monetaria, en tanto los paraísos fiscales, las evasiones, las elusiones, y el lavado son moneda corriente en el flujo de inversiones en todo el mundo, tendiendo a generar burbujas financieras en plazos cada vez más cortos.

Una cosa muy distinta es sustituir el papel moneda por el dinero digital, que es un ahorro y una comodidad en las transacciones y no pueden tener valor especulativo, como el que viene realizando a modo de experiencia el Banco Central del Uruguay con la aplicación E-peso, por ahora un sistema pionero en el mundo y con proyecciones de futuro si de crear un sistema financiero sano se trata.

Es más, esta experiencia muestra claramente que hoy es posible y necesario ya promover un acuerdo universal para que el valor unitario de la moneda efectivamente lo sea con un valor perfectamente delimitado, acabando con el manejo de esos valores, en detrimentos de los sectores menos beneficiados de la sociedad. Hoy cuando por ejemplo se habla de atraso cambiario, lo que se está buscando no es otra cosa que un subsidio indiscriminado por medio de las diferencias en la cotización de la moneda. Es más, la diferencia entre el valor de comercialización en el mundo, generalmente en dólar, con el valor interno con el que se pagan las prestaciones de los salarios y jubilaciones hace posible un juego contra la gente y su nivel de vida, como ha ocurrido, en unos ejemplos claros, en Argentina y Venezuela.

La aprensión que en algunos sectores produce la aplicación de la tecnología, se acrecienta pues no hay una explicación pública fehaciente de estos hechos, pues de alguna manera los organismos financieros internacionales en su conducción hoy se hacen cómplices de este tipo de maniobras, al permitir los paraísos fiscales, el lavado de dinero, aún cuando aparecen haciendo esfuerzos de control extremadamente limitados a un sector muy menor de las transacciones que hoy se hacen en el mundo.

Podemos presumir que hoy en los países lo que pasa efectivamente por la contabilidad de los bancos es una proporción menor de lo que es en su conjunto la actividad financiera que efectivamente genera el desarrollo de la actividad productiva.

Si a esto le agregamos la creencia bastante desarrollada de que la actividad financiera puede operar por fuera del aparato productivo, con leyes propias, tenemos el combo completo, como si controlándola –a la actividad financiera– se lograra «enderezar» la actividad del aparato productivo en beneficio de la gente. Cuando es precisamente la crisis del aparato productivo –la falta de rentabilidad de las inversiones, el agostamiento de la tasa general de ganancia– lo que alimenta este fenómeno, junto con el incremento de la industria de la guerra entre otras, como la de los medicamentos, por ejemplo.

Por eso sostenemos que hoy los ingresos impositivos para atender y desarrollar las necesidades de la gente deben provenir de impuestos aplicados al giro del dinero, ninguna transacción financiera o con uso de dinero debería ser válida sin estar debidamente registrada en los organismos que la sociedad determine, dando muerte a los paraísos fiscales, y a los sistemas impositivos basados en el consumo, los salarios y las pensiones.

Las llamadas cripto-monedas son una demostración de que la sociedad está en una etapa donde es totalmente posible ayudar a la predominancia del modo de producción capitalista a morir en paz. Esto es lo que Mujica insinuó en setiembre del 2013 en la ONU. Es, además, lo que expresamos en carta –diciembre del 2008– al entonces Presidente Electo Obama y sobre la que nunca tuvimos respuesta. Nuestro objetivo era y es dejar planteado al más alto nivel posible, para abrir el debate, el programa necesario a esta etapa.

Sin embargo, hay que prestar atención a la enorme desprotección en la que vive la sociedad ante el tipo de maniobras como la que describimos al inicio de esta nota. Y frente a las cuales ya existen medidas necesarias e imprescindibles que se deben tomar a nivel universal, por las que hemos venido abogando, y precisamente insinuó Mujica en la ONU. En la modestia de nuestro conocimientos tal vez podamos decir como se dijo alguna vez: «e pour se mouve».

