[:es]El programa: una necesidad.[:]

[:es]

El programa: una necesidad.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Si acordamos que sin programa revolucionario no hay acción revolucionaria, y que son necesarios cambios para que la sociedad salga de la crisis actual, es indudable que la primera tarea es analizar de la manera más completa posible la realidad y concluir en qué programa necesitamos.

Salvado el torpe dilema de que un programa que se proponga estatizar a la sociedad es revolucionario y por el contrario quién no lo haga es reformista o conformista con el sistema vigente, pasemos a analizar que el hoy para superar una crisis irreversible en la predominancia del capitalismo, sin encarar medidas económicas universales no es posible.

Aún cuando puedan existir circunstancias coyunturales de agudeza en los conflictos en los cuales tampoco están descartadas las estatizaciones o la constitución de cooperativas dentro del ordenamiento capitalista de cada Estado y con un objetivo claro de cara a la gente: mantener el funcionamiento del aparato productivo y no causar aún mayores perjuicios.

Ahora analizar todo el funcionamiento del aparato productivo, nos lleva a comprender la supeditación del mismo a lo que en el capitalismo se llama el mercado mundial. Podemos hablar de la reforma agraria, de la distribución de la tierra, de las distintas matrices productivas posibles, pero la voluntad de establecer parámetros propios en cualquiera de estos términos desvinculados del mundo, es actualmente más que una utopía, supone una quimera irrealizable.

Carlos Marx y Federico Engels, fueron sin duda –y aún hoy no han sido superados– los que siempre culminaban sus análisis sobre el desarrollo del capitalismo con puntos programáticos para que la clase obrera, los trabajadores, hicieran centro con sus objetivos de mejoras en su situación. La historia de la humanidad está llena de hechos en que las conquistas que beneficiaron a millones de trabajadores, (mientras, aunque parezca contradictorio, que no lo es, pues en ello radica el crecimiento natural del sistema) a la vez dieron una mayor base de sustentación al propio capitalismo en el cumplimiento de su ciclo histórico. El voto, las 8 horas, los derechos de la mujer, etc. etc. etc., en suma la conquista de la democracia en cada uno de los Estados.

Lenin, ya en otra etapa del desarrollo capitalista, agregó partiendo de esos análisis nuevos elementos, particularmente en lo que tiene que ver con el pasaje del gobierno del modo de producción, (el llamado mando gerencial de las empresas) de los Estados a los conglomerados empresariales multinacionales, transformación que ha ido sufriendo en su desarrollo ascendente el capitalismo.

Recordemos que el basamento ideológico de este proceso tuvo su culminación a la salida de la segunda guerra mundial en Mont Pelerin (Friedrich Hayek y Milton Friedman, entre otros, como el uruguayo Ramón Díaz), con el nacimiento del neo-liberalismo, dando una vez más razón a los maestros en que los cambios en la economía son los que determinan los cambios ideológicos en la organización social, todo lo que vino después es historia conocida.

Avance planetario que hace al retroceso de las conquistas democráticas a nivel de los Estados y, a la vez, impone la dictadura de las condiciones globales de la economía que en su primera etapa significó un adelanto impresionante en el marco de la tecnología y ahora, en la agudización de la crisis, situaciones trágicas que están superando a las peores vividas en la historia humana.

Recordemos que una de las premisas era y es que ningún modo de producción abandona el escenario de la historia humana sin agotar todas su posibilidades pero a la vez viviendo también una ley que hace que los modos de producción, como los seres humanos nazcan, se desarrollen y mueran, aún cuando su dinámica no es la misma que acompaña a éstos, los seres vivos.

Por lo tanto no puede ser igual el programa «marxista» en tiempos del Manifiesto, en tiempos de Lenin, o en los tiempos actuales, donde el modo de producción predominante ha llegado a los límites del planeta.

Tal vez el problema más grave desde el punto de vista ideológico, es que esto en la generalidad de las inteligencias partidarias no se encara así y por el contrario se entra en la variante ideológica propia al capitalismo de la confrontación de «modelos», algo así como la competencia de ideologías trasladada a la competencia de «modelos». De ello, sectores conservadores deducen la siguiente afirmación: el modelo capitalista: EE.UU., ha sido superior al modelo comunista: Unión Soviética; el capitalismo ha vencido al comunismo. Claro, ahora en tiempos del Estado amurallado de Trump y de China bajo la dirección de su Partido Comunista liderando el capitalismo, los naipes están entreverados.

Álvaro García Linera –Vicepresidente de Bolivia– analiza que vivimos tiempos de gran confusión donde el principal enemigo del libre comercio es el jefe del «Imperialismo» Yanqui, Donald Trump, y que a su vez quién comanda el libre comercio en el mundo es China, gobernada por un poderoso Partido Comunista. Es cierta la inserción en el mundo de países como Bolivia parecería ser a primera vista que son beneficiados por una actitud comercial que hoy proviene de China. Sin embargo, no deja de advertir que estas incertidumbres son graves para el mundo todo.

Es aquí donde surge el principal problema que hoy no se encara política e ideológicamente por los Partidos que quieran establecer lineamientos programáticos, no existe una caracterización de la etapa actual, y sin ello es absolutamente imposible establecer bases programáticas con solidez.

Lo que hacen todos los partidos es establecer, en una perspectiva de tiempo sumamente acotada, aspiraciones programáticas que no van más allá de eso, dejando para los saludos a la bandera todo el bagaje de estatizaciones que adornaron los programa stalinistas y no sólo stalinistas, luego de la derrota de Lenin en 1924. No decimos que no sea importante esto para la democracia, si decimos que es completamente insuficiente.

Frente a ello y en polémica, que asumimos, decimos que hoy ningún programa es válido desde el punto de vista de las enseñanzas del marxismo que no contemple una posición con respecto al tema de la moneda y al de los impuestos. Por supuesto, que cada quién puede hacer el programa que le plazca y lucirlo en las ceremonias que correspondan para defender su «pureza».

¿Qué está asumido hoy con el valor de un catecismo en la izquierda?: que la revolución debe expropiar a los expropiadores, y entonces toda base programática en lugar de abordar el desarrollo de la economía aborda los problemas del derecho de propiedad dentro de la legalidad «burguesa».

Lo que no se entiende desde nuestro modesto punto de vista, es que un solo punto de diferencia en la bolsa de valores de los principales centros del capitalismo mundial hace que se modifique la propiedad en un monto mayor al que se produjo con la revolución rusa. O que las emisiones monetarias billonarias, sin ningún respaldo del dólar y el euro, en distintas circunstancias, hacen en definitiva del derecho de propiedad algo que hoy el capitalismo maneja agitadamente en medio de la crisis y de la amenaza constante y trágica de extender la guerra, como único desahogo posible en su manejo de la economía.

Para que este modo de producción que hoy predomina en el planeta pueda morir en paz, la humanidad necesita de la voluntad política que le imponga medidas de transición, que hasta ahora documentadamente nadie nos convence que no sean las que proponemos.

El derecho de propiedad hay que entender que no lo cuestiona una revolución que pretenda sobre la base de la propiedad estatizada competir con el capitalismo, lo cuestiona el desarrollo tecnológico de la humanidad, que hace que si esta dispusiera socialmente de los medios necesarios podría hoy poner en marcha planes para terminar con la violencia, con la guerra, con las cárceles, con la falta de trabajo, organizando con la mayor eficiencia el trabajo, la educación necesaria, y la salud de todos los seres humanos, y que hoy no se hace porque al capitalismo ya no le son rentables.

¿Es esto una utopía? No, utopía es lo otro, cuando se cree que un sistema a imagen y semejanza al que se quiere superar, como lo es el capitalismo de Estado, puede ser la solución.

Ahora, ¿cual es el principal problema?: Que hoy tenemos en las formas, luchas Estado por Estado, y sin abandonar lo conquistado para la gente –que hoy resulta muy difícil mantener, aún con triunfos electorales–, debemos ampliar para defender a la propia gente, el frente de lucha ideológica a la humanidad toda.

Cuando el entonces Presidente Mujica abordó de esta forma su análisis en la ONU (septiembre 2013), creímos ver que se retomaba el camino correcto. Por eso dijimos que era un discurso comunista en la línea de Marx, Engels y Lenin. Sin embargo, luego volvió el silencio, como que lo dicho era sólo para la solemnidad del momento. Además comunistas, con excepciones que me constan, no se sintieron tocados por el discurso, lo que expresa una pérdida notoria de sensibilidad.

De todos modos que quede claro. Es el momento de reivindicar la moneda única y universal, la eliminación en su mayoría de los sistema impositivos actuales, por el impuesto al movimiento del dinero, dando muerte a los paraísos fiscales en tanto para que una transacción sea válida necesita del registro en la forma que la sociedad determine. Establecer el gobierno de esos fondos a través de instrumentos universales, cuyo objetivo sean las necesidades de la gente, en salud, en educación, en trabajo, en vivienda, en su atención social, en el desarrollo cultural de cada una de sus nacionalidades para ampliar el desarrollo cultural de toda la humanidad.

No es el fin del capitalismo que seguramente como modo de producción y como ha ocurrido con los modos de producción anteriores irá dejando culturalmente su influencia al perder su predominancia en el transcurso de los años, tal vez siglos. Si de la gestación de una sociedad superior que podrá abordar sanamente todos los males que hoy el capitalismo muestra en la crisis irreversible de su predominancia. Si de la muerte de los paraísos fiscales y de la acumulación de capitales sin un fin social.

Escritas estas líneas nos llega la noticia del triunfo de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones presidenciales de México. Sin duda que es una buena noticia para las causas populares, pero a la vez sentimos como más imperiosa la necesidad del programa que tratamos de identificar en esta nota.

Las causas populares convocan multitudes en todo el mundo, como ahora en las elecciones mejicanas, sus dificultades vienen acompañadas de las oscilaciones de los «capitalistas nacionales» que han sido prácticamente en todos los casos los que han ido inclinando la balanza hacia un lado o hacia el otro. Primero apoyan, como ha sucedido con Chávez, con Lula, con Cristina. Luego golpean y buscan hacer retroceder las conquistas populares, pero si la izquierda no eleva su mira a la concreción de un programa universal, será imposible sacar a la humanidad de la crisis actual, y de estos vaivenes, que también son una expresión de la misma.

Hoy Trump conmueve a los burgueses de todo el mundo, y conmueven todas las murallas ideológicas donde la desorientación se generaliza y donde se pasa de las volcadas como esta de ahora en México a las abstenciones que en el último periodo han venido marcando las elecciones nacionales.

