[:es]Chalecos Amarillos (II).[:]

[:es]

Chalecos Amarillos (II).

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Convengamos en que no es fácil entender el mundo actual. Un mundo con el líder del capitalismo, Donald Trump, aferrado al proteccionismo y poniendo trabas al libre comercio y por otro al país que comanda el actual desarrollo capitalista gobernado por un Partido Comunista y propiciando el libre comercio.

Lo que no cambia por otra parte es la OEA, consecuente, defendiendo la «democracia» de acuerdo a los planes del Comando Sur del Ejército de EE.UU. Sin embargo tenemos a la reserva Federal (privada) de los EE.UU. emitiendo dólares y a China teniendo la mayor reserva de ellos (dólares) mientras se condena a los pueblos al sometimiento de las dobles monedas en que la especulación monetaria campea contra la gente.

Es la distancia que hay entre Macri y Macron; Macri es parte del manejo de las diferencias cambiarias provocando una baja generalizada de salarios y pensiones (lo que en el lenguaje de los economistas se llama «ajuste»), a la vez que con el manejo de las tarifas intenta en un mercado mundial cada vez más complicado la competitividad de sus colegas burgueses e inversores en el país (los que hubo antes, ahora ya no vienen).

Macron atado al EURO, (eso que la izquierda europea no termina de entender, cultivando la leyenda de lo que se puede hacer con una moneda propia cuando la producción del mundo ha cambiado radicalmente), y entonces le queda para el equilibrio el manejo de las tarifas, desafiando lo que ello provoca: una conmoción social que está latente por el constante desequilibrio que la gente siente que sufre su economía personal y nacional.

Nunca antes en la historia un modo de producción se desarrolló tanto y a la vez agotó al extremo sus desequilibrios como lo hace el capitalismo en la actualidad. Lo que el Dr. Mario Bergara (pre candidato a la Presidencia de la República en nuestro país) denomina «las incertidumbres».

¿Por qué surgen los chalecos amarillos? Una primera respuesta: porque la izquierda no tiene programa para abordar esta etapa de la historia, y sus cartas son sólo la protesta y la resistencia. Claro está que la derecha también sólo puede ofrecer la guerra, el fascismo, soluciones, salidas, ninguna. No es la misma situación que al finalizar la segunda guerra mundial en que el nacimiento del neoliberalismo abría un margen de desarrollo que es lo que hoy predomina y está culminando en la economía mundial. Chalecos amarillos sin definición ideológica ejercen la protesta y la resistencia a las medidas gubernamentales, encuentran un eco social inorgánico.

Antes se decía: «una sola chispa puede encender toda la pradera», el combustible ideológico estaba dado por la necesidad de la universalización de derechos y de dos revoluciones, la francesa y la rusa que si lo tenían.

El actual índice de crecimiento universal de la economía, que es lo que le permite al capitalismo seguir viviendo, tiene su centro en China, y al propio crecimiento de ese capitalismo «nacional» con el que mantiene la respiración Trump tiene ahí su explicación pero también sus límites.

¿Qué pasaba entonces al finalizar la segunda guerra mundial?: se planificaban los organismos multinacionales que reglaban la conducta del desarrollo capitalista teniendo como marco al planeta todo y en competencia con lo que era el resultado en la izquierda de la derrota de Lenin en 1924, con la construcción de economías estatizadas y pensando en un mundo organizado de igual manera, que esa es la herencia del stalinismo. Y vaya si duró: más de 70 años. China, Cuba, Vietnam, actualmente ya son parte de otra realidad.

Se nos podrá decir que en el medio vivían y viven corrientes de los más diversos orígenes que planificaban desarrollos que no entran dentro de esto que clasificamos y es verdad, pero también es verdad que la perspectiva de esos desarrollos estuvo y está condicionada al marco de regulaciones de los organismos financieros multinacionales que predominaban y predominan.

Hoy en Europa, si hay algo que une a partes importantes de la derecha y de la izquierda es «el sueño de una moneda propia», ahora una vez que se tomó el camino del Euro, se puede ir a más pero no a menos. Se puede exigir que el mundo mida la actividad económica con una misma medida universal, pero no se puede pensar en que cada cual mida como quiera. Si una vez hubo espacio económico para poder hacerlo, construir planes propios de desarrollo económico, hoy ya no lo hay, cualquier mercancía reúne condicionantes materiales y técnicas que son ecuménicas.

Tanto es así que hoy el éxito del amurallamiento de la economía que conduce Trump está dependiendo directamente de que no se dolaricen las economías que rodean a EE.UU. Nos referimos a que la gente común y los empresarios midan y operen en una misma moneda.

Macron ha cedido, pero esto está siendo medido por el FMI, como antes pasó en Grecia, en España… y tiene en el corto plazo sólo una posibilidad: el permitirle a Francia un mayor endeudamiento, que es además lo que está sucediendo con cada una de las unidades nacionales que componen la realidad de la economía universal.

El profesor Atilio Borón recopilaba en una nota en Página 12 de Argentina, los antecedentes franceses en las luchas sociales. El socialismo francés es reconocido como una de las partes integrantes fundamentales del pensamiento de Carlos Marx, y un aporte esencial en las conquistas que la humanidad ha ido reivindicando a lo largo del tiempo.

Por lo tanto es una expresión que se da de esta manera, no sólo por la carencia de un programa para avanzar sino porque es la sociedad toda que siente que ha llegado a los límites en los cuales es necesario hacer pesar los sentimientos humanos que dieron base y fundamento a la toma de la Bastilla en 1789.

Sin embargo y el manejo de los números puede prestarse para cualquier cosa. Se nos dice que el número de manifestantes es muy menor al nivel de las adhesiones que el movimiento tiene en el conjunto de la sociedad.

Tal vez por aquello de que no hay acción revolucionaria sin teoría revolucionaria. Aún cuando los tiempos de cada una de estas acciones se retroalimentan, hacen a los episodios de la vida. Ahora el topo (del que hablaba Marx) trabaja en miles, millones de jóvenes que la realidad desafiante los enfrenta con los conocimientos que como nunca antes están al alcance de su computadora.

Es entonces lícito pensar que en algún momento todo ese bagaje de conocimientos que la humanidad reúne y hoy no consigue aún recopilar, lo sintetice en un programa, organizando la voluntad política para aplicarlo, que logre al fin el poder hacerlo.

Precisemos, una vez más. No estamos hablando del fin del capitalismo, estamos hablando del fin, si, de su predominancia. Capitalismo como modo de producción seguramente habrá por mucho tiempo aún. Lo que debe finalizar es su predominancia, la cual hay que procurar que muera en paz. Para ello dos herramientas: medir la actividad económica con una misma unidad monetaria, y hacer que la sociedad disponga de fondos para sus necesidades: salud, educación, vivienda, trabajo, previsión social, a través de que los impuestos se apliquen primordialmente sobre la circulación del dinero, dando muerte a los paraísos fiscales y aplicando esos fondos con rentabilidad y eficiencia a través de los organismos que la propia sociedad democráticamente determine o construya nuevos con ese fin y apuntando a la desburocratización estatal de la misma.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 18 de Diciembre de 2018.

[:]

[:es]Octubre.[:]

[:es]

Octubre.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

La Ley Orgánica 1958-2018.

Cuando se rememora los números redondos atraen. Estamos a 100 años de la reforma universitaria de Córdoba, a 60 de la Ley Orgánica de la Universidad de la República.

Cuando se cumplían los 50 años me tocó participar en Paysandú en un evento para valorar el hecho. Permítaseme recordar lo que en ese entonces opiné:

A 50 años de la Sanción de la Ley Orgánica de la Universidad de la República.

15 de Octubre 2008. Paysandú.

Intervenciones de Jorge Molinari en el marco de un paneo entre las distintas generaciones, cuando la aprobación de la Ley en 1958, y posteriores.

En primer lugar el agradecimiento a todos, el agradecimiento por la invitación.

No es nada sencillo el tema, porque el problema no es solamente dar testimonio, sino ubicar el testimonio, lo cual es complejo.

En una tarea como ésta lo más importante es aumentar todas las dudas, tratar de que esto sirva para que después se siga investigando, analizando.

La presentación que se ha hecho ha sido excelente (por parte de la directora de Cultura de la Intendencia Municipal de Paysandú Profesora Nelly De Agostini). Lo único que agregaría para ubicarlo en el tiempo actual y después hablar del 58, es que el sistema social que predomina en el mundo es el sistema capitalista.

La característica esencial de este sistema es la de ir de crisis en crisis, cada vez mayor. Y resolver los problemas a través de esas crisis, y desarrollarse nuevamente.

El Ing. Grompone dice en el libro «La danza de Shiva» que el primer acelerador de materia era muy pequeño, ahora cada vez son más grandes, el último que se probó en Francia tiene 27 kilómetros de extensión.

Grompone dice que probablemente el último acelerador de materia tenga el tamaño de la tierra.

Bueno con las crisis pasa lo mismo. Entonces esto que se presentó, hay que presentarlo en el cuadro de dos tremendas crisis: la de 1929 y la de hoy, que probablemente sea más grande que la de 1929, y que recién empezamos a transitarla.