También a modo de autocrítica:

Hace ya unos cuantos años que venimos escribiendo sobre los bitcoin. Advertíamos sobre los peligros, y a la vez nos entusiasmaba más el uso de los avances tecnológicos. Hoy cuando estos avances son fácilmente utilizables, empieza a pesar el uso con fines de estafa que se hace con los mismos, y el peligro que ello significa. Los fines especulativos se multiplican y los desequilibrios también. Hoy comprendemos que esto pesa más que los propios adelantos que para la sociedad son irrenunciables en la medida que pueda hacer de su control un avance. La sociedad debe imponer su control democrático sobre la economía. Esa es hoy la tarea impostergable.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo. Sábado, 23 de diciembre de 2017.

[:ca]

Un nou vestit per al vell conte del Tió.

(Abordant això gris, que sembla la teoria).

Tió de Nadal.Allà per la dècada del 60 hi havia un estudi jurídic a Montevideo, Uruguai, que rebia diners i atorgava un interès a termini fix superior a l’establert en les institucions bancàries.

Establia llavors com un joc dels cavallets, pagant com a prova de la seva idoneïtat, els interessos estipulats i rebent cada vegada més capitals fins que l’encant es trencava i els iniciadors del procés es feien fum.

Al 94 a Rússia, amb l’ajuda d’una intensa propaganda a la televisió, va ocórrer un joc semblant amb títols, que deien anaven a ser invertits amb grans dividends, el nom d’aquests títols «MMM», fins que es va trencar l’encant, i alguns dels estafats es van suïcidar. El de les AFAPS (prestadors privats de jubilacions i pensions) no va ser el mateix encara que l’argument de grans rendibilitats també es va destacar i els organismes financers internacionals van aprofitar per col·locar deute públic amb la qual es finançava l’inici del sistema. L’argument de fons era que el vell sistema de seguretat social que li havia donat estabilitat a l’Uruguai estava trencat i el nou tenia la promesa d’una inversió privada reeixida encara que al món aquesta començava a tenir les dificultats que avui veiem augmentades.

No vol dir que aquests siguin els únics exemples del famós conte del Tió, sinó que cada país els ha tingut amb la mateixa orientació en diferents formes i èpoques.

El 2002 quan en el govern del Dr. Jorge Batlle i producte també d’una crisi molt profunda en l’economia argentina, aquest va quedar agafat del pinzell, i va ser auxiliat en la defensa dels estalviadors i de l’estalvi nacional, per Juan José Ramos, inoblidable dirigent bancari de AEBU, i el Dr. Alejandro Atchugarry que van formar un equip per negociar una sortida davant el Fons Monetari Internacional, que davant el desastre i el que això suposava es va avenir a una sortida acordada, que va permetre a la democràcia uruguaiana salvar el dur tràngol que suposava la caiguda de tot el sistema financer.

Avui, quan els grans Estats emeten moneda sense cap suport per pal·liar els seus dèficit pressupostaris a gust i plaer dels grans organismes financers internacionals, l’augment constant i sense retrocés dels endeutaments pressupostaris dels diferents països, i quan no hi ha ningú que des del punt de vista econòmic no reconegui que avui el valor de les monedes és una convenció política, que pot fracturar-se en qualsevol moment, l’anomenada «volatilitat», ha sorgit una moneda la cotització de la qual és com en els casos que ressenyem al principi, un joc amb el qual es genera un bombolla que beneficia als seus promotors i quan rebenta genera la pèrdua de sectors importants de la societat que van caure en el joc i queden sense protecció possible. Semblaria ser que és això el que està passant amb el «Bitcoin», una estafa feta i afavorida amb l’aprofitament de la immoralitat dels organismes financers internacionals.

En aquest cas a més l’anomenada «cripto moneda» ve vestida de l’aurèola de la tecnologia, encara que la seva funció no és monetària sinó especulativa i com a tal en algun moment es trenca el seu encanteri. Genera la situació caòtica dels emissors monetaris que no tenen orientació clara pel que fa a com fixar el valor de la unitat monetària, en tant els paradisos fiscals, les evasions, les elusions, i el rentat de diner negre són moneda corrent en el flux d’inversions en tot el món, tendint a generar bombolles financeres en terminis cada cop més curts.

Una cosa molt diferent és substituir el paper moneda pel diner digital, que és un estalvi i una comoditat en les transaccions i no poden tenir valor especulatiu, com el que realitza a manera d’experiència el Banc Central de l’Uruguai amb l’aplicació Correu pes, per ara un sistema pioner al món i amb projeccions de futur si de crear un sistema financer es tracta.