En definitiva, queda la perspectiva de encontrar puntos programáticos de avance o el avance de la tragedia de la guerra, con el aumento de sus terribles consecuencias en la vida de millones y millones de seres humanos.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 2 de julio de 2018.

[:]

[:es]La moneda en debate.[:]

[:es]

La moneda en debate.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Reproducimos y luego comentamos una interesante nota de Pascualina Curcio.

¡Esto hay que hacero pero ya!

¿Qué hacer?

06/05/2018

Por: Pascualina Curcio.

  1. Detener la hiperinflación es la tarea urgente en este momento, no solo porque pulveriza el salario real, también contrae la producción nacional (la pérdida del poder adquisitivo disminuye la cantidad de bienes demandados y los oferentes reducen las cantidades producidas); estimula el acaparamiento por las expectativas de aumentos de precios; alimenta el contrabando de extracción; hace insuficiente el presupuesto público.

  2. La causa de la escalada de precios desde el 2013 (no la única, pero sin duda la determinante) es la manipulación del tipo de cambio en los mercados ilegales. Es imprescindible y estratégico evitar que, terceros, marquen un supuesto valor del bolívar. La tarea es destruir la principal y más poderosa arma de la guerra económica: el ataque a la moneda.

  3. Para impedir que arbitrariamente las manos de papel del imperialismo marquen el supuesto valor del bolívar y generen desconfianza hacia la moneda, se sugiere anclarlo a la cantidad de oro que está en las bóvedas, cuyo precio solo se fija en el mercado internacional. Los chinos, los rusos y hasta los norteamericanos están haciendo lo propio. Con la diferencia que mientras ellos deben comprar el oro, nosotros lo tenemos en las minas.

  4. Hoy, 1 onza troy de oro equivale a 87.662 bolívares soberanos (tenemos 162,2 TN en la bóveda). Haciendo la conversión en divisas: 1 dólar equivale a 65 BsS (1 onza de oro vale $1.343); 1 yuan son 10 BsS; 1 euro son 78 BsS. Cada vez que 1 TN de oro viaja de las minas hasta el BCV, el bolívar se aprecia 1%.

  5. Dolartoday podrá intentar marcar el precio que desee, pero el valor del bolívar-oro soberano, dependerá del precio internacional y de la cantidad que tengamos en las bóvedas.

  6. Son condiciones necesarias:

    1. No vender nuestro oro, ni en dólares ni en bolívares. Es nuestro respaldo. Debemos guardarlo debajo del colchón, es decir, en nuestras bóvedas y en las minas, las cuales deben ser cuidadas como lo que son: minas de oro.

    2. Aumentar las reservas internacionales: este año, con un precio del petróleo en 50 $/barril, incluso con un paro silencioso de 1.500.000 de barriles diarios de producción, deberían ingresar por lo menos $30.000 millones. Los compromisos de deuda no llegan a $10.000. Debemos ajustar las importaciones a $15.000 (más que suficiente). Mantener el control cambiario. Evitar la fuga de divisas. Cerrar, de una vez por todas, las venas que aún siguen abiertas.

    3. Recuperar la producción de petróleo: cada 100.000 barriles diarios adicionales equivalen a $1.000 millones anuales.

    4. Vender el petróleo en petroyuanes para sortear el bloqueo financiero.

    5. Recomponer nuestras relaciones comerciales con países aliados.

    6. No endeudarnos. No es necesario.

Mucho más debemos hacer, la realidad es compleja. En estos momentos de guerra económica, esto es estratégico.

Nuestro comentario:

La crisis general irreversible del capitalismo abarca todo el planeta. El problema con la moneda no es exclusivo de Venezuela, hoy por ejemplo se manifiesta en Argentina, pero también lo tiene EE.UU.

La existencia de monedas nacionales es el resultado de la competencia entre Estados y para defender intereses de los sectores que gerencian la dirección de esos Estados, y comprendido en una determinada época histórica.

Cuando la potencia económica del desarrollo radicaba en determinados Estados que actuaban como cabeza imperial, estos sometían al resto de los Estados a sus decisiones y sus conveniencias, ocurrió por ejemplo con la Unión Soviética donde había una moneda oficial pero la que circulaba en el mundo del gobierno y de las autoridades diplomáticas era el dólar.

Esa diferencia como ahora en Venezuela, era una fuente permanente de irritación social.

En Ecuador ahogados en extremo, la derecha en su momento lo resolvió con la dolarización, no fue una propuesta de los yanquis como se propagandea falsamente, sino una necesidad ante la asfixia económica, que luego fue beneficiosa para el país, donde sus ingresos se manejaban en dólares, claro luego vino toda la historia de la caída del precio del petróleo. Es más, aún actualmente es más beneficiosa para el gobierno de EE.UU. la existencia de monedas diferentes pues facilita sus políticas de provocación política de sus servicios.

¿Y entonces qué hacer? Lo que plantea Pascualina Curcio es razonable, aunque insuficiente.

Mujica, Lula, incluso Fidel hablaron, en su momento del tema de la moneda, y de la necesidad de que esta en el mundo fuera una medida única y universal, sin embargo hoy no se habla del tema.

¿No será el momento de pasar a la ofensiva y proponer al mundo, a sus organizaciones, políticas, sociales, sindicales, religiosas, de que haya una medida única y universal?

¿No será el momento de proponer al mundo la muerte de los paraísos fiscales, y de que el sistema impositivo se maneja sobre la base de la circulación del dinero?

Respetamos el planteo de Pascualina Curcio que lo consideramos a la defensiva, nosotros pensamos que es el momento ante la crisis que no cede en el mundo, de pasar a la ofensiva con propuestas universales, para las cuales Venezuela tiene una enorme autoridad ganada en su lucha por darle formalidad a una economía que se mantuvo durante años bajo la bota de la usurpación económica.

Jorge Aniceto Molinari.
Paysandú, 8 de Mayo de 2018.

[:]

[:es]Los puros; de escritorio (buró).[:]

[:es]

Los puros; de escritorio (buró).

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Se busca a los puros y a las puras (mal que le pese a la posición actual de la Real Academia Española), para construir un Partido que asuma la tarea de enfrentar a este modelo de sociedad y construir uno nuevo.

Esta parece ser la consigna que prevalece en los distintos editoriales, y que tienen toda la gama de opiniones (de izquierda a derecha y de derecha a la izquierda) que hoy se desarrollan en el diario vivir con un corolario lógico: cada editorialista considera que el puro es él.

A mí y con el respeto que todos me merecen me parece una reverenda estupidez.

Pienso que para ilustrar este tipo de problemas no hay nada mejor que ir como ejemplo a los intercambios que diariamente se hace, particularmente por las redes sociales. No cito nombres, creo que no es necesario, sino ideas y opiniones que se vuelcan en el debate.

Dí mi opinión a través de esta columna, sobre la prisión del líder del PT, Lula, e hice comentarios a través de las redes a un editorial del Dr. Hoenir Sarthou. Un compañero me acerca su opinión:

«Afirmarse en lo colectivo como tú o en los aspectos contradictorios como Sarthou, son dos aspectos casi hermanos siameses. La solución es hipotética o no existe aún. Porque si bien la izquierda tradicional tiene la manía del justificometro y la receta de Lenin, o Guevara o Bakunin según sea el matiz del ortodoxo justificador nada resuelve el asunto de la corrupción burocrática de nuestros gobiernos. Su ineficacia, desprolijidad, y en algunos casos robos indignantes, son notorios y no deben taparse con la cita del librito de Mayo u otro atemporal y ya ridículo cómo ese gesto. Me temo que no se justifica, y así cayeron los soviéticos. No es cierto que los gobiernos corruptos no duran. Usan al ejército y al terror y la policía política. A revisar la Polonia de Bela Imredy, Venezuela de Maduro, Rusia stalinista y post stalinista. Etc. Etc. Se repite hasta el cansancio el justificometro y la complicidad con la infamia. Te dije que leas «El fin del homo sovieticus» de Svetlana Aleksievich escrito desde la nostalgia y de la gran decepción de una excamarada. Lo estoy leyendo y es un trago amargo pero necesario».

Mi respuesta:

Valoro enormemente que respondas, no es lo que abunda hoy en día.

No comparto tu punto de vista, la pureza en el plano de la política, no existe, pues partimos de una base económica que se establece a partir de la llamada «libre competencia», y ningún modo de producción abandona su predominancia hasta no agotar sus posibilidades, es lo que hoy está ocurriendo con el capitalismo y la crisis actual ya irreversible para que esa predominancia se mantenga. Eso es lo que se traslada a la política hoy.

Lo que si hay son desarrollos ideológicos y en ese plano no es lo mismo Lenin, que Bakunin o Guevara, pues sus posturas son diferentes. La vida viene confirmando a Lenin, no a Bakunin, ni a Guevara, y esto sin perjuicio de reconocer sus valores como seres humanos. De todos modos hay muchos «leninistas» que ni siquiera se han tomado el trabajo de leerlo.

Su respuesta:

«Me expliqué mal o no me entendiste. Lejos de mi modo de pensar el purismo, ni un poco. Lo que me parece muy reiterativo es el «justificómetro» de toda la izquierda en general, hoy Valenti escribe sobre lo mismo, diciéndole al PT. Que aunque Lula no haya comprado pase a la corrupción, luego de 13 años de jodas mezcladas con gobierno importante, no deja de ser responsable por aceptar las reglas de juego de su aliado corruptor (PMDB, etc.) que sirve a la oligarquía brasileña para frenar y empezar a revertir las conquistas populares, papel de tonto que le dicen. Si justificamos esto también a Sendic y al otro malandra de Alur. No entro en esa, no justifico: son responsables. Para mí debería ser expulsado del Fa».

Mi nueva respuesta:

He tratado de aprender, no quiere decir que lo haya logrado, de los maestros. Tomo lo que de acuerdo a mi leal saber y entender es lo más avanzado y partir de ahí me fijo objetivos (tareas), en todos los órdenes de la vida. Desde el vivir en familia, en el trabajo, en el gremio, etc. etc…

Sabiendo además que en la naturaleza los seres vivos y los seres sociales, nacen, se desarrollan, y mueren, hacen su historia, variopinta.

En política el curso de los acontecimientos está directamente vinculado a esto. Para ello es necesario instrumentos que tomando lo más avanzado del pensamiento se propongan un programa para cada momento, vinculado a ideas generales, interviniendo muchas veces en etapas que son de transición entre un modo de producción y otro, como va a comenzar a ser la actual si logramos que la humanidad salga de la actual lógica de guerra.