Porqué digo que la comparación hay que hacerla con 1929 y el día de hoy, porque en el 58 nosotros todavía vivíamos el enfoque nacional. Hay soluciones nacionales, la Universidad tiene cabida nacionalmente, todo se puede resolver en el marco nacional. Pero ya el mundo luego de la segunda guerra mundial había inaugurado una revolución, que fue de derecha, pero que fue una revolución, que es el nacimiento del neoliberalismo.

Nosotros en el 58 todavía no estábamos enterados del neoliberalismo, no había llegado, no había copado, lo que después fue. Se veían todos los indicios, como está marcado en la intervención inicial de la Directora de Cultura, en la actividad económica, pero no estaba asumido todavía que el desarrollo empresarial multinacional iba a copar el sistema, como lo está copando hoy.

El neoliberalismo rompía todas las barreras nacionales o tendía a romperlas para instaurar un desarrollo en el conjunto de la humanidad.

Eso determinó, por ejemplo, algunas conquistas, que en el Uruguay regían desde el período de Batlle y Ordóñez, la seguridad social, leyes de toda naturaleza, con un desarrollo económico armónico, con contradicciones pero armónico en general; el Uruguay le debe hoy mucho de lo que tiene a ese periodo histórico.

Ese proceso que fue armónico nacionalmente tenía cosas como la seguridad social, mi padre que era carpintero había hecho tres años de escuela, nos decía a nosotros: el que no aporta a la seguridad social es un delincuente la seguridad social es una necesidad de la sociedad, estaban adquiridos esos conceptos.

En el año 58 eso empieza a retroceder, y entonces hay que ubicar el proceso del 58 comprendiendo dónde estábamos. Nosotros creíamos que la Universidad podía ser un centro y resolver los problemas. Y que el Estado podía resolver los problemas. Estamos hablando de 1958, aún no había triunfado la revolución cubana, y había fracasado ya estruendosamente y terriblemente la revolución española. Pero había triunfado la revolución china y se producían procesos en todo el mundo.

El estatismo se superaba en lo que en el período a principios de siglo Batlle y Ordoñez –que no era estatista señalaba que era necesario socializar, pero por ahora debemos desarrollarnos nacionalmente, decía. Seguía además muy atentamente los procesos mundiales. Batlle y Ordoñez opinaba sobre la revolución rusa, sobre Lenin.

Nosotros en el 58 pensábamos que podíamos tomar el cielo por asalto. Lo pensábamos honestamente. Entonces en Paysandú en el año 58, yo ya estaba en la Universidad en Montevideo, pertenecía a la Federación de Estudiantes del Interior (FEI), con el hoy arquitecto Rubens Stagno, el 9 de octubre de 1958, dimos una conferencia a los padres de los alumnos en momentos en que el centro de estudiantes (CUDES) había resuelto ocupar por primera vez en la historia de Paysandú el Liceo Departamental, en defensa de una Ley Orgánica para la Universidad de la República.

Eso se concretó el 9 de octubre y se hizo un acto en la puerta del Liceo Departamental al cual asistió todo Paysandú, porque era un hecho nuevo, insólito, en defensa de la Ley Orgánica para la Universidad y fue una manifestación obrero estudiantil. Tiempo atrás y de manera imprevista recuperé la grabación de ese acto, del cual entregué copia a la Universidad, donde participaron Betty Smucler por los estudiantes magisteriales, César Spath Britos por FASAP, que era un sindicato de la Central Sindical vinculada al Departamento de Estado, que era a su vez Director Técnico de la selección departamental de fútbol de Paysandú, hecho no menor.

Carlos Cerrudo por el Centro de Estudiantes Artigas (perteneciente al Liceo Nocturno que funcionaba en el mismo edificio del Liceo Departamental), Luis Mussio por Cudes, Saúl Pérez Gadea, como profesor, Fernando Castro de Comepa por el Plenario Obrero-estudiantil, yo hablé como delegado de CUDES en la FEI, Héctor Mayea por CEA, y el Dr. Pablo Zunín Padilla por los padres de los alumnos.

Como se imaginarán la asamblea de padres terminó en un tumulto. Porque había padres que apoyaban la ocupación y padres que se oponían. Entonces nosotros llamábamos a la calma… había insultos…

La reunión siguiente, de padres, se hizo en este local, entonces Ateneo de Paysandú, y también terminó en un tumulto.

Ahora porqué digo todo esto, y yo me caracterizo por ser polémico, yo creo que la polémica sirve en la medida que sea educada, que sea culta, respeto entre quienes debaten, no hay otra forma de avanzar. Hoy por ejemplo nosotros nos aprestamos a nuevos desafíos; hay quienes dicen: le dan una computadora a los niños y no le dan de comer. En mi época el Estado daba todos los útiles, los textos, todo. Si hubiera existido la computadora, también la hubiera dado. Ahora ¿porque no dar una computadora y dar de comer? Hacer las dos cosas, ¿porque contraponer?, si el mundo avanza en forma gigantesca por todos lados, si es necesario nutrirse de todo el conocimiento, porque en última instancia para la Universidad de la República su deber es conectarse con todo el pensamiento existente en la humanidad. No tiene límites y es poder hacer la investigación más profunda desde todo punto de vista. Hoy esa necesidad tiene dificultades, a pesar de que hoy los adelantos técnicos son impresionantes. Nunca como ahora contamos con elementos para vincularnos con todo el mundo.

No está permitido decir no conozco tal cosa. Hoy se va a Internet y se conoce y se tiene acceso. Lo que sí está permitido es decir: esto no lo entiendo, vamos a analizarlo, vamos a estudiarlo.

Por ejemplo: la crisis económica de hoy ¿se entiende?, ¿alguien la entiende?, muchos dicen «esto es una catástrofe». Yo opino al revés, yo opino que ésta es una gran oportunidad que tiene la humanidad para hacer un giro sustancial. Fundamental en la historia del mundo; hoy se puede cambiar la historia del mundo si hubiera la voluntad política de incidir en los grandes centros de decisión del mundo. ¿Existe esa posibilidad?: sí, ¡claro que existe!; el problema es cómo se juntan esas voluntades.

La Universidad de la República tiene fundamentalmente la necesidad de juntar a la gente y vincularla al conocimiento.

En esta última edición del día lunes en la contratapa de la La República hay una nota de la Doctora Constanza Moreira que se las recomiendo fehacientemente porque es excelente. Habla de los problemas de la Universidad, del rol de la Universidad, cómo conocer a la gente, como llegar a la gente, como vincularse con ella. Nosotros estamos hoy en una situación mucho más complicada desde el punto de vista social, que en el año 58, a pesar del gobierno de izquierda, con el gobierno de izquierda.

La fractura social se sigue desarrollando y sigue aumentando, no es culpa de este gobierno pero se sigue profundizando. Sigue aumentando en todas partes del mundo y la respuesta a la fractura social es la organización de la gente.

Nosotros en el acto del año 58 dimos una demostración de querer unir a la sociedad, de que todos opinaran. Cuando escuchen la grabación van a ver la polémica que hay, que hay diferentes opiniones y eso es muy válido, tiene valor desde el punto de vista de la sociedad y de la gente.

El año 1958 no fue el ombligo del mundo, fue en cierta medida un quiebre, pero todo lo del 58 está replanteado hoy, absolutamente todo. Mejores condiciones tenemos probablemente hoy, mayor experiencia, pero estamos en un panorama extremadamente complejo en la medida que la Universidad no puede resolver los temas que la afectan directamente y que son los que afectan al país y que son los que están afectando al mundo.

Yo insisto: para actuar en beneficio de la humanidad. Probablemente tendremos sorpresas en que algunos jefes de Estado se les ha dado por estatizar la banca, han tirado al diablo todo lo que han aprendido y recurren a lo que pueden.

Nosotros también tenemos que recurrir a lo que podamos pero en beneficio de la gente y con la gente, ése fue el espíritu del 58.

Gracias.

Luego en el transcurso del intercambio:

¿Cómo era el liceo departamental en el año 58, y cómo era antes del 58? En un momento determinado, en el 56 ó 57, la Dirección del Liceo estaba ejercida por el Arquitecto Óscar Garrasino, y cuando se funda CUDES, Centro Único de Estudiantes Sanduceros, que pretendía nuclear a todos los estudiantes, existían cinco periódicos estudiantiles que salían semanalmente con distintas orientaciones.

A raíz de esto, el CUDES, sin coartar a ninguno de los cinco, editó un periódico que resumía a todos ellos. El Director de ese periódico que se llamaba Lucha Estudiantil era Fernando Baccaro. Era un periódico de izquierda. Reflejaba todos los sentimientos generalizados.

Además, las campañas electorales de las agrupaciones se hacían con propaganda mural adentro del liceo, propiciada por el propio Director del Liceo que encontraba eso como un hecho natural, normal y sano de los estudiantes. Nosotros nos sentíamos dueños de la casa de estudio. Además, teníamos alguna generación de profesores, entre ellos estaba el padre del compañero Molinolo (aquí presente), Carlitos Estefanell, Saúl Pérez Gadea, seguramente me voy a olvidar de un montón, pero por ejemplo el caso de Manuel Martínez Haedo, que redactó con nosotros el Estatuto del Centro de Estudiantes. Recuerdo que Martínez Haedo era presidente del Club Paysandú, y comenzaba las clases diciendo: «hay que leer Marcha, hay que leer El Manifiesto Comunista». Algunos se asustaban cuando el profesor aconsejaba determinados textos.