És més, aquesta experiència mostra clarament que avui és possible i necessari i promoure un acord universal perquè el valor unitari de la moneda efectivament ho sigui amb un valor perfectament delimitat, acabant amb el maneig d’aquests valors, en detriments dels sectors menys beneficiats de la societat. Avui quan per exemple es parla d’endarreriment canviari, el que s’està buscant no és altra cosa que un subsidi indiscriminat per mitjà de les diferències en la cotització de la moneda. És més, la diferència entre el valor de comercialització al món, generalment en dòlar, amb el valor intern amb el qual es paguen les prestacions dels salaris i jubilacions fa possible un joc contra la gent i el seu nivell de vida, com ha passat, en uns exemples clars, a l’Argentina i Veneçuela.

La aprensió que en alguns sectors produeix l’aplicació de la tecnologia, augmenta ja que no hi ha una explicació pública fefaent d’aquests fets, doncs d’alguna manera els organismes financers internacionals en la seva conducció avui es fan còmplices d’aquest tipus de maniobres, en permetre els paradisos fiscals, el rentat de diners, tot i que apareixen fent esforços de control extremadament limitats a un sector molt menor de les transaccions que avui es fan al món.

Podem presumir que avui els països en allò que passa efectivament per la comptabilitat dels bancs és una proporció menor del que és en el seu conjunt l’activitat financera que efectivament genera el desenvolupament de l’activitat productiva.

Si a això li afegim la creença bastant desenvolupada que l’activitat financera pot operar per fora de l’aparell productiu, amb lleis pròpies, tenim la combinació completa, com si controlant –a l’activitat financera– s’aconseguís «redreçar» l’activitat de l’aparell productiu en benefici de la gent. Quan és precisament la crisi de l’aparell productiu –la manca de rendibilitat de les inversions, l’esgotament de la taxa general de guany– la que alimenta aquest fenomen, juntament amb l’increment de la indústria de la guerra entre d’altres, com la dels medicaments, per exemple.

Per això sostenim que avui els ingressos impositius per atendre i desenvolupar les necessitats de la gent han de provenir d’impostos aplicats al gir dels diners, cap transacció financera o amb ús de diners hauria de ser vàlida sense estar degudament registrada en els organismes que la societat determini, donant mort als paradisos fiscals, i als sistemes impositius basats en el consum, els salaris i les pensions.

Les trucades cripto-monedes són una demostració que la societat està en una etapa on és totalment possible ajudar a la predominança de la manera de producció capitalista a morir en pau. Això és el que Mujica va insinuar al setembre del 2013 a l’ONU. És, a més, allò que expressem en carta –desembre del 2008– al llavors president electe Obama i sobre la qual no hem tingut mai resposta. El nostre objectiu era i és deixar plantejat al més alt nivell possible, per obrir el debat, el programa necessari a aquesta etapa.

No obstant això, cal prestar atenció a l’enorme desprotecció en què viu la societat davant el tipus de maniobres com la que descrivim a l’inici d’aquesta nota. I enfront de les quals ja existeixen mesures necessàries i imprescindibles que s’han de prendre a nivell universal, per què hem vingut advocant, i precisament va insinuar Mujica a l’ONU. A la modèstia del nostre coneixements potser podrem dir com es va dir alguna vegada: «e pour es mouve».

També a manera d’autocrítica:

Ja fa uns quants anys que venim escrivint sobre els bitcoin. Advertíem sobre els perills, i alhora ens entusiasmava més l’ús dels avenços tecnològics. Avui quan aquests avenços són fàcilment utilitzables, comença tot l’ús amb fins d’estafa que es fa amb els mateixos, i el perill que això significa. Les finalitats especulatius es multipliquen i els desequilibris també. Avui comprenem que això pesa més que els propis avenços que per a la societat són irrenunciables en la mesura que pugui fer del seu control un avenç. La societat ha d’imposar el seu control democràtic sobre l’economia. Aquesta és avui la tasca inajornable.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo. Dissabte, 23 de desembre del 2017.

[:]