Sé que en esos avatares hay gentes que tiene otro punto de vista, también muchas veces vinculados a objetivos circunstanciales que lo benefician directamente aunque no beneficien al conjunto. Los Estados, los partidos, las iglesias, etc. etc. nacen con ese objetivo.

Hoy estamos en una etapa de una crisis irreversible del modo de producción capitalista, estamos llegando a los límites de su capacidad predominante en el seno de la sociedad.

Los puros no existen, entonces que hago, me someto a la vorágine de la crisis, o busco privilegiar puntos programáticos que supongan un progreso colectivo, y me asocio con los que estén dispuestos a llevarlos adelante, respetando acuerdos de convivencia que nos permita a todos actuar.

Esto es lo que he hecho en el tema Caja Bancaria, dando la pelea pública para que se entendiera que el tema de la seguridad social, en su totalidad, tenía que vincularse con el impuesto a las transacciones financieras. Y cuando me tocó administrar, gestionar, tratar de aprender y aportar, para hacer que el colectivo responsable lo hiciera de la mejor manera posible.

Hay compañeros, no lo reprocho que en su comprensión del mundo y la política llegan a usar y desarrollar lo que los beneficia y hasta ahí llegan.

El Frente tiene que ser severo con las inconductas, pero con eso no alcanza, no se trata de los puros por un lado y los corruptos por otro: «el que esté libre de pecados que arroje la primera piedra», tiene que ser más severo a la hora de analizar el programa. Mujica en la ONU esbozó uno, y luego el silencio de todos y el propio Mujica.

Si no somos capaces de esto estamos condenados al fracaso, pero para eso no cuentan conmigo.

Venezuela, Maduro está al frente de una dura lucha con lo más podrido de la sociedad burguesa, ha cometido errores y seguramente horrores (como el Frente), pero su mayor dificultad es en el programa por los intereses que afecta a muchos de su entorno, entre ellos el problema de la moneda.

No puede haber una moneda fuerte que maneje el Estado y otra para la gente, como ocurría en el stalinismo.

¿Qué va a pasar no lo sé? Pero no me sumo a las canalladas de los intereses de los conglomerados empresariales multinacionales contra su gobierno, porque además una derrota en Venezuela, como en Brasil supone un retroceso de todos. Como lo es hoy el mal llamado proceso de la «primavera árabe». Pero también Maduro, como Lula deben seguir respondiendo a los intereses colectivos y rechazando los halagos de los interesados en sus propios intereses, que pululan en estas situaciones, un especie de «lumpen burguesía».

¿No sé si me explico?

Reitero lo que decía en una de las notas:

Nosotros por otra parte respetando todos los puntos de vista, por su origen humano, partimos de otra forma de razonar, nuestro método es el materialismo histórico.

Esto quiere decir que las conductas humanas tomadas individualmente y colectivamente más allá de circunstancias coyunturales –que siempre hay que tener en cuenta y buscar condenar cuando corresponda– son productos del desarrollo material de las sociedades humanas, que nacen, se desarrollan y mueren, y como además nos acontece a nosotros.

Ignorar esto supone pasar la comprensión de los fenómenos sociales, no al análisis global del proceso sino a la responsabilidad individual de cada uno. La gente individualmente pasa a ser la responsable de lo que está pasando.

Le salvan la responsabilidad al sistema, que es el objetivo de la derecha; adjunto dos formidables poemas que de alguna manera expresa lo que siento.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 20 de abril de 2018.

Realmente vivo en tiempos sombríos.
La inocencia es locura. Una frente sin arrugas
denota insensibilidad. El que ríe
es porque todavía no ha oído
la terrible noticia.


¡Qué tiempos son estos, en que
hablar sobre árboles es casi un crimen
porque implica silenciar tanta injusticia!
Ese, que cruza tranquilamente la calle,
¿será encontrado cuando los amigos
necesiten su ayuda?


Es verdad que todavía me gano el sustento,
pero creedme: es por casualidad.
Nada de lo que hago justifica
que yo pueda comer hasta hartarme.
Las cosas todavía me van bien
(si la suerte me abandonase, estaría perdido).


Me dicen:
«Come, bebe, alégrate por lo que tienes!»
Pero… ¿cómo puedo comer y beber
si estoy arrebatando al hambriento su comida,
y mi vaso de agua le falta al sediento?
Y sin embargo continúo comiendo y bebiendo.


Me gustaría también ser sabio.
Los libros antiguos nos hablan de la sabiduría:
consiste en apartarse de los problemas del mundo
y, sin temores,
dejar que transcurra tranquilamente
el tiempo de nuestra breve vida en la tierra,
pagar el mal con el bien,
no satisfacer nuestros deseos, sino desecharlos.
He aquí lo que llaman sabiduría.
Pero yo no consigo hacer tales cosas.
Verdaderamente vivo en tiempos sombríos.

2

Llegué a las ciudades en tiempos conflictivos
cuando reinaba el hambre,
me mezclé entre los hombres en época turbulenta
y me rebelé con ellos.
Así fue transcurriendo el tiempo
que me fue concedido en la tierra.
Comí mi pan en medio de batallas,
dormía entre asesinos,
traté despreocupadamente los asuntos amorosos,
y fui impaciente con la naturaleza.
Así fue transcurriendo el tiempo
que me fue concedido en la tierra.
En mi época todos los caminos conducían al fango,
mis palabras me traicionaban ante el verdugo,
yo era poca cosa. Pero pienso que los gobernantes
se sentían más seguros sin mí.
Así fue transcurriendo el tiempo
que me fue concedido en la tierra.
Nuestras fuerzas eran escasas, la meta
se hallaba distante
y aunque podía distinguirse claramente, me parecía
que yo tal vez no la alcanzaría.
Así fue transcurriendo el tiempo
que me fue concedido en la tierra.

3

Vosotros, que surgiréis del marasmo
en que nosotros nos hemos hundido,
acordaos también,
cuando habléis de nuestras flaquezas,
de los tiempos sombríos
de los que os habéis librado.
Cambiábamos más frecuentemente de país
que de zapatos,
a través de las guerras de clases, desesperados,
porque reinaba la injusticia y nadie se indignaba.
Bien sabemos que el odio contra la ruindad
deforma el rostro
y la rabia contra la injusticia
enronquece la voz. ¡Ah!, nosotros,
que queríamos preparar el terreno para la bondad
no pudimos ser bondadosos.
Pero vosotros, cuando llegue el momento
en que el hombre sea bueno para el hombre,
acordaos de nosotros con comprensión.

Bertolt Brecht.

Utopía.

Joan Manuel Serrat.

Se echó al monte la utopía perseguida por lebreles que se criaron en sus rodillas y que al no poder seguir su paso, la traicionaron; y hoy, funcionarios del negociado de sueños dentro de un orden son partidarios de capar al cochino para que engorde. ¡Ay! Utopía, cabalgadura que nos vuelve gigantes en miniatura. ¡Ay! ¡Ay, Utopía, dulce como el pan nuestro de cada día! Quieren prender a la aurora porque llena la cabeza de pajaritos; embaucadora que encandila a los ilusos y a los benditos; por hechicera que hace que el ciego vea y el mudo hable; por subversiva de lo que está mandado, mande quien mande. ¡Ay! Utopía, incorregible que no tiene bastante con lo posible. ¡Ay! ¡Ay, Utopía que levanta huracanes de rebeldía! Quieren ponerle cadenas Pero, ¿quién es quién le pone puertas al monte? No pases pena, que antes que lleguen los perros, será un buen hombre el que la encuentre y la cuide hasta que lleguen mejores días. Sin utopía la vida sería un ensayo para la muerte. ¡Ay! Utopía, cómo te quiero porque les alborotas el gallinero.

¡Ay! ¡Ay, Utopía, que alumbras los candiles del nuevo día!

[:]

[:es]Lo individual y lo colectivo en Hoenir Sarthou.[:]

[:es]

Lo individual y lo colectivo en Hoenir Sarthou.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

En un editorial de «Voces», Sarthou hace el siguiente razonamiento, lo adjunto y luego lo comento.

Lula y la muchacha del metro por Hoenir Sarthou.

La anécdota le ocurrió a una persona que conozco en uno de esos países que nos resultan remotos y culturalmente incomprensibles. Pongamos que fue en Suecia o en Noruega, no recuerdo bien. El hombre –uruguayo él– estaba en el metro y observó que, entre los molinetes que, previa introducción de una ficha de determinado valor, permitían el acceso a la zona de abordaje de los trenes, había una entrada libre, sin molinete o con molinete gratuito. Sin embargo, nadie pasaba por esa entrada. Todos introducían su ficha y pasaban por los molinetes pagos. Intrigado, se dirigió a una chica que limpiaba o cumplía no sé qué función en el lugar (nada cuesta imaginar la cara ancha, el cuerpo robusto, el pelo rubio y la sonrisa candorosa, casi al punto de parecer tonta).

Disculpe, ¿para qué es esa entrada?–

La muchacha lo miró sorprendida, sonrió con mayor candor aun y dijo con naturalidad.

Para que pasen los que no tienen dinero.–

El uruguayo no contestó enseguida. Le llevó varios segundos digerir la respuesta y confrontarla con sus instintos rioplatenses.

Pero… –dijo al fin, intrigado- ¿Cómo evitan que entren por ahí personas que tienen dinero pero no quieren pagar?–

La muchacha volvió a sonreír con cierta inquietud o desconcierto. Arqueó una ceja. Parecía sorprendida. Finalmente dijo con extrañeza:

¿Y por qué alguien iba a querer hacer eso?–


En Brasil, a muchos kilómetros de distancia, el ex presidente Lula está preso. Se lo acusa de muchas cosas, pero está preso por un apartamento lujoso que la fiscalía afirma le fue regalado por la empresa Odebrecht y que Lula y sus partidarios afirman que nunca fue de Lula.

En Brasil pasaron y pasan muchas otras cosas. Tienen un presidente sobre el que pesan acusaciones penales tan o más graves que las de Lula. Es algo común en Brasil, donde tres cuartas partes de los integrantes del sistema político tienen procesos penales abiertos.

Durante los gobiernos de Lula y de Dilma Rousseff ocurrió el «mensalao», por el que casi todos los legisladores cobraron grandes coimas mensuales por votar lo que el gobierno quería, y, más importante aún, ocurrió el multimillonario vaciamiento de Petrobras.