Recuerdo el caso de Demócrito Beceiro, que era considerado un hombre conservador, que decía a los estudiantes: «ustedes tienen que leer los diarios, todos, leer las noticias, comentarlas». Había una actividad importante, y éstos son hechos.

Al finalizar:

Hay que tener en cuenta que nunca, nunca hubo en la historia de la humanidad un desafío como el que está planteado ahora; nunca lo hubo. El problema no es para los jóvenes, es para todos. Los más veteranos podemos aportar experiencia pero el que tenga la receta de lo que hay que hacer miente.

Tenemos que trabajar entre todos y ver qué es lo que se puede hacer. La característica de las crisis, y yo insisto mucho en el texto del Ingeniero Juan Grompone «La danza de Shiva», la explotación del hombre por el hombre no fue una necesidad de la historia, fue un camino que tomó la humanidad. No tuvo porqué ser así pero fue así, y hasta que no se agote ese proceso, no va a cambiar.

Pero estamos en una etapa de agotamiento de las relaciones humanas en la cual la explotación del hombre por el hombre entra en conflicto en cosas absurdas, pero entra en conflicto.

A principios de siglo XX, una mujer dijo «socialismo o barbarie». Fue Rosa Luxemburgo. En ese momento, en plena primera guerra mundial, veía que el sistema iba a originar una masacre, y así fue. Luego, vino la segunda guerra mundial y nuevamente otra masacre.

Vamos de crisis en crisis, pero ahora, a diferencia de esas etapas de la historia, es mucho más grave la situación, es más compleja, los desafíos son más grandes y la creatividad tiene que ser mucho más grande.

El otro día sostenía un debate con un profesor de historia que no admitía que el socialismo pudiera surgir pacíficamente. Creo que está profundamente equivocado, porque el avance tremendo que tiene hoy la humanidad da para cambiar rápidamente de un sistema a otro, en el mundo, más allá de la amenaza permanente de la guerra.

Nosotros contamos la historia del 58, la del 68, la del 83, y nos solazamos con lo que hicimos, eso no resolvió la gran fractura que existe en la sociedad. Nosotros tenemos hoy armas para hacerlo.

Refiriéndose a la crisis del 29, mi padre me decía que siempre iba a haber gente que se muriera de hambre. Bueno, hoy podemos decir que la humanidad puede abastecerse absolutamente toda, se puede satisfacer las necesidades de toda la gente. El problema es cómo se organiza.

Hay una acumulación tan grande de dinero que el capitalismo comete las atrocidades más grandes.

Algunas personas han explicado el problema técnico de la crisis en Estados Unidos, pero no es un problema técnico. El capital necesita invertirse y de lo contrario especula y se corrompe y necesariamente entra en crisis.

Me imagino el problema que debe tener hoy el Ministro de Economía Álvaro García con la plata que está entrando en el Uruguay. Está entrando millonada de dólares. ¿Pero en qué lo invierte con ganancia? Porque otra cosa sería repartirlo entre la gente, pero eso no se puede hacer, o se podría hacer si cambiaran las reglas de juego a nivel universal.

Entonces los desafíos de hoy a nivel universitario, sindical y político son más graves que los nuestros en el 58. Los jóvenes tienen que sentir que tienen el apoyo de los veteranos para hacer una tarea de participación mucho más activa, mucho más dinámica y que además no tiene fronteras.

La participación hoy no tiene fronteras. Compañeros: yo saco hoy vía electrónica un texto y lo mando donde sea y me contestan de la otra parte del Planeta. Hay un intercambio permanente.

El Presidente de la República es oncólogo y si mañana vienen científicos de China y le dicen que un problema vinculado con la especialidad se resuelve de determinada forma no va a esperar a que primero se descubra en su país. Esa apertura universal que tuvieron los grandes hombres, por ejemplo, José Artigas tenía medios rudimentarios comparados con los actuales, pero cuando lo encerraron y no tenía recursos, no lo dejaban comerciar ni cobrar impuestos, organizó a los corsarios y salió a ganar los mares del mundo. Murió en 1850 y en 53 seguía llegando la plata de los corsarios a la Banda Oriental.

Hoy necesitamos cabezas abiertas al mundo, a un mundo en plena crisis. Tenemos bases para hacerlo, los jóvenes van a recoger las experiencias que pudimos haber dejado, aunque no se reúnan, como va a llegar al proletariado y a la sociedad norteamericana lo que ha hecho todo el mundo: cambios sustanciales.

Yo tuve un intercambio de correo electrónico con Henry Engler, lo relaté en alguna oportunidad. Fuimos contemporáneos en el Liceo; le dieron un premio en Estados Unidos y sacó una carta diciendo que a ese país no iba. Le envíe un mail diciéndole: «estás equivocado, vos tenés que ir a Estados Unidos. Que te echen es otra cosa. Pero tenés que ir porque en Estados Unidos hay gente como nosotros que va a defender lo que defendemos nosotros».

Los universitarios uruguayos tenemos que buscar la relación.

No tenemos que desalentarnos pensando en que aquello fue algo impresionante, tiene que servir para alentar.

Carlitos Estefanell, Profesor del Liceo Departamental de Paysandú, que nos alentaba a sacar periódicos estudiantiles, permanentemente nos daba consejos de cómo escribir un diario, un periódico, hacer una nota. Hay que expresarse, comunicarse, vincularse. La crisis es más grave, pero hay más y mejores medios.

Jorge Aniceto Molinari.
Paysandú, 15 de Octubre de 2008.
(Texto recuperado el 4 de Octubre de 2018).

[:]

[:es]A propósito del imperialismo y de los imperialismos, por Manuel Laguarda.[:]

[:es]

A propósito del imperialismo y de los imperialismos.

Jueves, 6 de septiembre de 2018 | Escribe: Manuel Laguarda en Dínamo.

La noción de imperialismo: vigencia y debates.

El concepto de imperialismo es central para los principios, valores y definiciones de la izquierda. Movimientos y partidos de izquierda en distintas partes del mundo, entre ellos el Frente Amplio, se definen como «antiimperialistas». ¿Cuál es la vigencia y pertinencia de esta definición? ¿Qué aspectos del concepto se mantienen y cuáles han cambiado en las últimas décadas? Esta será la discusión de Dínamo este mes.


La definición antiimperialista es parte de la identidad de la izquierda. Esto es así porque la categoría imperialismo sigue siendo válida para comprender muchos de los dramas e injusticias del mundo contemporáneo, así como algunas de las restricciones que pesan para limitar la capacidad de construir democráticamente el futuro por parte de la comunidad nacional o de la región latinoamericana.

En América Latina la referencia al imperialismo y al antiimperialismo apunta indiscutiblemente a Estados Unidos, la potencia hegemónica en la región desde que sustituyó en ese lugar a Gran Bretaña, por lo menos después de la Segunda Guerra Mundial. Y las tropelías y agresiones imperialistas jalonan la historia de nuestra región hasta el presente.

¿El imperialismo es uno solo? Si la respuesta es afirmativa, ¿se trata del imperialismo norteamericano o del imperialismo global? ¿O, por el contrario, son varios los imperialismos, y en ese caso igual se podría hablar de un imperialismo global que los abarca o enmarca?

El término «imperialismo» puede emplearse por lo menos con dos acepciones. En un sentido muy amplio, aplicable a cualquier época histórica o contexto, se utiliza como hegemonismo o dominación de un poder internacional sobre otro, al cual condiciona o limita. En un sentido más restringido, como lo teorizaron Hobson, Lenin, Hilferding y Luxemburgo hace más de un siglo, el imperialismo es una etapa de desarrollo y expansión del capitalismo, el cual para sobrevivir necesita de la expansión permanente.

Dentro de la teoría marxista, otros aportes deben ser tenidos en cuenta. Robert Cox (1983) ha aplicado los conceptos gramscianos de hegemonía a las relaciones internacionales para explicar el actual fenómeno del imperialismo. David Harvey, en «El nuevo imperialismo» (2003), retoma los desarrollos de Rosa Luxemburgo para plantear lo que él llama «solución espacial», la cual, junto con la acumulación por desposesión (privatizaciones, reestructuraciones de las sociedades, guerras y reconstrucciones posteriores), marca la expansión y la dinámica mundial del imperialismo, que no se limita así a actuar subordinando a las clásicas periferias.

Leo Panitch (2004) critica a la teoría marxista clásica del imperialismo por haber sobrestimado lo económico y subestimar lo político. La globalización ha disuelto la coherencia de las burguesías nacionales y ha creado una clase dominante transnacional. En esta última perspectiva podría hablarse del imperialismo en singular, si nos ubicamos a nivel del modo de producción capitalista en su conjunto actuando a escala mundial, y también podría hablarse de múltiples imperialismos y de la competencia y lucha entre ellos como rasgo justamente de la época que define al fenómeno imperialista.

Hay autores que plantean que a partir de la tercera revolución industrial y del fuerte empuje de la globalización de los 80 y 90, el capitalismo habría entrado en una tercera fase, o una segunda fase del imperialismo. Es lo que describimos como hegemonía del capital financiero transnacional, cuyo resultado es la crisis civilizatoria actual que abarca a todo el planeta.