Sin embargo, todos discuten sobre el apartamento de Lula. La fiscalía lo acusa en base al testimonio de los directivos de Odebrecht, que están presos y recibieron promesas de aligerar sus condenas a cambio de sus testimonios. Por su parte, Lula, el PT y sus aliados del oficialismo uruguayo sostienen que hay una conspiración de la derecha para desplazar a los progresismos del Continente, lo cual también puede ser cierto, dependiendo de qué entendamos por «derecha».

Entiendo que judicialmente sea importante saber si Lula se llevó reales, dólares o apartamentos al bolsillo, así como si realmente Dilma no se los llevó. Pero, desde el punto de vista político, es casi irrelevante. Dados el «mensalao» y la ruina de Petrobras, mediante contratos truchos, ¿qué importa si se guardaron la plata o sólo la usaron para comprar votos y financiar campañas políticas?

El efecto social es tan devastador en un caso como en otro. Al punto que discutir sobre el apartamento es casi hacerle un favor a Lula y –claro– también a Temer y a sus socios, que, entre otras cosas, parecen haber estado en primera fila en la nómina del «mensalao».


Como se darán cuenta, paso muy por arribita sobre el tema «Brasil». Es que, cuanta más información intento reunir, más me cuesta conocer los vericuetos de ese monstruo de país.

En otras palabras, escribo para compartir interrogantes más que para comunicar certezas.

Por ejemplo, ¿qué papel juega el sistema de justicia brasileño en esta historia? ¿Es una corporación autárquica acometiendo con mesianismo una función depuradora? ¿Son creíbles esa autonomía y esa limpieza en medio de un sistema institucional y empresarial de corrupción generalizada?

En caso contrario, ¿con qué respaldo actúa? ¿Quién está interesado en el descabezamiento del sistema político y de algunas empresas que, como Odebrecht, se habían comido al Estado y empezaban a comerse al mundo? ¿La oligarquía tradicional que se siente desplazada? ¿Intereses transnacionales? ¿Una mezcla de ambos?


¿La corrupción está destinada a ser la tumba de los «progresismos» latinoamericanos?

Desde una perspectiva de izquierda, es muy tentador sostener que la crisis que amenaza a los progresismos se explica por la esencial inviabilidad de su proyecto: conciliar la instalación del modelo económico global con la aplicación de políticas sociales distributivas, asistencialistas y clientelares.

Es tentador porque en buena medida es verdad. Los proyectos progresistas, teniendo el control del Estado, abren las puertas a la inversión extranjera, exprimen a los sectores productivos y a las capas medias nacionales y, en compensación, mejoran los salarios de los trabajadores sindicalizados y captan con políticas sociales asistencialistas a los sectores sociales pobres y semi marginales.

Obviamente, ese proyecto es, por definición, inestable. Lo es porque la inversión extranjera viene a condición de no aportar impuestos, tener acceso a recursos naturales a bajo costo y no ceñirse a ninguna estrategia nacional. Entonces, tarde o temprano, el dinero no alcanza para pagar la fiesta de la burocracia estatal progresista y, a la vez, asegurar los salarios de los trabajadores sindicalizados, costear la salud y la educación públicas y seguir financiando políticas sociales.

Cuando eso ocurre, se produce una rebatiña. La desesperación por mantenerse en el gobierno lleva a endeudar al país, otorgar a inversores extranjeros concesiones insostenibles, recortar los presupuestos de salud, educación y seguridad social, comprar votos y apoyos, mentir en las cifras y datos estadísticos y desviar fondos para financiar publicidad y campañas electorales.

Los primeros en percibir la inestabilidad son los dirigentes y altos funcionarios del proyecto progresista. Y, en ese contexto, es muy fácil que se inclinen a «hacer la suya» antes de que todo se desmorone.


Decir eso es tentador. Pero no es toda la verdad.

Un gobierno corrupto no puede instalarse ni perdurar si la sociedad, de la que proviene y a la que gobierna, no comparte ciertas características culturales afines a la corrupción.

En el Uruguay, como en Brasil, aunque a nuestra escala, todos los días se denuncian y se descubren casos de corrupción en altas esferas de la administración pública.

Tengo la impresión de que esas denuncias no producen un efecto saneador. Por alguna razón, confirman que hay corrupción en lo grande y, de alguna manera, legitiman que la haya en lo chico.


Es una vieja tradición la de conjurar todos los males con un cambio de gobierno. La militancia política de todos los signos, desde siempre, presupone que su misión es llegar al gobierno para, desde allí, cambiar-mejorar a la sociedad en algún sentido. Quizá ese sea el paradigma que no funciona.

Una larga historia de revoluciones y cambios de gobierno, en América Latina, por no ir más lejos, indica que, más temprano que tarde, las ilusiones de cambio social naufragan en un mar de decepciones, «achanchamientos», «vivezas» individuales, corrupción y autoritarismo.


Pienso en esa muchacha nórdica que no comprendía la razón por la que alguien quisiera acceder al metro sin pagar entrada.

Sí, claro, probablemente sea el resultado de una sociedad rica, en la que «avivarse» resulte una actitud inexplicable o estúpida. Pero tal vez detrás de esa aparente ingenuidad esté la noción de que la «viveza» individual generalizada es en realidad estupidez colectiva.

Durante mucho tiempo pensé que ese estado de espíritu sólo podría producirse tras un cambio social y económico que asegurara a todos condiciones aceptables de vida.

Hoy tengo dudas. Me pregunto si la lucha que tenemos por delante es política, como se ha creído por tanto tiempo, o si es ante todo cultural.

En un mundo en qué términos como trabajo, salario, crecimiento, desarrollo, energía, poder, comunicación y educación van a resignificarse, la pregunta se vuelve cada vez más pertinente.

Mi comentario:

El razonamiento es impecable, cambias al individuo y cambia la sociedad.- Desde el punto de vista idealista es así, cada uno es dueño de su propio destino y con su voluntad puede llegar o no a los fines que se proponga en la vida. Hasta aquí hay similitud con los razonamientos que han llamado la atención en todo el mundo del ex Presidente José Mujica.

Nosotros por otra parte respetando todos los puntos de vista, por su origen humano, partimos de otra forma de razonar, nuestro método es el materialismo histórico.

Esto quiere decir que las conductas humanas tomadas individualmente y colectivamente más allá de circunstancias coyunturales –que siempre hay que tener en cuenta son productos del desarrollo material de las sociedades humanas, que nacen, se desarrollan y mueren, y como además nos acontece a nosotros.

Ignorar esto supone pasar la comprensión de los fenómenos sociales, no al análisis global del proceso sino a la responsabilidad individual de cada uno. La gente individualmente pasa a ser la responsable de lo que está pasando.

Entonces los puntos de un programa para ayudar a la actual predominancia capitalista a morir en paz, pasan a ser los puntos de programa para realizar un proyecto propio y nacional, en que la economía puede ser manejada (estatizada) con consecuencias favorables para la gente. Y aún que funcionó en una etapa de la historia sobre la derrota de Lenin, a la larga conducen a una vía muerta.

Por eso Mujica no volvió sobre lo que dijo en la ONU, hasta ahora ha demostrado que ese discurso está fuera de esta lógica que venimos analizando en Sarthou.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 13 de abril de 2018.

[:]

[:es]Es necesario «filosofar»…[:]

[:es]

Es necesario «filosofar»…

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

¿Por qué las cosas son como son?, aquí mi verdad, que ni siquiera tiene un valor definitivo en tanto creo tener adquirido el valor de criticar y de autocriticarme poniendo en duda todo lo que dije y escribí antes.

Marx no era marxista, Lenin no era leninista y sus textos originales formidables –muchas veces en formas de apuntes– por el valor y profundidad con el que abordaban los temas cruciales para el desarrollo humano, están plagados de tachaduras, enmiendas, que muestran su convicción de que lo importante era y es aportar, desprovisto de todo afán que no fuera el progreso de las ideas humanas y vaya que aportaron conceptos que denigrados de mil formas –por propios y extraños– en el crisol de la lucha de clases, a poco de encararlos con seriedad y la profundidad que requieren, afloran en todo su valor.

Dicho sea esto como prologo a mi opinión sobre un hecho que ha conmovido a la sociedad: la prisión del líder del PT brasileño el ex Presidente Lula.

Y en primer lugar mi total solidaridad y respaldo, aún en la modestia personal del mismo, con quién ha sido a lo largo de su vida un formidable y reconocido luchador por los derechos de la gente.

Ahora está claro de que todos debemos aprender de esta experiencia, de lo que acontece con Lula y no hacerlo no ayuda a salir con propuestas claras de todo este embrollo.

El hecho en si pone en discusión todo y cada uno de los enfoques es representativo de cómo se ubica cada quién frente a una crisis irreversible de la predominancia del modo de producción y ya con esto hago una primera presentación que seguramente no es compartida por muchos de los que tienen la gentileza de leerme.

Me dice un amigo: «para construir un mundo mejor, hay que partir de una selección de seres humanos mejores que construyan una», toda una definición, muy extendida particularmente entre los intelectuales, que para nada comparto.

De esto se desprende que Lula debió construir un Partido y luego un gobierno que cuestionara todo lo cuestionable de lo existente, así su gobierno hubiera sido impoluto e incuestionable, incluso por aquellos que pretendieron utilizarlo para el desarrollo de sus negocios. Y vaya si Brasil tiene un engranaje político más que bicenteañero en que todas las corruptelas parecen estar presentes. Es más esa grandeza parece haber sido posible solo con ese amparo de corruptela imperial. Sin embargo cuando llegó Lula en medio de una crisis brutal del sistema, la burguesía brasileña comenzó a soñar con tener a través de él una marca presencial de desarrollo de sus productos en el mundo. Ahora convengamos que el gobierno de la economía mundial, viviendo una aguda pugna por la rentabilidad, podía darle a esa perspectiva muy poca vida, como efectivamente ocurrió u ocurre hoy por ejemplo con la perspectiva que le pueda dar a la experiencia «nacionalista» de Trump y un final presumiblemente también trágico en su agotamiento.

La expresión del entonces Presidente Mujica de que debemos viajar en el estribo de Brasil, tenía en cuenta la coyuntura, pero no la perspectiva de la economía mundial, que si efectivamente encaró en su «olvidada» intervención en el seno de la ONU (septiembre 2013), aunque solo le demos a esta el valor de insinuarlo. También Lula al principio de su gobierno insinuó que iba a recorrer ese camino, el nacimiento del Foro Social Mundial debía hacerlo. Su impulso fue decisivo para que se constituyera y luego también en su decaecimiento.

Lula decidió meter las manos en el barro, ¡y en que barro!, para construir un modelo de desarrollo que el capitalismo mundial pudiera admitir. No fue posible, los plazos y los tiempos necesitan otra respuesta que es sobre la que efectivamente hay que debatir. Y cuando hablo de barro es más que una metáfora, es la realidad política en la que hoy se construyen las esperanzas progresistas de los pueblos. ¿Había otro camino? No, pero se insinuó un programa que luego no se desarrolló, y en el pecado está la penitencia.

También admitamos que desde los resabios del stalinismo aún persisten con proyectos varios, la idea de la estatización de la sociedad y para la cual para estas corrientes solo basta con la voluntad y los «hombres nuevos» dispuestos a su construcción. Amén de pensar en una realidad de la economía mundial idealizada, que no le puede brindar posibilidades porque no existen. Si bien en toda una etapa de la historia, –en medio de dos guerras mundiales– economías estatizadas tuvieron distinta suerte, por la propia existencia de la Unión Soviética, que siempre hemos señalado como apoyadas en el triunfo de la revolución rusa, utilizando la vía no marxista, ni leninista, del capitalismo de estado. Conjunción de avance y tragedia, con todo lo que ello significó en la vida de la gente, el asesinato de los revolucionarios y muchísimos seres humanos en un camino abierto al fascismo.

Para no los que no parecen entender esta realidad, hay un hecho que rompe los ojos, y es el de que el capitalismo embretado en una crisis cada vez más profunda, y necesitado de caminar, aborda hoy su desarrollo universal, apoyado en un país enorme, cuyo principal sostén es el gobierno del Partido Comunista. Como antes lo hizo en otra etapa de la historia en la construcción de EE.UU. como eje mundial del capitalismo.

Que esto no alcanza para darnos la tranquilidad; estamos de acuerdo, pero comprobemos que es un dato muy firme de la realidad y que es sobre él que debemos encarar el futuro. Es más, muchas de las esperanzas «progresistas» están amparadas hoy en esa realidad. Por eso de la vida política china ni la derecha habla, y cuando reciben las declaraciones de Trump, toman distancia. Quién los hubiera visto a fines del siglo 20 a estos mismos actores. El comercio no debe tener banderas nos explican.

Cosas vederes Sancho, diría el Quijote.

Apoyados en este análisis es que decimos que la prisión de Lula, es una prisión política y para resolverse necesita de un programa para el conjunto de la sociedad brasileña y que hoy repercuta en el mundo.

¿Por qué?, porque si no se abre la realidad política que lo condena sobre la base de prácticas que son nocivas para la sociedad, las fuerzas que predominan lo condenan porque ellas se siente ilegítimas sino lo hacen y porque el argumento de que abrió el camino de una vida digna a millones de seres humanos para ellos no es de recibo en tanto la economía tal cual está hoy organizada no lo puede sostener, sienten ahogo fascista y desprecio por todos los otros seres humanos. Hay odio de clase en su proceder.

Y por favor no me vengan con la moralina democratista, de los que en su vida diaria y a través de miles de ejemplo lo están negando; el que esté libre de pecados que arroje la primera piedra. ¿Quién en el Uruguay no evadió impuestos, quién no trabajó o hizo trabajar en negro? ¿Me explico? ¿Es que detrás de la oposición a la bancarización por ejemplo, no están los grandes operadores financieros que aprovechan errores de este proceso para afirmar sus negocios en el micro y gran mercado de los créditos? Negocio brutal de endeudamiento de la gente, y que a estos ni siquiera se atreven a denunciarlos como pasa con el movimiento llamado de los «autoconvocados».

Que debe haber reglas: de acuerdo, pero la punidad en la aplicación de esas reglas tiene el límite de la necesidad social de un programa que permita a la sociedad toda salir de esta etapa de crisis irreversible de la predominancia del modo de producción capitalista.

¿Cuál es el futuro de Lula?: siendo importante debemos saber que ello depende de algo aún más importante y es la capacidad de la izquierda de tener un programa para superar esta etapa de crisis, Lula lo insinuó en el 2001 con el Foro Social Mundial, Chávez lo enriqueció con su aportes, Mujica lo llevó a la ONU en setiembre del 2013, pero luego entramos en un pantano en que si no actuamos el retroceso es evidente. Y en el pantano las conductas antisociales de la corrupción, pesan y lesionan.

Todo esto sin dejar de señalar la existencia de los huevos de la serpiente, y los peligros que ello conlleva en un mundo donde el modo de producción capitalista hace que viva en un estado de guerra permanente. Y si para muestra basta un botón, tomemos las declaraciones militares presionando a los jueces, la conversación de la torre de control con el mando del helicóptero que transportaba a Lula, que son muestras que el fascismo sigue integrando el conglomerado de las conductas humanos posibles.

En este sentido y reconociendo la modestia de nuestros conocimientos, están todas las propuestas que sobre la base de dos herramientas –la moneda y los impuestos– hemos ido desarrollando en todas las columnas anteriores y que pueden consultarse en los archivos de la misma, con un centro: como ayudar entre todos a la muerte en paz de la predominancia del modo de producción que hoy nos está condenando a una vida peor.

Un mundo mejor es posible.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 9 de abril de 2018.

[:]

Lula.

[:es]

Lula.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Lula.Lula o el papel del individuo en la historia. Podría ser este el título de esta breve nota en la que nos proponemos resumir lo que consideramos el momento político de Brasil y por su peso el momento político de nuestra América. Es una muestra importante además, para analizar lo que hoy pasa en el mundo.

¿Por qué triunfa Lula, en su momento, en las elecciones a la Presidencia de Brasil?, ¿es diferente a por qué triunfa Chávez en Venezuela, o antes Allende en Chile?

El entonces Presidente Mujica, en su momento dio una clave a modo de indicio de lo que estaba sucediendo, de lo que a él le estaba sucediendo: «debemos viajar en el estribo de la economía de Brasil» (se refería a la economía de Uruguay).

Es que en su momento los empresarios nacionales, especie poderosa en su tiempo y en Brasil muchísimo más, pero en por ahora lento proceso de extinción –se viene acelerando–, sintieron antes que nadie, que un proceso de achicamiento en los derechos de la sociedad era también un proceso de acotamiento de sus perspectivas de desarrollo, y apostaron en una coyuntura muy particular del mundo a un desafío que ellos mismo luego calificaron de «populista». También coexisten con estos, los burgueses (y porque no, hasta pequeños burgueses –los medios digitales se los permiten–) que claramente ya han optado por ser parte del capital multinacional y los que tienen huevos en los dos canastos.

En su momento primaron los que querían acomodar los gobiernos nacionales para en una coyuntura económica favorable (los precios de los comodities) vincularse con los mercados del mundo.

Ahora cuando los pueblos comenzaron a sentir el gustito de que algo estaba avanzando, la derecha –sin horizontes– sintió miedo (el llamado miedo de clase) y empezó a activar la posibilidad de los ajustes, aduciendo particularmente la corrupción, corrupción de la que ella había usufructuado en todos los gobiernos anteriores, y que tienen que ver fundamentalmente con la circulación de dinero en sus distintas formas, en el Uruguay las llamadas Safis, pero en el conjunto, los Panamá Papers, o las distintas formas de realizar sobornos al que han sido proclive las empresas particularmente encargadas de los grandes emprendimientos en las obras públicas.

Es cierto. Nuestra izquierda ha sido débil frente a estos fenómenos. Es más, en ella hay sectores que son cómplices directos de lo que han sido una forma de explotación de la economía en una práctica extensiva favoreciéndose de la falta de controles.

¿Pudo llegar al gobierno Chávez en Venezuela sin el apoyo de Cisneros?, ¿pudo Fidel Castro derrotar a Batista sin el dejar hacer del sistema político de EE.UU. y en particular sus «servicios»?, ¿pudo triunfar Lula, sin el apoyo de los sectores políticos que luego se le dieron vuelta?

Pudo el Frente Amplio en el Uruguay llegar al gobierno, sin la mirada esperanzada de amplios sectores medios de la sociedad que aún sin entender añoran al viejo batllismo.

Sin duda que en todos los casos hay una derecha intransigente, antibatllista en el Uruguay, pero por encima de todo anticomunista, que fue franquista primero y luego fascista, pero reducida a sus funciones regresivas, en el terrorismo de Estado, en la dictadura, haciendo daño a la convivencia humana y apostando siempre a la confrontación como modo de justificar su propia vida.

¿Y en la izquierda? No otra cosa ha sido el stalinismo, para justificar la necesidad de un modelo que confronte con el capitalismo, o en un sentido opuesto, el sentimiento libertario expresado en la guerrilla, utilizada preferencialmente por la derecha para desarticular los movimientos sociales. Sentimiento libertario, que siempre anidó en el corazón de la humanidad, y que florece en circunstancias muy especiales como fue el hecho, por ejemplo, de la revolución cubana, que primero estimularon y luego no pudieron encorsetar.

¿Entonces qué salida tenemos?: la programática. El procurar responder a la crisis con un programa que permita poner el aparato productivo al servicio de la gente, que impida las destrucción de lo que la humanidad ha logrado.

En la historia humana, el voto, el voto secreto, la ley de 8 horas, las licencias de distinta índole, los derechos de la mujer, etc., etc. han ido haciendo una base social de reivindicaciones que le han dado al capitalismo también la posibilidad de desarrollarse.

El capitalismo como modo de producción predominante tenía todo el planeta para desarrollarse, y así lo entendieron luego de la segunda guerra mundial los que en Mont Pellerin establecieron toda una estrategia para que las trabas burocráticas estatales no fueran obstáculos al desarrollo. Sabiendo además que la izquierda que había logrado predominar, ya no era leninista sino estatista, y eso favorecía sus planes.

Pero ya no estamos en 1945, y los límites para la expansión capitalista ya son totalmente visibles y se reflejan directamente en la tasa general de ganancias, en el aumento de los paraísos fiscales, en el endeudamiento, en el aumento demencial de la emisión monetaria, en el invento de mil formas de organizar al capital desde el capital financiero para mantener parte de la tasa de ganancia para determinados sectores que actúan como lumpen.

Por eso la especulación que hoy hay en los sectores que gobiernan realmente la sociedad brasileña, es entre la posibilidad de que Lula vuelva a la Presidencia, y la de impedirlo.