Asumir la globalización del capitalismo como fenómeno incuestionable –por encima de países y de fronteras– no nos lleva al extremo de negar el papel de los centros de poder nacionales que se disputan la hegemonía mundial y que dan lugar a una suerte de lucha interimperialista, que recuerda a la que precedió a la Primera Guerra Mundial. Y ahí entran en juego –por lo menos– los imperialismos de Estados Unidos, de Rusia y de China.

En el mundo unipolar de la década de los 90 era indiscutible la hegemonía del imperialismo de Estados Unidos, contestada en el multipolarismo de los años más recientes. Hoy asistimos a procesos de reestructuración del capitalismo que podrían llevar a una rehegemonizacion de Estados Unidos. Pero pueden darse contradicciones a múltiples niveles, entre las potencias imperialistas y, a su vez, entre ellas o cada una de ellas y el capital transnacional. Por ejemplo, algunas de las líneas que representa Trump y que le permitieron triunfar van en esa última dirección.

¿Cómo nos paramos ante esa realidad? Afirmando la soberanía nacional, buscando la integración regional, apostando al multipolarismo y al derecho internacional, enfrentando y denunciando a todos los imperialismos. Un mundo equilibrado, con múltiples centros de poder, es preferible a un mundo unipolar, cualquiera sea el polo.

Pero nuestra perspectiva es más radical que la de, por ejemplo, el Foro de San Pablo (FSP), que plantea el dilema como una oposición entre Estados Unidos y los BRICS (Rusia o China). El capitalismo global es una totalidad. El camino no pasa por sustituir a Estados Unidos por Rusia o China. La opción es socialismo o barbarie, y hay que plantearse una gobernanza mundial democrática: globalizar la democracia para que ella prime sobre los mercados.

Visiones como las del FSP niegan la realidad de que Rusia y China son potencias capitalistas e imperialistas, tanto se entienda al imperialismo en la clásica acepción marxista, o como la necesidad del capitalismo, que ha llegado a cierto nivel de desarrollo de expansión y actuación a una escala mayor, entendida como dominación y hegemonismo.

En el caso de la ex Unión Soviética, sus específicas contradicciones trabaron en su momento el tránsito al socialismo y hoy Rusia asume un desarrollo abiertamente capitalista, con fuerte peso del Estado y rasgos autoritarios y mafiosos. En su pretensión de hegemonizar Eurasia, el gobierno de Putin desarrolla una política imperialista en esa parte del mundo en continuidad con los intereses y metas geopolíticas de la época zarista y comunista. Y financia y sostiene a la extrema derecha europea, además de cruzar elogios con Trump, exaltar los valores más tradicionales y conservadores de la iglesia ortodoxa y la Santa Rusia y apoyarse en ideólogos neofascistas como Alexander Duguin.

Y China es socialista sólo de nombre. Es una formación económico-social sui géneris sin democracia, con sindicatos controlados por el Estado: el paraíso ideal de los capitalistas. Es el lugar donde se extrae la mayor plusvalía de los trabajadores en el mundo. Y sus grandes empresas, que campean por el mundo –China es el paradigma exitoso de la globalización–, son asociaciones entre el Estado (o sea, el Partido Comunista) y la burguesía china (muchos de sus miembros integran dicho partido), con participación de las multinacionales en algunos casos.

Todo lo anterior no implica negar u olvidar todos los crímenes del imperialismo occidental, ni exculpar a Estados Unidos de sus antecedentes.

En el caso de los BRICS, no son una alianza estructurada o estable. Tienen potencialidades, tienen proyectos (como fondos de financiamiento y bancos comunes), tienen contradicciones e intereses contrapuestos entre ellos mismos. Pero la sola presencia de Rusia y China en el mundo actual es positiva, porque equilibra el mundo en el sentido del multilateralismo y contrabalancea el poder de Estados Unidos.

Una real perspectiva antiimperialista pasa por denunciar a todos los imperialismos y por defender y promover la paz, el diálogo, la democracia y el derecho internacional.

Manuel Laguarda integra el Comité Ejecutivo del Partido Socialista.

Enlace del artículo original en castellano:

https://ladiaria.com.uy/articulo/2018/9/a-proposito-del-imperialismo-y-de-los-imperialismos/

[:]

[:es]170 años.[:]

[:es]

170 años.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Los humanos, nacemos, nos desarrollamos, morimos, así de simple, pero lo que es ya más difícil entender es que esto mismo sucede con los modos de producción, aún cuando la dinámica de su proceso sea diferente.

Los modos de producción no se reproducen, se retroalimentan y preparan las condiciones para la predominancia del nuevo, aún cuando muchas de las formas anteriores perduran antes de desaparecer y se solapan en el tiempo.

Esto deberíamos debatirlo para desarrollar nuestro conocimiento, ahora no siempre es así.

No está además en nosotros el menor atisbo de pensar que deberíamos impedir o cuestionar pensamientos que puedan contradecir esto que estamos afirmando. Por el contrario sería muy ilustrativo que desarrollaran sus ideas.

Para este debate además nuestras herramientas son el materialismo, dialéctico e histórico. Sabemos además que hay quienes tienen sus argumentos para cuestionar estas herramientas, o lo que desde nuestro punto de vista es más grave los que dicen utilizarlas y las utilizan mal o parcialmente, para justificar razonamientos idealistas, que toman muy parcialmente estas herramientas; en este grupo reconocemos a muchos de los que se auto clasifican como marxistas y/o como marxistas leninistas. Tal vez lo que más identifica a este tipo de posiciones es la afirmación de que socialismo es propiedad estatizada, que ha predominado por mucho tiempo y hoy está en retirada aún cuando el duelo por la crisis de este tipo de razonamientos no está procesado.

Junto con esta constatación hay otra que también nos preocupa: el pensamiento de que todo se resuelve en competencia. La propia dialéctica es explicada por la competencia y no por la necesidad de la síntesis. Es cierto desde que nacemos se nos educa en competir, la sociedad misma es el resultado de la competencia entre distintas opciones: hay triunfadores y derrotados. El capitalismo, se afirma, como modo de producción para ser superado necesita ser derrotado; se nos explica que para eso son las revoluciones y que cuando una revolución es derrotada es porque el capitalismo ha logrado superar el desafío.

Nosotros nos negamos a razonar de esa forma.

En 1848, Marx y Engels, escriben el Manifiesto Comunista y en él surge claramente un programa para toda una etapa reivindicativa de la clase obrera en la historia de la humanidad.

De 1848 a 2018, 170 años.

En abril de 1917 en Rusia la caída del zarismo, era solo un eslabón, las nuevas autoridades no conseguían ni parar la guerra y sus masacres, y tal vez lo más importante, no podían reorganizar el aparato productivo, Lenin aborda esa realidad proponiendo un programa de aplicación inmediata: hacer la paz, entregar las tierras, nacionalizar la banca y el comercio exterior. Ese programa las masas lo llevan al poder y realizan durante 7 años una obra inmensa, que don José Batlle y Ordoñez en el Uruguay, no dudó en resaltar.

Las luchas obreras, las luchas sociales, producto de gigantescos esfuerzos sociales organizativos, y no exenta del sufrimiento de tremendos crímenes, como los que dieron origen a fechas como el 1° de mayo y el 8 de marzo, dieron contradictoriamente, para quienes no han asumido un estudio más riguroso de la realidad, una base mayor al propio desarrollo del capitalismo, como hoy ocurre por ejemplo con China. Por aquello de que ningún modo de producción abandona su predominancia sin agotar sus posibilidades.

El capitalismo además como modo de producción nació con la vocación de extenderse hasta los límites mismos del planeta y dar denominadores comunes en un mar rico de nacionalidades y culturas diferentes, que han adornado y enriquecido el convivir humano, cuando eso se ve desde el punto de vista positivo, que particularmente caracterizó a la etapa de auge del modo de producción en su predominio. Ahora cuando la predominancia del modo de producción capitalista comienza a agotar sus posibilidades (agostamiento de la tasa general de ganancias), la crisis con sus constantes desequilibrios comienza a ser irreversible para la continuidad de esa predominancia, cada uno de esos componentes de nacionalidades y culturas pasan ser circunstancialmente críticos.

Los sueños a partir de las luchas sociales dieron nacimientos a corrientes idealistas, comúnmente llamadas utópicas, donde su principal características es desprenderse de la realidad e imaginar un sistema sobre la base de un ser humano muy cercano a la perfección.

A esto respondió en particular Federico Engels con un texto «del socialismo utópico al socialismo científico», que trata de bajar a tierra este tipo de elucubraciones.

Sin embargo la vida y el desarrollo capitalista presentó un nuevo desafío, la burocracia estatal, la vieja y la nueva creada por la propia revolución rusa sobre la derrota de las ideas y del Partido de Lenin pero vistiéndose de sus propias pieles, y no renegando de mucho de lo conquistado, hicieron que el mundo llamara modelo «comunista» al engendro stalinista. Los ideólogos del capitalismo encantados con el giro de los acontecimientos tenían para mostrar al mundo que ese era el modelo comunista mientras los revolucionarios del 17 eran asesinados por el aparato del nuevo Estado.

¿Entonces? ¿Si no se trata de crear un modelo competitivo con un ser humano perfeccionado, de que se trata? Porque a lo que estamos acostumbrados o nos han acostumbrado, es a pensar en crear un modelo competitivo que barra con el capitalismo, es más se nos dice que en esto consiste la revolución y el ser revolucionario y que lo que no esté en esa línea es reformista.