El problema es que si Lula y su organización no encaran una ofensiva en materia programática, la crisis tarde o temprano terminará opacando sus posibilidades aún cuando en la sociedad predomine la idea de su retorno a la Presidencia.

En la primera Presidencia, el ordenar la economía ya suponía un avance, pero los compromisos con los distintos sectores que en política expresan la economía capitalista, tal cual hoy predomina en el mundo, era entrar en un rompecabezas que a la larga termina imposibilitando gobernar.

Ahora el programa necesario hoy, tiene que ver con el desarrollo de la economía mundial, no es el programa que permita el desahogo económico de un país, porque si antes estatizando se resolvían problemas coyunturales, hoy ya no queda prácticamente espacio para poder hacerlo, lo que no quiere decir que no se siga haciendo, o levantando muros para beneficios puntuales y acotados en el tiempo.

Hasta ahora toda perspectiva de futuro estaba inexorablemente vinculada a las inversiones, éstas a su vez cada vez eran menos nacionales y más internacionales, por la sencilla razón de que al complicarse las relaciones económicas quienes se manejan en el mundo tienen un espacio del que ninguna economía nacional dispone. Pero también estos espacios están acotados, particularmente por un convidado que no encaja para la salida que la humanidad necesita: la industria de la guerra, acompañada por otras industrias que operan como colaterales como la del medicamento, por mencionar a una de las importantes y dentro de marco de las admitidas legalmente, pero sin desconocer su vinculación con el mundo de la droga, del lavado de dinero, del juego, del tráfico de seres humanos.

El primer punto entonces del programa, hoy más necesario que nunca, es la paz; necesitamos ayudar a la muerte en paz de la predominancia del modo de producción capitalista. Y para ello dos herramientas: la moneda y los impuestos, que los organismos ecuménicos tengan los recursos necesarios para inyectar a la economía de un dinamismo que la falta de rentabilidad capitalista hoy impide. Organizar por medio de la educación, y la salud, la participación de todos en un trabajo organizado con un fin social, y sin la carga burocrática de los Estados, distribuir las responsabilidades con un criterio de rendimiento y eficiencia, con un gran desarrollo del control social.

¿Podrá ser éste el programa de Lula?

A su influjo y el de su Partido nació en el 2001 el Foro Social Mundial, una expresión social formidable que esperanzó en una renovación de la izquierda en el mundo.

En nuestra modesta opinión el evento que viene repitiéndose, no pudo superar la crisis de la izquierda, que se expresó por ejemplo en una de sus mayores demostraciones –en su momento– en la dirección de la revolución española.

El Foro Social Mundial, más allá de declaraciones muy importantes, no se pudo poner de acuerdo en un programa a impulsar. Una vez más por un lado los estatistas y sus modelos confrontativos, o la necesidad de medidas de transición para ayudar a morir en paz a la predominancia del modo de producción capitalista. Lula, aunque no se lo reconoce, vivió esta disyuntiva en el propio gobierno. Porque la corrupción viene incorporada al propio modo de producción predominante, y el convivir con ella supone alguna manera de complicidad, sino se da en el plano programático la perspectiva necesaria del cambio y el combate a esas formas de hacer política.

En el 2001, se organizó una esperanza de izquierda para el mundo desde el Brasil del PT, con Lula a la cabeza, no cristalizó en un programa. ¿Podrán ahora, en un nuevo empuje, nacer las propuestas de transición que ya no deberán estar referidas, no solo en Brasil sino en el mundo que las necesita? Mujica las insinuó en la ONU en setiembre del 2013, y luego el silencio.

El topo de la historia del que hablaban Marx y Engels sigue su tarea, llamando a actores a escena, para un rol protagónico que nos corresponde a todos, aún con un pequeño grano de arena.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 16 de setiembre de 2017.

[:ca]

Lula.

(Abordant això gris, que sembla la teoria).

Lula.Lula o el paper de l’individu en la història. Podria ser aquest el títol d’aquesta breu nota en què ens proposem resumir allò que considerem el moment polític del Brasil i pel seu pes el moment polític de la nostra Amèrica. És una mostra important a més, per analitzar el que avui passa al món.

Per què triomfa Lula, en el seu moment, a les eleccions a la Presidència del Brasil?, és diferent a per què triomfa Chávez a Veneçuela, o abans Allende a Xile?

El llavors president Mujica, en el seu moment va donar una clau a manera d’indici del que estava succeint, del que a ell li estava succeint: «hem de viatjar a l’estrep de l’economia del Brasil» (es referia a l’economia d’Uruguai).

És que en el seu moment els empresaris nacionals, espècie poderosa en el seu temps i al Brasil moltíssim més, però en per ara lent procés d’extinció –es va accelerant–, van sentir abans que ningú, que un procés d’empetitiment en els drets de la societat era també un procés d’acotament de les seves perspectives de desenvolupament, i van apostar en una conjuntura molt particular del món a un desafiament que ells mateix després van qualificar de «populista». També coexisteixen amb aquests, els burgesos (i perquè no, fins a petits burgesos –els mitjans digitals se’ls permeten–) que clarament ja han optat per ser part del capital multinacional i els que tenen ous en els dos cistells.

En el seu moment van primar els que volien acomodar els governs nacionals per a una conjuntura econòmica favorable (els preus dels comodities) vincular-se amb els mercats del món.

Ara quan els pobles van començar a sentir el gustet que alguna cosa estava avançant, la dreta –sense horitzons– va sentir por (l’anomenat por de classe) i va començar a activar la possibilitat dels ajustos, adduint particularment la corrupció, corrupció de la qual ella havia usufructuat en tots els governs anteriors, i que tenen a veure fonamentalment amb la circulació de diners en les seves diferents formes, en l’Uruguai les anomenades Safis, però en el conjunt, els Panamà Papers, o les diferents formes de fer suborns a què han estat procliu les empreses particularment encarregades dels grans iniciatives en les obres públiques.

És cert. La nostra esquerra ha estat feble davant d’aquests fenòmens. És més, en ella hi ha sectors que són còmplices directes del que han estat una forma d’explotació de l’economia en una pràctica extensiva afavorint-se de la manca de controls.

Va poder arribar al govern Chávez a Veneçuela sense el suport de Cisneros?, va poder Fidel Castro derrotar a Batista sense el deixar fer del sistema polític dels EUA i en particular els seus «serveis»?, va poder triomfar Lula, sense el suport dels sectors polítics que després se li van donar volta?

Va poder el Front Ampli en l’Uruguai arribar al govern, sense la mirada esperançada d’amplis sectors mitjans de la societat que encara sense entendre enyoren al vell batllisme.

Sens dubte que en tots els casos hi ha una dreta intransigent, antibatllista a l’Uruguai, però per sobre de tot anticomunista, que va ser franquista primer i després feixista, però reduïda a les seves funcions regressives, al terrorisme d’Estat, en la dictadura, fent mal a la convivència humana i apostant sempre per la confrontació com a manera de justificar la seva pròpia vida.

I a l’esquerra? No altra cosa ha estat l’estalinisme, per justificar la necessitat d’un model que confronti amb el capitalisme, o en un sentit oposat, el sentiment llibertari expressat en la guerrilla, utilitzada preferencialment per la dreta per desarticular els moviments socials. Sentiment llibertari, que sempre va niar en el cor de la humanitat, i que floreix en circumstàncies molt especials com va ser el fet, per exemple, de la revolució cubana, que primer van estimular i després no van poder encotillar.

Llavors quina sortida tenim?: la programàtica. El procurar respondre a la crisi amb un programa que permeti posar l’aparell productiu al servei de la gent, que impedeixi les destrucció d’allò que la humanitat ha aconseguit.

En la història humana, el vot, el vot secret, la llei de 8 hores, les llicències de diferent índole, els drets de la dona, etc., etc. han anat fent una base social de reivindicacions que li han donat al capitalisme també la possibilitat de desenvolupar-se.

El capitalisme com a mode de producció predominant tenia tot el planeta per desenvolupar-se, i així ho van entendre després de la segona guerra mundial els qui a Mont Pellerin van establir tota una estratègia perquè les traves burocràtiques estatals no fossin obstacles al desenvolupament. Sabent a més que l’esquerra que havia aconseguit predominar, ja no era leninista sinó estatista, i això afavoria els seus plans.

Però ja no estem al 1945, i els límits per a l’expansió capitalista ja són totalment visibles i es reflecteixen directament en la taxa general de guanys, en l’augment dels paradisos fiscals, en l’endeutament, en l’augment demencial de l’emissió monetària, en l’invent de mil maneres d’organitzar al capital des del capital financer per mantenir part de la taxa de guany per a determinats sectors que actuen com lumpen.

Per això l’especulació que avui hi ha als sectors que governen realment la societat brasilera, és entre la possibilitat que Lula torni a la Presidència, i la d’impedir-ho.

El problema és que si Lula i la seva organització no encaren una ofensiva en matèria programàtica, la crisi tard o d’hora acabarà enfosquint les seves possibilitats tot i que a la societat predomini la idea de la seva tornada a la Presidència.

A la primera Presidència, l’ordenació de l’economia ja suposava un avanç, però els compromisos amb els diferents sectors que en política expressen l’economia capitalista, tal qual avui predomina al món, era entrar en un trencaclosques que a la llarga acaba impossibilitant governar.

Ara el programa necessari avui, té a veure amb el desenvolupament de l’economia mundial, no és el programa que permeta l’alleujament econòmic d’un país, perquè si abans estatitzant es resolien problemes conjunturals, avui ja no queda pràcticament espai per a poder fer-ho, la qual cosa no vol dir que no se segueixi fent, o aixecant murs per beneficis puntuals i acotats en el temps.

Fins ara tota perspectiva de futur estava inexorablement vinculada a les inversions, aquestes al seu torn cada cop eren menys nacionals i més internacionals, per la senzilla raó que en complicar les relacions econòmiques que es manegen en el món tenen un espai del que cap economia nacional disposa. Però també aquests espais estan delimitats, particularment per un convidat que no encaixa per a la sortida que la humanitat necessita: la indústria de la guerra, acompanyada per altres indústries que operen com a col·laterals com la del medicament, per esmentar a una de les importants i dins de marc de les admeses legalment, però sense desconèixer la seva vinculació amb el món de la droga, del rentat de diners, del joc, del tràfic d’éssers humans.