Pero además confundiendo lo que en 1917, era la diferencia entre los que apoyaban desde la «izquierda» los créditos de guerra, y los que dirigían su accionar político a lograr la paz.

Hemos afirmado que lo que insinuó Mujica en la ONU (setiembre del 2013, se puede acceder a través de Internet) era la visión comunista necesaria de este tiempo. Mujica no volvió sobre esa intervención y sus propios seguidores están programáticamente en otra, allá ellos y sus cálculos políticos.

¿Por qué, de nuestra afirmación? Porque el capitalismo está llegando en su predominancia a los límites posibles, y necesita que la transición se haga imponiendo la paz, deteniendo a los que llevados por la desesperación de la crisis de un sistema que creían eterno, se inclinan por el suicidio, por la barbarie.

¿De qué se trata entonces la transición, o el inicio de la transición?: de manejar dos herramientas fundamentales en el funcionamiento de la economía: la moneda y los impuestos. Para las dos herramientas construir la voluntad política que las concrete necesita la conjunción de fuerzas, políticas, sindicales y sociales de todo el planeta.

Hacia China gobernada por el Partido Comunista se encamina el centro del capitalismo mundial, Cuba suprime de su constitución la definición de sociedad «comunista», Venezuela, Nicaragua, y por lo general los gobiernos y Estados que han pretendido una política diferente a la neoliberal, son el símbolo de lo que en la «izquierda» predominante califica, es una ofensiva de la derecha y de alguna manera un retroceso de la «izquierda», que es en definitiva su negativa a calificar la crisis y darse el programa que esta necesita para iniciar la transición entre la predominancia de un modo de producción a otro.

Es la distancia entre el programa de estatizaciones del stalinismo al programa de moneda única universal y de imponer un sistema impositivo basado en la circulación del dinero que de muerte a los paraísos fiscales y derogue las imposiciones al consumo, los salarios y las pensiones. Que admita que los fondos de ellos provenientes, aborden en forma universal los problemas de la salud, la educación y el trabajo, eje de una matriz económica que la humanidad está en mejores condiciones que nunca de construir, muy por encima de cualquier matriz económica nacional.

Recordemos lo que escribía Carlos Marx en su crítica a la economía política:

«En la producción social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a un determinado grado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. Estas relaciones de producción en su conjunto constituyen la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se erige la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de vida social, político y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. En cierta fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o bien, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad en el seno de las cuales se han desenvuelto hasta entonces. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se transforma más o menos rápidamente toda la superestructura inmensa. Cuando se examinan tales transformaciones, es preciso siempre distinguir entre la transformación material -que se puede hacer constar con la exactitud propia de las ciencias naturales- de las condiciones de producción económicas y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en breve, las formas ideológicas bajo las cuales los hombres toman conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Del mismo modo que no se puede juzgar a un individuo por lo que piensa de sí mismo, tampoco se puede juzgar a semejante época de transformación por su conciencia; es preciso, al contrario, explicar esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. Una formación social no desaparece nunca antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen relaciones de producción nuevas y superiores antes de que hayan madurado, en el seno de la propia sociedad antigua, las condiciones materiales para su existencia. Por eso la humanidad se plantea siempre únicamente los problemas que puede resolver, pues un examen más detenido muestra siempre que el propio problema no surge sino cuando las condiciones materiales para resolverlo ya existen o, por lo menos, están en vías de formación. A grandes rasgos, el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el burgués moderno pueden designarse como épocas de progreso en la formación social económica. Las relaciones de producción burguesas son la última forma antagónica del proceso social de producción, antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que emana de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para resolver dicho antagonismo. Con esta formación social se cierra, pues, la prehistoria de la sociedad humana».

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 13 de agosto de 2018.

[:]

[:es]Mijail Gorbachov.[:]

[:es]

Mijail Gorbachov.

El objetivo de esta nota es mostrar la fuerza del «capitalismo yanqui», hoy en el mundo en una de sus crisis, está ya irreversible.

Y una nota complementaria a esta sería mostrar como se mueve Trump «fortaleciendo» al Estado mientras sus familiares actúan directamente con sus inversiones en los complejos empresariales multinacionales a los que se dice combatir.

O explicar lo que Álvaro García Lineras (Vice Presidente de Bolivia) señala como la gran contradicción de la época: China y su Partido Comunista abanderada del libre mercado en el mundo y Trump abanderado de las restricciones nacionalistas estatistas.

Mijail Gorbachov creyó que lo que estaba enfrentando era un fenómeno de la construcción estatista en los llamados países socialistas y no, una parte de la crisis global de todo el sistema capitalista, por eso no sabemos si los que utilizan su fracaso entienden de qué se trata o simplemente buscan desesperadamente reverdecer un estalinismo que pudo superar la segunda guerra mundial a través del ejercito rojo al que trató vanamente de destruir ayudando la invasión nazi y la peor tragedia vivida por el pueblo soviético.

Si sabemos que este tipo de análisis que no se ajustan a la verdad histórica son impulsados por la defensa del sistema capitalista, porque como lo hicieron siempre buscan en la vía muerta del stalinismo su defensa.

Saludos.

Jorge Aniceto Molinari.
Jueves, 21 de Junio de 2018.

Mijail Gorbachov se confiesa: «El objetivo de mi vida fue la aniquilación del comunismo».

Sinapsis. Sábado, 24 marzo de 2018.

https://puntosinapsis.wordpress.com/2018/03/24/mijail-gorbachov-se-confiesa-el-objetivo-de-mi-vida-fue-la-aniquilacion-del-comunismo

El documento que presentamos a continuación fue publicado el 21 de septiembre de 2017 en el Heraldo Cubano por Arthur Gonzales. En esta publicación aparecen las confesiones de Mihail Gorbachov, ex-jefe de Gobierno soviético y ex-Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), en una conferencia dictada el año 2000 en la Universidad americana de Turquía.

Hoy, a más de 17 años de la «confesión» de Gorbachov, comparamos la realidad de la vida y la acción del más descarado e insigne traidor que fue Gorbachov al infiltrarse en el PCUS para destruir la Unión Soviética, el Partido Comunista y todo el experimento de construcción socialista.

El documento pone en el ridículo más grande a los que, en la época, profirieron alabanzas y expresiones de «admiración socialista» a la Perestroika, como el caso paradigmático de Martha Harnecker y Kiva Maidanik, que llegaron a editar un mamotreto de alabanzas al «experimento» denominándolo como «La revolución de las esperanzas» en 1987; así como de los «comunistas» revisionistas, nacionalistas y trotskistas de tierra adentro: Marcos Domic, Filemón Escobar, Guillermo Bedregal, Jorge Lazarte y Pablo Solón que en un artículo de un diario boliviano declararon con el título de «El Fin de la Historia y la Perestroika» el 15. De octubre de 1989, su admiración por la Perestroika, desde distintas posiciones sus alabanzas a Gorbachov y a su Perestroika como la superación del Leninismo y del Marxismo, cuando en realidad era, precisamente todo lo contrario, es decir el comienzo del fin del socialismo, del Partido Comunista, del campo socialista por la infiltración más inédita y cínica de todos los tiempos.

Nuestro Partido, en fecha 15 de octubre de 1989, denunció valientemente el carácter anti-socialista, anticomunista y retrógrado de la Perestroika y la Glasnost. En consecuencia, constatamos que, una vez más, tuvimos toda la razón cuando combatimos ese engendro reaccionario como continuación de la traición de Nikita S. Jruschov en 1956.

Mijaíl Gorbachov se confiesa: «El objetivo de mi vida fue la aniquilación del comunismo».

Arthur González, El Heraldo Cubano.

Gorbachov confesó durante un discurso en la universidad norteamericana de Turquía:

«El objetivo de mi vida fue la aniquilación del comunismo… mi esposa me apoyó plenamente y lo entendió incluso antes que yo […] para lograrlo logré encontrar compañeros de lucha, entre ellos A. N. Yakovlev y Shevardnadze».

Recientemente la CIA desclasificó algunos documentos donde se afirma que «el magnate financiero George Soros y la CIA, ayudaron a Gorbachov a proporcionar la posterior disolución de la URSS».

Sobre ellos el analista y ex empleado de la NSA, Agencia de Seguridad Nacional, Wayne Madsen, afirmó que el multimillonario George Soros, proporcionó en 1987 cobertura económica, al gobierno de Mijaíl Gorbachov, a través de una ONG de la CIA conocida como el Instituto de Estudios de Seguridad Este-Oeste, IEWSS, por sus siglas en inglés.

La información expone que Soros y la CIA promovieron la difusión de dos términos orquestados desde Occidente en aquellos años, la «Perestroika» (apertura) y la «Glasnost» (transparencia) para que ambas sirvieran como ente desestabilizador en acelerar la desaparición de la URSS.

Esos documentos de la CIA prueban que lo sucedido no fue producto de un acto «espontáneo y democratizador» de Gorbachov, debido a que el sistema socialista estaba «agotado y quebrantado», como quieren hacerle creer al mundo.

En Turquía el propio Gorbachov afirmó:

«Para lograrlo aproveché mi posición en el Partido y en el país, tuve que sustituir a toda la dirección del PCUS y de la URSS, así como a la dirección de todos los países socialistas de Europa».