El primer punt llavors del programa, avui més necessari que mai, és la pau; necessitem ajudar a la mort en pau de la predominança de la manera de producció capitalista. I per això dues eines: la moneda i els impostos, que els organismes ecumènics tinguin els recursos necessaris per injectar a l’economia d’un dinamisme que la manca de rendibilitat capitalista avui impedeix. Organitzar per mitjà de l’educació, i la salut, la participació de tots en un treball organitzat amb una finalitat social, i sense la càrrega burocràtica dels Estats, distribuir les responsabilitats amb un criteri de rendiment i eficiència, amb un gran desenvolupament del control social.

Podrà ser aquest el programa de Lula?

Al seu influx i el del seu Partit va néixer el 2001 el Fòrum Social Mundial, una expressió social formidable que esperançar en una renovació de l’esquerra en el món.

En la nostra modesta opinió l’esdeveniment que ve repetint-se, no va poder superar la crisi de l’esquerra, que es va expressar per exemple en una de les seves demostracions –en el seu moment– en la direcció de la revolució espanyola.

El Fòrum Social Mundial, més enllà de declaracions molt importants, no es va poder posar d’acord en un programa a impulsar. Un cop més d’una banda els estatistes i els seus models confrontatius, o la necessitat de mesures de transició per ajudar a morir en pau a la predominança de la manera de producció capitalista. Lula, encara que no ho reconeix, va viure aquesta disjuntiva en el propi govern. Perquè la corrupció ve incorporada a la pròpia manera de producció predominant, i el conviure amb ella suposa alguna forma de complicitat, sinó es dóna en el pla programàtic la perspectiva necessària del canvi i el combat a aquestes formes de fer política.

El 2001, es va organitzar una esperança d’esquerra per al món des del Brasil del PT, amb Lula al capdavant, no va cristal·litzar en un programa. ¿Podran ara, en una nova empenta, néixer les propostes de transició que ja no hauran d’estar referides, no només al Brasil sinó en el món que les necessita? Mujica les va insinuar a l’ONU al setembre del 2013, i després el silenci.

El talp de la història de què parlaven Marx i Engels segueix la seva tasca, cridant a actors a escena, per a un paper protagonista que ens correspon a tots, encara amb un petit gra de sorra.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 16 de setembre de 2017.

[:]

[:es]Las posibilidades actuales de un stalinismo.[:ca]Les possibilitats actuals d’un estalinisme.[:]

[:es]

Las posibilidades actuales de un stalinismo.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Pozo de petróleo en Venezuela.Conocemos muchos intercambios sobre la situación de Venezuela, en la que hay un sector de intelectuales que expresan de que se está instaurando una especie de neo-stalinismo.

Conocemos que a nivel de la izquierda es un tema no saldado, o tal vez mal saldado.

Derrotada la dirección leninista de la revolución rusa, que declaraba expresamente que su objetivo no podía ser la implantación del socialismo, surge sobre la base de la burocracia estatal la teoría del socialismo en un solo país.

No han sido pocos los compañeros que pensaron honestamente que lo que se hizo era inevitable, que era necesario, imprescindible estatizar la economía para imponer un modelo que ofreciera una alternativa al desarrollo del capitalismo y como contrapartida señalan que aspiran a hacer lo mismo sin los métodos criminales del stalinismo. Sintetizan en que socialismo es igual a propiedad estatizada.

Nadie puede negar el derecho a pensar de esa manera, lo que no es admisible es identificar eso con el pensamiento de Marx, Engels, Lenin, o en el caso del Uruguay con el de José Batlle y Ordóñez.

La historia ha mostrado más allá de tragedias como las de la revolución española, que ese tipo de construcción ha tenido cabida en todo un periodo histórico, en los que se han desarrollado entre otras la revolución china y la cubana.

La revolución rusa –de la que conmemoramos 100 años– fue la respuesta organizada sobre la base de una respuesta ideológica tan completa como no ha conocido una superior la humanidad.

Siendo derrotada dejó un bagaje de avance social y de conocimientos que la humanidad ha venido aprovechando aún sin llegar a la profundidad de análisis de esa etapa, nuestra aspiración es retomar ese nivel de conocimientos.

Cuesta entender en la dinámica de la economía, como las revoluciones y los avances sociales, que se pretenden cuestionan al capitalismo, en el periodo de avance de la predominancia de este modo de producción cada uno de estos hechos significa una ampliación de su base. Un ejemplo de ello y en la propia administración de un Estado capitalista son los conceptos de Bismarck para desarrollar la seguridad social.

Ahora cuesta entender que un modo de producción nace, se desarrolla y empieza a preparar su muerte, empezando por la muerte de su predominancia y el inicio de un periodo de transición como el que hoy necesitamos empezar a vivir.

El capitalismo necesita consumidores, esos consumidores en un muy amplio periodo histórico fueron volcados por los avances de las revoluciones en los derechos de los trabajadores del mundo.

Sin embargo hoy estamos en los límites de la rentabilidad capitalista, en su capacidad de desarrollar de acuerdo a su mentalidad proyectos en beneficio de la gente. Y las revoluciones condicionadas a los límites nacionales rápidamente tienden a frustrarse.

Lula da Silva.La burguesía paulista (Brasil), con toda su rémora de organizaciones políticas creyó ver en el proyecto de Lula, la posibilidad de desahogarse económicamente; Lula les ofrecía lo que la derecha era incapaz, sin embargo el proyecto de defensa de lo nacional por sobre lo internacional rápidamente (estamos hablando de 10 años) entró en crisis. Y otra vez el planteo: «Lula se quedó a medio camino debió haber estatizado todo lo posible para que la economía funcionara y la política le fuera acorde».

En Venezuela el problema era y es más complicado. La economía petrolera, y sus sectores de influencia alcanzaba un informalismo de más del 80%, cambiar esa realidad es una obra de titanes. Chávez la emprendió con una audacia política formidable, pero con desafíos que hace que el proyecto en lugar de cerrarse en sí mismo necesita abrirse al mundo, lo cual no es fácil ni sencillo, cuando en uno de los propios centros del capitalismo mundial, Donald Trump aboga engañosamente por un desarrollo de su industria nacional y las izquierdas europeas –luego de apoyar y propiciar la llamada primavera árabe– abogan por la salida del Euro y el desarrollo independiente de las economías nacionales. Es una mezcla explosiva de chovinismos.

Que haya quien lo piense, no hay duda, pero pensar para Venezuela en la posibilidad de un neo-stalinismo no solo que es absurdo sino sin posibilidad ninguna de éxito.

El formidable apoyo a la Constituyente, que superó las expectativas del propio gobierno, debe servir para un proyecto que entre otras cosas elimine las diferencias cambiarias y proponga al mundo un nuevo sistema impositivo que sustituya al corrupto propiciado por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, basado en los impuestos al consumo, al salario y a las pensiones, por uno nuevo basado en la circulación del dinero, dando muerte a los paraísos fiscales y propiciando proyectos beneficiosos para la sociedad, que preparen y den trabajo a todos los seres humanos y que hoy no se realizan porque su necesidad se mide por la rentabilidad capitalista.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 12 de agosto de 2017.

[:ca]

Les possibilitats actuals d’un estalinisme.

(Abordant això gris, que sembla la teoria).

Pou de petroli a Veneçuela.Coneixem molts intercanvis sobre la situació de Veneçuela, en la qual hi ha un sector d’intel·lectuals que expressen que s’està instaurant una mena de neo-estalinisme.

Coneixem que a nivell de l’esquerra és un tema no saldat, o potser mal saldat.

Derrotada la direcció leninista de la revolució russa, que declarava expressament que el seu objectiu no podia ser la implantació del socialisme, sorgeix sobre la base de la burocràcia estatal la teoria del socialisme en un sol país.

No han estat pocs els companys que van pensar honestament que el que es va fer era inevitable, que era necessari, imprescindible estatalitzar l’economia per imposar un model que oferís una alternativa al desenvolupament del capitalisme i com a contrapartida assenyalen que aspiren a fer el mateix sense els mètodes criminals de l’estalinisme. Sintetitzen en què socialisme és igual a propietat estatitzada.

Ningú pot negar el dret a pensar d’aquesta manera, el que no és admissible és identificar això amb el pensament de Marx, Engels, Lenin, o en el cas de l’Uruguai amb el de José Batlle y Ordóñez.

La història ha mostrat més enllà de tragèdies com les de la revolució espanyola, que aquest tipus de construcció ha tingut cabuda en tot un període històric, en els quals s’han desenvolupat entre altres la revolució xinesa i la cubana.

La revolució russa –de la qual commemorem 100 anys– va ser la resposta organitzada sobre la base d’una resposta ideològica tan completa com no ha conegut una superior la humanitat.

Sent derrotada va deixar un bagatge d’avenç social i de coneixements que la humanitat ha vingut aprofitant encara sense arribar a la profunditat d’anàlisi d’aquesta etapa, la nostra aspiració és reprendre aquest nivell de coneixements.

Costa d’entendre en la dinàmica de l’economia, com les revolucions i els avenços socials, que es pretenen qüestionen al capitalisme, en el període d’avenç de la predominança d’aquesta manera de producció cada un d’aquests fets significa una ampliació de la seva base. Un exemple d’això i en la pròpia administració d’un Estat capitalista són els conceptes de Bismarck per desenvolupar la seguretat social.

Ara costa entendre que una manera de producció neix, es desenvolupa i comença a preparar la seva mort, començant per la mort de la seva predominança i l’inici d’un període de transició com el que avui necessitem començar a viure.

El capitalisme necessita consumidors, aquests consumidors en un molt ampli període històric van ser bolcats pels avenços de les revolucions en els drets dels treballadors del món.

No obstant això avui estem en els límits de la rendibilitat capitalista, en la seva capacitat de desenvolupar d’acord a la seva mentalitat projectes en benefici de la gent. I les revolucions condicionades als límits nacionals ràpidament tendeixen a frustrar-se.

Lula da Silva.La burgesia paulista (Brasil), amb tota la seva rèmora d’organitzacions polítiques va creure veure en el projecte de Lula, la possibilitat de desfogar-se econòmicament; Lula els oferia el que la dreta era incapaç, però el projecte de defensa d’allò nacional per sobre d’allò internacional ràpidament (estem parlant de 10 anys) va entrar en crisi. I una altre cop el plantejament: «Lula es va quedar a mig camí tenia que haver d’haver estatalitzat tot el possible perquè l’economia funcionés i la política li fos d’acord».

A Veneçuela el problema era i és més complicat. L’economia petroliera, i els seus sectors d’influència arribava a un informalisme de més del 80%, canviar aquesta realitat és una obra de titans. Chávez la va emprendre amb una audàcia política formidable, però amb desafiaments que fa que el projecte en lloc de tancar-se en si mateix necessita obrir-se al món, cosa que no és fàcil ni senzill, quan en un dels propis centres del capitalisme mundial, Donald Trump advoca enganyosament per un desenvolupament de la seva indústria nacional i les esquerres europees –després de donar suport i propiciar l’anomenada primavera àrab– advoquen per la sortida de l’euro i el desenvolupament independent de les economies nacionals. És una barreja explosiva de xovinismes.

Que hi hagi qui ho pensi, no hi ha dubte, però pensar per a Veneçuela en la possibilitat d’un neo-estalinisme no només que és absurd sinó sense possibilitat cap d’èxit.

El formidable suport a la Constituent, que va superar les expectatives del propi govern, ha de servir per a un projecte que entre altres coses elimini les diferències canviàries i proposi al món un nou sistema impositiu que substitueixi el corrupte propiciat pel Fons Monetari Internacional i el Banc Mundial, basat en els impostos al consum, al salari i a les pensions, per un de nou basat en la circulació dels diners, donant mort als paradisos fiscals i propiciant projectes beneficiosos per a la societat, que preparen i donen feina a tots els éssers humans i que avui no es realitzen perquè la seva necessitat es mesura per la rendibilitat capitalista.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 12 d’agost de 2017.

[:]

[:es]Noam Chomsky en el Uruguay.[:ca]Noam Chomsky a l’Uruguai.[:]

[:es]

Noam Chomsky en el Uruguay.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

José Mujica y Noam Chomsky.Excelente. El intelectual nacido en EE.UU. pudo exponer amplia y profundamente su pensamiento, que se necesita ahora poder analizarlo, debatirlo, incorporar en el hacer diario conceptos que necesitan ser conscientes. Está además en Internet por obra y gracia del avance de la tecnología.

Nosotros inmediatamente lo comparamos con los 46 minutos de exposición del Mujica en la ONU. Tratan prácticamente los mismos temas, son enfoques diferentes, y seguramente los análisis de Chomsky sean incorporados en muchas de las intervenciones posteriores de los que hemos tenido la suerte de escucharlo, lo que no ha sucedido con la intervención del ex-Presidente. De eso no se habla.

Desde la humildad de nuestros conocimientos, para nosotros aquí está el problema en que se debate la izquierda hoy en el mundo.

Tomemos por ejemplo el tema de la corrupción: todos aceptarán que lo que dice Chomsky es correcto y todas las medidas que se tomen para combatirla también.

Ahora y aunque Chomsky no se lo planteé ¿es posible un capitalismo de Estado sin corrupción? y más ¿es posible el capitalismo sin corrupción?

La condena a Lula por la vivienda de gran lujo en un edificio de una de las grandes capitales brasileñas que es uno de los miles y miles de apartamentos similares producto ¿del humilde trabajo individual de cada uno de sus propietarios?, como sucede en «nuestra Punta del Este», se nos explicará que no, pero que lo que se investiga es que llegó a esa propiedad por los avatares de los favores del cargo y los otros son producto del funcionamiento del capitalismo que da trabajo y es mejor no averiguar.

Chomsky, aunque parezca increíble coincide con la prédica electoral de Trump (que no es precisamente lo que éste ejecuta en su lógica empresarial), de que cada país debe defender su matriz productiva defendiendo el trabajo de su gente e incorporando mano de obra nacional.

Y entonces la pregunta: ¿pueden planificarse matrices productivas nacionales en el mundo actual?, ¿lo puede hacer EE.UU.?

Chomsky analiza también que hoy el gobierno del mundo ha pasado de los Estados a los complejos empresariales multinacionales. Era lo que analizaba Lenin que iba a ocurrir en su «El imperialismo fase superior del capitalismo» en 1916, y que para nosotros necesita de una respuesta programática, que no es otra que la que apenas insinuó Mujica en la ONU en setiembre del 2013 y que en el análisis de Chomsky se insinúa como un camino de soluciones nacionales, que deben ser importantes si somos capaces de generar los acuerdos políticos a nivel global que ayuden a la predominancia del modo de producción capitalista a morir en paz, voluntad política que es necesario construir y que hoy está al alcance de la humanidad poder hacerlo.

Nos parece insuficiente su análisis sobre el incremento de la guerra, al quedar reducido el análisis a un enfrentamiento de facciones y no ir al meollo del assumpte. Sí compartimos todas sus advertencias y peligros terribles que acechan a la humanidad.

Para los complejos empresariales multinacionales que en pugna gobiernan el mundo, la industria de la guerra es un desahogo económico (ante el agostamiento de la tasa general de ganancia) que cargan sobre los presupuestos estatales, en el incremento permanente de los endeudamientos, en emisiones demenciales que envilecen las relaciones monetarias del común de la gente, pero además generando e inventado guerras para justificar los gastos. Algo de lo que hace por ejemplo ante nuestras narices el comando sur del ejército de EE.UU.

¿Cómo desactivar entonces la guerra?: Chomsky afirma un camino: el triunfo de la democracia en el mundo.

¿Es posible ese camino? Sí es possible. Es, además, una conquista de la humanidad toda, que ésta debe afirmar, pero para ello se necesita un programa que cambie radicalmente nuestra forma de ver los fenómenos económicos actuales. Mujica los insinuó en la ONU. El problema de la moneda –hoy instrumento para desestabilizar gobiernos como el de Venezuela– que debe ser única y universal, el de los impuestos, en que los impuestos al consumo, al trabajo y a las pensiones deben ser eliminados y sustituidos por los impuestos a la circulación del dinero, dando muerte a los paraísos fiscales.

Seguramente el intercambio entre Chomsky y Mujica debe haber sido muy valioso, la exposición en la Intendencia de Montevideo lo fue, pero como se dice en los informativos debe haber más noticias sobre el particular en los próximos noticieros.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 18 de julio de 2017.

[:ca]

Noam Chomsky a l’Uruguai.

(Abordant això gris, que sembla la teoria).

José Mujica i Noam Chomsky.Excel·lent. L’intel·lectual nascut a EUA va poder exposar àmplia i profundament el seu pensament, que es necessita ara poder analitzar-lo, debatre’l, incorporar en el quefer diari conceptes que necessiten ser conscients. Està a més dins Internet per obra i gràcia de l’avenç de la tecnologia.

Nosaltres immediatament la comparem amb els 46 minuts d’exposició del Mujica a l’ONU. Tracten pràcticament els mateixos temes, són enfocaments diferents, i segurament les anàlisis de Chomsky siguin incorporades a moltes de les intervencions posteriors dels que hem tingut la sort d’escoltar, el que no ha succeït amb la intervenció de l’ex-president. D’això no se’n parla.

Des de la humilitat dels nostres coneixements, per a nosaltres aquí hi ha el problema en què es debat l’esquerra avui al món.

Prenguem per exemple el tema de la corrupció: tots acceptaran que el que diu Chomsky és correcte i totes les mesures que es prenguin per combatre-la també.

Ara i encara que Chomsky no l’hi vaig plantejar ¿és possible un capitalisme d’Estat sense corrupció? i més ¿és possible el capitalisme sense corrupció?

La condemna a Lula per l’habitatge de gran luxe en un edifici d’una de les grans capitals brasileres que és un dels milers i milers d’apartaments similars ¿producte de l’humil treball individual de cadascun dels seus propietaris?, com succeeix en «la nostra punta de l’Est», se’ns explicarà que no, però que el que s’investiga és que va arribar a aquesta propietat pels avatars dels favors del càrrec i els altres són producte del funcionament del capitalisme que dóna feina i és millor no esbrinar.

Chomsky, encara que sembli increïble coincideix amb la prèdica electoral de Trump (que no és precisament el que aquest executa en la seva lògica empresarial), que cada país ha de defensar la seva matriu productiva defensant el treball de la seva gent i incorporant mà d’obra nacional.

I llavors la pregunta: ¿poden planificar matrius productives nacionals en el món actual?, ¿ho poden fer els EUA?

Chomsky analitza també que avui el govern del món ha passat dels estats als complexos empresarials multinacionals. Era el que analitzava Lenin que anava a ocórrer en el seu «L’imperialisme fase superior del capitalisme» el 1916, i que per a nosaltres necessita d’una resposta programàtica, que no és altra que la que amb prou feines va insinuar Mujica a l’ONU al setembre del 2013 i que en l’anàlisi de Chomsky s’insinua com un camí de solucions nacionals, que han de ser importants si som capaços de generar els acords polítics a nivell global que ajudin a la predominança a la manera de producció capitalista a morir en pau, voluntat política que cal construir i que avui està a l’abast de la humanitat poder fer-ho.

Ens sembla insuficient la seva anàlisi sobre l’increment de la guerra, en quedar reduït l’anàlisi a un enfrontament de faccions i no anar al moll de l’os de l’Assumpte. Sí compartim totes els seus advertiments i perills terribles que amenacen la humanitat.

Per als complexos empresarials multinacionals que en pugna governen el món, la indústria de la guerra és un alleujament econòmic (davant l’esgotament de la taxa general de guany) que carreguen sobre els pressupostos estatals, en l’increment permanent dels endeutaments, en emissions demencials que envileixen les relacions monetàries del comú de la gent, però a més generant i inventat guerres per justificar les despeses. Una mica del que fa per exemple davant els nostres nassos el comando sud de l’exèrcit dels EUA.

¿Com desactivar llavors la guerra?: Chomsky afirma un camí: el triomf de la democràcia al món.

¿És possible aquest camí? Sí que és possible. És, a més, una conquesta de la humanitat tota, que aquesta ha d’afirmar, però per això es necessita un programa que canviï radicalment la nostra forma de veure els fenòmens econòmics actuals. Mujica els va insinuar a l’ONU. El problema de la moneda –avui instrument per desestabilitzar governs com el de Veneçuela– que ha de ser única i universal, el dels impostos, en què els impostos al consum, a la feina i a les pensions han de ser eliminats i substituïts pels impostos a la circulació dels diners, donant mort als paradisos fiscals.

Segurament l’intercanvi entre Chomsky i Mujica ha d’haver estat molt valuós, l’exposició a la Intendència de Montevideo ho va ser, però com es diu en els informatius ha d’haver més notícies sobre el particular en els pròxims noticiaris.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 18 de juliol del 2017.

[:]