La verdad es que fue la CIA con el dinero de la Organización Soros, quien diseñó y ejecutó esa gran operación, con todo el apoyo del entonces líder soviético.

Gorbachov con Bush padre, ambos jugaron el papel de sepultureros de la URSS.

El ex analista Wayne Madsen asegura que el plan diseñado para eliminar el bloque socialista de Europa oriental, fue organizado por dos copresidentes del IEWWS de Soros, Joseph Nye, economista de Harvard, y Withney MacMillan, presidente del agro multinacional Cargill, quien había mantenido relaciones comerciales con la Unión Soviética en los años setenta del siglo XX.

No satisfechos con los resultados alcanzados, en 1991 la CIA y Soros centraron sus esfuerzos en provocar un fuerte golpe en la nueva Federación de Rusia, estimulando el separatismo en sus regiones con el fin de debilitarla al máximo.

El informe de Nye y MacMillan, augura el fin de la Unión Soviética y los elementos del nuevo modelo para las futuras relaciones de Moscú con Estados Unidos, para pasar a la era capitalista, y, según ellos, «cualquier nueva evaluación de las relaciones de Occidente con una Unión Soviética aperturista, tiene que partir de una posición de fuerza en vez de un equilibrio de poder».

El informe del IEWWS fechado en 1987, y su aplicación práctica, fue una forma incruenta de ir despedazando a la URSS por etapas.

En dicho documento se exhorta a Occidente a tomar ventajas respecto de la agonizante Unión Soviética, en el nuevo mapa geopolítico que se avecinaba, en particular en el Tercer Mundo, un área que hasta entonces había sido de influencia soviética.

Madsen apunta que Soros y sus aliadas organizaciones de «derechos humanos», trabajaron activamente para destruir la Federación de Rusia, apoyaron los movimientos independentistas en Kuzbass (Siberia), a través de los derechistas alemanes que buscaban restaurar Königsberg y Prusia Oriental, y estos financiaron a nacionalistas lituanos y de otras repúblicas autónomas y regiones como Tartaristán, Osetia del Norte, Ingushetia, Chechenia, entre otras, con el propósito de estimular el separatismo en las llamadas Repúblicas Autónomas Socialistas Soviéticas.

La actividad injerencista de Soros contra Rusia no se ha detenido, se ha incrementado provocativamente a través de sus bases operativas repartidas en los territorios aledaños, en particular Ucrania, Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, Suecia, Moldavia, Georgia, Azerbaiyán, Turquía, Rumania, Mongolia, Kirguistán, Kazajstán, Tayikistán y Uzbekistán, unido a grupos de corte terroristas en coalición con fascistas ucranianos y neonazis moldavos sionistas.

Recientemente, el presidente ruso Vladimir Putin, expulsó a varias organizaciones de Soros como, la Fundación Open Society Foundation y otras ONG de la CIA que operaban en similares circunstancias en territorio ruso, incluidas la NED (Fundación Nacional para la Democracia), el Instituto Republicano Internacional, la Fundación MacArthur y la Freedom House, considerándolas como indeseables y una amenaza para la seguridad del Estado ruso.

No por gusto Mijaíl Gorbachov fue premiado con el Nobel de la Paz, pues siguió diligentemente las orientaciones de la CIA y de George Soros.

La CIA no descansa y pretende eliminar todo vestigio de socialismo en la tierra, por eso sus planes contra Cuba y ahora en Venezuela, donde nada es casual ni por obra y gracias del espíritu santo, pero como dijo San Juan: 8-32, «Y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres».

Por eso cada día el mundo comprueba de lo que son capaces los yanquis para lograr sus intereses hegemónicos y las mentiras que tejen, creando patrones preconcebidos entre las grandes masas mediante sus campañas de prensa; de ahí que sabiamente José Martí afirmara: «Hallar una verdad regocija tanto como ver nacer un hijo».

Fuente: Diario Octubre:

https://diario-octubre.com/2018/03/13/la-confesion-cinica-de-gorbachov/

[:]

[:es]La moneda en debate.[:]

[:es]

La moneda en debate.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Reproducimos y luego comentamos una interesante nota de Pascualina Curcio.

¡Esto hay que hacero pero ya!

¿Qué hacer?

06/05/2018

Por: Pascualina Curcio.

  1. Detener la hiperinflación es la tarea urgente en este momento, no solo porque pulveriza el salario real, también contrae la producción nacional (la pérdida del poder adquisitivo disminuye la cantidad de bienes demandados y los oferentes reducen las cantidades producidas); estimula el acaparamiento por las expectativas de aumentos de precios; alimenta el contrabando de extracción; hace insuficiente el presupuesto público.

  2. La causa de la escalada de precios desde el 2013 (no la única, pero sin duda la determinante) es la manipulación del tipo de cambio en los mercados ilegales. Es imprescindible y estratégico evitar que, terceros, marquen un supuesto valor del bolívar. La tarea es destruir la principal y más poderosa arma de la guerra económica: el ataque a la moneda.

  3. Para impedir que arbitrariamente las manos de papel del imperialismo marquen el supuesto valor del bolívar y generen desconfianza hacia la moneda, se sugiere anclarlo a la cantidad de oro que está en las bóvedas, cuyo precio solo se fija en el mercado internacional. Los chinos, los rusos y hasta los norteamericanos están haciendo lo propio. Con la diferencia que mientras ellos deben comprar el oro, nosotros lo tenemos en las minas.

  4. Hoy, 1 onza troy de oro equivale a 87.662 bolívares soberanos (tenemos 162,2 TN en la bóveda). Haciendo la conversión en divisas: 1 dólar equivale a 65 BsS (1 onza de oro vale $1.343); 1 yuan son 10 BsS; 1 euro son 78 BsS. Cada vez que 1 TN de oro viaja de las minas hasta el BCV, el bolívar se aprecia 1%.

  5. Dolartoday podrá intentar marcar el precio que desee, pero el valor del bolívar-oro soberano, dependerá del precio internacional y de la cantidad que tengamos en las bóvedas.

  6. Son condiciones necesarias:

    1. No vender nuestro oro, ni en dólares ni en bolívares. Es nuestro respaldo. Debemos guardarlo debajo del colchón, es decir, en nuestras bóvedas y en las minas, las cuales deben ser cuidadas como lo que son: minas de oro.

    2. Aumentar las reservas internacionales: este año, con un precio del petróleo en 50 $/barril, incluso con un paro silencioso de 1.500.000 de barriles diarios de producción, deberían ingresar por lo menos $30.000 millones. Los compromisos de deuda no llegan a $10.000. Debemos ajustar las importaciones a $15.000 (más que suficiente). Mantener el control cambiario. Evitar la fuga de divisas. Cerrar, de una vez por todas, las venas que aún siguen abiertas.

    3. Recuperar la producción de petróleo: cada 100.000 barriles diarios adicionales equivalen a $1.000 millones anuales.

    4. Vender el petróleo en petroyuanes para sortear el bloqueo financiero.

    5. Recomponer nuestras relaciones comerciales con países aliados.

    6. No endeudarnos. No es necesario.

Mucho más debemos hacer, la realidad es compleja. En estos momentos de guerra económica, esto es estratégico.

Nuestro comentario:

La crisis general irreversible del capitalismo abarca todo el planeta. El problema con la moneda no es exclusivo de Venezuela, hoy por ejemplo se manifiesta en Argentina, pero también lo tiene EE.UU.

La existencia de monedas nacionales es el resultado de la competencia entre Estados y para defender intereses de los sectores que gerencian la dirección de esos Estados, y comprendido en una determinada época histórica.

Cuando la potencia económica del desarrollo radicaba en determinados Estados que actuaban como cabeza imperial, estos sometían al resto de los Estados a sus decisiones y sus conveniencias, ocurrió por ejemplo con la Unión Soviética donde había una moneda oficial pero la que circulaba en el mundo del gobierno y de las autoridades diplomáticas era el dólar.

Esa diferencia como ahora en Venezuela, era una fuente permanente de irritación social.

En Ecuador ahogados en extremo, la derecha en su momento lo resolvió con la dolarización, no fue una propuesta de los yanquis como se propagandea falsamente, sino una necesidad ante la asfixia económica, que luego fue beneficiosa para el país, donde sus ingresos se manejaban en dólares, claro luego vino toda la historia de la caída del precio del petróleo. Es más, aún actualmente es más beneficiosa para el gobierno de EE.UU. la existencia de monedas diferentes pues facilita sus políticas de provocación política de sus servicios.

¿Y entonces qué hacer? Lo que plantea Pascualina Curcio es razonable, aunque insuficiente.

Mujica, Lula, incluso Fidel hablaron, en su momento del tema de la moneda, y de la necesidad de que esta en el mundo fuera una medida única y universal, sin embargo hoy no se habla del tema.

¿No será el momento de pasar a la ofensiva y proponer al mundo, a sus organizaciones, políticas, sociales, sindicales, religiosas, de que haya una medida única y universal?

¿No será el momento de proponer al mundo la muerte de los paraísos fiscales, y de que el sistema impositivo se maneja sobre la base de la circulación del dinero?

Respetamos el planteo de Pascualina Curcio que lo consideramos a la defensiva, nosotros pensamos que es el momento ante la crisis que no cede en el mundo, de pasar a la ofensiva con propuestas universales, para las cuales Venezuela tiene una enorme autoridad ganada en su lucha por darle formalidad a una economía que se mantuvo durante años bajo la bota de la usurpación económica.

Jorge Aniceto Molinari.
Paysandú, 8 de Mayo de 2018.

[:]

[:es]Crisis, crisis eran las de antes. A propósito de la elección argentina.[:ca]Crisis, crisis eren les d’abans. A propòsit de l’elecció argentina.[:]

[:es]

Crisis, crisis eran las de antes. A propósito de la elección argentina.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Bandera de Argentina.¿Ganó Macri o perdió Cristina Fernández?

Para nosotros sigue sin aparecer, por ahora, la clase obrera argentina: así de sencillo.

No está dormida ni de parranda, hay una tensa expectativa por un montón de motivos que trataremos de explicar, someramente, aunque poco para iniciar un análisis que necesitamos seguir haciendo para que sea más completo.

Hasta el 2002, el ejército como Partido de los conservadores, intervino en todos los procesos políticos de Argentina, hoy ya no lo puede hacer a ese nivel. EE.UU. de la organización de sus «servicios» haciendo pesar su potencia imperialista, ha pasado a ser un mero estado «gendarme» y el apoyo que puede brindar ya no tiene el peso anterior, o por lo menos es más rápidamente cuestionado.

El peronismo organizó y se apoyó en un Poder Sindical; sindicatos y ejército era su base de sustento en el Estado y en la población, contando con un aliado internacional: la necesidad de fuerzas sociales para el desarrollo del capitalismo (1945). Hecho este que despertaba como hoy en Venezuela, el odio, y la acción temeraria de la derecha tradicional y rancia de la oligarquía.

Ahora la administración del capitalismo tiene sus bemoles, entre ellos la corrupción, no se trata de ser iguales (que nadie sea más que nadie), sino de sacar ventajas, la competencia te mata.

La debilidad ideológica de la izquierda para organizar sindicatos, ha sido el talón de Aquiles para darle un programa que permitiera su desarrollo.

Perón y más que Perón, Eva Perón, fue capaz de dar en conjunción con una coyuntura en la conducción del ejército de un programa a nivel de la conducción del Estado, que rápidamente contó un apoyo masivo.

Hoy ese programa está agotado o no es suficiente para resolver los problemas que  plantea la organización del trabajo.

Cristina Fernández ha tratado de usufructuar la herencia peronista, pero no se ha podido desprender de su entorno burocrático emparentado directamente con la corrupción en sus formas de administración y de gestión. Macri usufructuando la crisis del peronismo ha accedido al poder pero más allá de sus intenciones, utiliza al máximo los miedos de los inversionistas hacia el peronismo –que acá en el Uruguay sabemos que existen y hemos tenido beneficios con ello– sus intereses hacen que en un plazo, no muy largo, esté despertando a ese proletariado, golpeado de mil maneras, y ahora también golpeado por el avance tecnológico y la falta de una respuesta programática al mismo.

Lula en Brasil partió de una profunda renovación en el movimiento sindical, hacia el movimiento político. En el curso de ese proceso ha tenido contratiempos similares, en un paisaje, política, sindical y militar, con muchas similitudes; difícilmente hoy pueda recuperar posiciones sin un programa que le dé entidad ideológica al movimiento popular.

Por eso hablar de vencedores, o de situaciones cerradas en el actual desarrollo de Argentina, es al menos una visión muy corta de los fenómenos sociales que están latentes y que no van a faltar elementos que hagan que se reaviven.

No tenemos elementos suficientes, pero todo indica que la «desaparición» de Santiago Maldonado, fue un acto de las fuerzas aún existentes,  que tuvieron a cargo las represiones del terrorismo de Estado, para indicarle a Macri que estaban presentes y debía tenerlas en cuenta. Así como su aparición previa a las elecciones.

Macri por ahora ha mantenido lejos del comentario público sus manejos financieros y empresariales pero difícilmente lo pueda mantener si el nivel de vida y de seguridad en el trabajo de los argentinos decae. El llamado argentino medio por ahora confía en que ello no suceda, pero su paciencia también tiene límites.

Los procesos políticos argentinos han sido muy ricos, y también terriblemente dramáticos en su desprecio a los derechos humanos. Argentina ha sido un campo de ensayo para lo peor del fascismo actual, la oligarquía centenaria, y una clase obrera formada rápidamente por una industrialización que se desarrolló y entró en crisis en un margen relativamente pequeño de años. Su cultura directamente emparentada con la de nuestro país, el tango, el futbol, la sicología, etc. etc. hacen que pensemos que la bases para un resurgimiento están presentes, la tarea como la que emprendió Lenin en 1900, en Rusia, es darle una estructura ideológica a un proceso que hasta ahora no lo ha tenido, si bien hoy hay hasta un Papa argentino.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo. Miércoles, 25 de octubre de 2017.

[:ca]

Crisis, crisis eren les d’abans. A propòsit de l’elecció argentina.

(Abordant això gris, que sembla la teoria).

Bandera de l'Argentina.¿Va guanyar Macri o va perdre Cristina Fernández?

Per a nosaltres segueix sense aparèixer, per ara, la classe obrera argentina: així de senzill.

No està adormida ni de festa, hi ha una tensa expectativa per un munt de motius que tractarem d’explicar, succintament, encara que poc per iniciar una anàlisi que necessitem seguir fent perquè sigui més complet.

Fins al 2002, l’exèrcit com Partit dels conservadors, va intervenir en tots els processos polítics de l’Argentina, avui ja no ho pot fer a aquest nivell. Els EUA de l’organització dels seus «serveis» fent pesar la seva potència imperialista, ha passat a ser un mer estat «gendarme» i el suport que pot oferir ja no té el pes anterior, o almenys està més ràpidament qüestionat.

El peronisme va organitzar i es va recolzar en un Poder Sindical; sindicats i exèrcit era la seva base de suport a l’Estat, i en la població, comptant amb un aliat internacional: la necessitat de forces socials per al desenvolupament del capitalisme (1945). Fet aquest que despertava com avui a Veneçuela, l’odi, i l’acció temerària de la dreta tradicional i rància de l’oligarquia.

Ara l’administració del capitalisme té els seus bemolls, entre ells la corrupció, no es tracta de ser iguals (que ningú sigui més que ningú), sinó de treure avantatges, la competència et mata.

La debilitat ideològica de l’esquerra per organitzar sindicats, ha estat el taló d’Aquil·les per donar-li un programa que permeti el seu desenvolupament.

Perón i més que Perón, Eva Perón, va ser capaç de donar en conjunció amb una conjuntura en la conducció de l’exèrcit d’un programa a nivell de la conducció de l’Estat, que ràpidament va rebre un suport massiu.

Avui aquest programa està esgotat o no és suficient per resoldre els problemes que planteja l’organització del treball.

Cristina Fernández ha intentat usufructuar l’herència peronista, però no s’ha pogut desprendre del seu entorn burocràtic emparentat directament amb la corrupció en les seves formes d’administració i de gestió. Macri usufructuant la crisi del peronisme ha accedit al poder però més enllà de les seves intencions, utilitza al màxim les pors dels inversors cap al peronisme –que aquí a l’Uruguai sabem que existeixen i hem tingut beneficis amb això– els seus interessos fan que en un termini no gaire llarg, estigui despertant a aquest proletariat, colpejat de mil maneres, i ara també colpejat per l’avenç tecnològic i la falta d’una resposta programàtica a aquest.

Lula al Brasil va partir d’una profunda renovació en el moviment sindical, cap al moviment polític. En el curs d’aquest procés ha tingut contratemps similars, en un paisatge, política, sindical i militar, amb moltes similituds; difícilment avui pugui recuperar posicions sense un programa que li doni entitat ideològica al moviment popular.

Per això parlar de vencedors, o de situacions tancades en l’actual desenvolupament de l’Argentina, és almenys una visió molt curta dels fenòmens socials que estan latents i que no faltaran elements que facin que es revifin.

No tenim elements suficients, però tot indica que la «desaparició» de Santiago Maldonado va ser un acte de les forces encara existents, que van tenir a càrrec les repressions del terrorisme d’Estat, per assenyalar-li a Macri que estaven presents i havia de tenir-les en compte. Així com la seva aparició prèvia a les eleccions.

Macri per ara ha mantingut lluny del comentari públic els seus manejos financers i empresarials però difícilment ho pugui mantenir si el nivell de vida i de seguretat en el treball dels argentins decau. L’anomenat argentí mitjà per ara confia que això no succeeixi, però la seva paciència també té límits.

Els processos polítics argentins han estat molt rics, i també terriblement dramàtics en el seu menyspreu als drets humans. Argentina ha estat un camp d’assaig per al pitjor del feixisme actual, l’oligarquia centenària, i una classe obrera formada ràpidament per una industrialització que es va desenvolupar i va entrar en crisi en un marge relativament petit d’anys. La seva cultura directament emparentada amb la del nostre país, el tango, el futbol, la psicologia, etc. etc. fan que pensem que les bases per a un ressorgiment són presents, la tasca com la que va emprendre Lenin el 1900, a Rússia, és donar-li una estructura ideològica a un procés que fins ara no l’ha tingut, si bé avui hi ha fins i tot un Papa argentí.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo. Dimecres, 25 d’octubre de 2017.

[:]

[:es]Los 100 años de la revolución rusa.[:ca]Els 100 anys de la revolució russa.[:]

[:es]

Los 100 años de la revolución rusa.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Lenin y Trotsky en un míting.Podríamos aseverar que la historia del capitalismo es también la historia de sus crisis, así como la historia de los pueblos es la historia de sus revoluciones.

Así como el nacer, el crecer y el perecer, no es solo un atributo de nosotros los seres vivos, sino también de los modos de producción que se han ido sucediendo y solapando en el crecimiento de la organización social.

Como la lucha de clases como característica de las sociedades humanas, también dilatada en los tiempos, tiene esa misma dinámica, con la predominancia sucesiva de distintos modos de producción, no teniendo ninguno en particular pasaporte a la eternidad, –como han pretendido afirmarlo para el capitalismo algunos politólogos o sociólogos o economistas trasnochados –y las crisis cada vez más profundas y en el caso actual ya irreversible para la permanencia de la actual predominancia del modo de producción.

De todos modos el nacimiento de la lucha de clases, que una corriente de pensamiento adjudica a la condición humana, para nosotros es un hecho no demostrado y que seguramente cuando la humanidad comience a construir el socialismo tendrá otros elementos que le permitirán profundizar en ese conocimiento. Hasta ahora en los análisis que distintas corrientes de pensamiento han realizado, la más precisa que me sigue convenciendo, es la que Marx y Engels realizaron en su momento, de que el trabajo y su forma de incorporarse a la sociedad a través de un modo de producción en concreto determinan las formas sociales en que la sociedad se realiza1, que junto con la afirmación de que ningún modo de producción abandona su predominancia sin agotar todas sus posibilidades, parecen ser conceptos no asimilados por los autoproclamados «marxistas» y que en sus análisis se pasan al voluntarismo que ignora las condicionantes sociales reales, con afirmaciones que niegan el marxismo como la de que socialismo es propiedad estatizada.

La revolución rusa precisamente no fue una expresión voluntarista del pueblo ruso, fue si la respuesta a una terrible crisis social que se aceleró y desencadenó con el estallido de la primera guerra mundial. Para esa crisis la respuesta más profunda en el desarrollo de un programa para poder superarla estuvo en manos de un partido organizado bajo la conducción de Lenin, y que además supo conjuntar el esfuerzo de algunos líderes que ni siquiera habían integrado sus filas en los años previos a la revolución; tal vez el caso más notorio y paradigmático, por su participación formidable en el proceso, fue el de León Trotsky, porque además desde los comienzos del siglo 20 nunca estuvo ajeno al debate ideológico formidable y profundo en el que Lenin conduzco la formación de su partido y marcó su influencia indiscutible en la sociedad rusa y en la izquierda universal de esos años. Qué diferencia con la realidad actual, en la que prácticamente el debate ideológico está paralizado.

De aquí surge un juicio de Lenin, que nuestras izquierdas actuales han venido desconociendo, –así les está yendo–, de que no hay acción revolucionaria sin teoría revolucionaria.

El Partido que llevó al triunfo a la revolución rusa tenía internalizado el pensamiento de Marx y de Engels, como bagaje fundamental en su construcción ideológica, al que Lenin en particular y sin duda con el mayor destaque fue incorporando conceptos y desarrollos que hoy son claramente los que necesitamos utilizar, así como elaborar en el mismo sentido, para superar esta etapa de la historia. Salvo que alguien pueda demostrar lo contrario, y bienvenido sea al mundo de la ciencia y de la comunicación que hoy florece de mil maneras, pero limitada notoriamente en el plano ideológico.

Lenin en 1916 (un año antes de la revolución) escribe «El imperialismo etapa superior del capitalismo» en que ya señalaba el pasaje del gobierno económico de la humanidad de los Estados a los conglomerados empresariales multinacionales, que es lo que hoy vemos claramente y que fue lo que se estimuló con el nacimiento del neoliberalismo en Mont Pellerin al finalizar la segunda guerra mundial.

Mucho tiene que ver este texto con lo que fue luego el desarrollo de la NEP (Nueva Economía Política), con la que Lenin armaba la compresión ideológica del periodo que estaban atravesando. Vale la pena remitirse a una enorme cantidad de textos sobre estos temas, que fueron salvaguardados y atravesaron indemnes, –gracias a los intelectuales rusos–, el periodo del stalinismo.

Sin embargo en determinado momento las corrientes estatistas fueron en la burocracia del nuevo Estado más potentes que las ideas de Lenin y éstas fueron derrotadas, para su aplicación en concreto. Lenin fue derrotado en 1924, no en 1992 cuando se desintegró la Unión Soviética. Hasta el propio Nicolás Bujarin que dio sustento a la teoría del socialismo en un solo país, y a nuestro criterio el verdadero autor de «Cuestiones del leninismo» que firmó Stalin, también fue asesinado. Bujarin aún en el error, sus ideas combatidas, fueron respetadas por Lenin, así como las del comunismo de guerra en su momento impulsadas por Trotsky, que merecieron de parte de Lenin un prolijo y minucioso análisis para refutarlas; todos estos escritos tienen hoy un inmenso valor ideológico en la medida que la izquierda no ha superado su concepción estatista; forman parte de los 55 tomos en castellano de las obras completas.

El Partido de Lenin aplicaba el centralismo democrático en su organización administrativa, pero no en el debate ideológico, las ideas no tenían un orden para ser debatidas, ni resoluciones que encorsetaran su desarrollo. Lenin no sometía ni se sometía a una forma de jerarquía administrativa en la organización del debate ideológico. Era absurdo esperar a que una idea fuera «autorizada» para ser difundida, era libre, como nunca lo había sido en ningún Partido de la historia. Su jerarquía devenía de instancias en las que la elaboración de las mismas estaba en la masa, por eso no tenían nada que ocultar a no ser el aspecto organizativo concreto, que daba coherencia a la organización para actuar en el seno de la sociedad, lo que se trasuntaba claramente en los Congresos, en los activos, en todas las acciones que involucraban el hacer de los revolucionarios. No se actuaba por disciplina, se actuaba por convicción ideológica.

Así como Cristo, y el cristianismo en sus orígenes, derrotado legó a la humanidad conceptos que ésta incorporó; a pesar de las múltiples iglesias que hoy se proclaman cristianas, es un formidable ejemplo, para analizar cómo nacen ideas contra la explotación humana, son derrotadas y a la vez asimiladas por el conjunto de la sociedad; no es el único ejemplo pero si el que nos llega con más fuerza por los orígenes de nuestra cultura.

Hoy está pendiente, y la crisis lo hace aún más perentorio, el pensamiento de los maestros mostrando el origen y el curso del modo de producción predominante así como de ideas para poder entrar en una etapa de transición que lo supere.

Esto hace que no se conmemoren aquellos acontecimientos con el destaque que merecen y que la humanidad, superada esta crisis, seguramente va a reconocer.

La revolución rusa, como la Comuna de París, la revolución francesa, entre otras, hicieron un enorme aporte a la historia humana, pero su reconocimiento pleno vendrá cuando la humanidad supere la prueba actual en la que no compiten modelos de Estados como reivindican los stalinistas y neostalinistas, sino la necesidad de la muerte en paz de la predominancia del modo de producción capitalista, para iniciar una transición que permita a la humanidad hacerse dueña de su economía, manejar ella con los instrumentos de la democracia su aparato productivo en su beneficio.

Han transcurrido ya prácticamente 100 años, el capitalismo ha recorrido el camino de expansión en todo el planeta que Marx, Engels y Lenin previeron, las tareas de transición que de alguna manera marcó este proceso de revoluciones debe ser retomado, por un programa que es la continuidad de aquellos que abrieron una esperanza de progreso para el conjunto de la humanidad. En lo personal desde la modestia de nuestros conocimientos, y fieles a un estilo de militancia, tenemos propuestas para hacer que hoy tienen que ver primero con la paz y luego con el manejo social de dos herramientas fundamentales: la moneda y los impuestos. Podría decir: «dame un punto de apoyo y moveré el mundo».

Los problemas al ser abarcativos de todo el planeta, aparecen como más graves, la destrucción que puede originar el uso de armas nucleares puede ser terrible, pero aún así la forma que ha tomado la explotación capitalista origina tragedias como las que provoca el calentamiento global, o la tendencia de cada uno de arreglarse por su lado como parece ser el mensaje del referéndum catalán, negando lo que nos decía una bella canción española de que no hay salvación sino es con todos2.

Como comunistas, que hemos tratado de hacer nuestras las ideas de los maestros, estos 100 años de la revolución de octubre (de acuerdo al calendario ruso vigente en 1917), seguramente no tendrán el reconocimiento que de parte de la humanidad merecen, pero es nuestra tarea reivindicar ese pensamiento en la medida que incorporado al conocimiento humano no ha sido superado y por lo tanto sigue siendo una guía insustituible para dar la batalla por el triunfo de la construcción de la humanidad socialista.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 26 de setiembre de 2017.


Notas:

1«El papel del trabajo en la transformación…» de Federico Engels.

2La administración del sitio web del Centro de Estudios Joan Bardina se limita a reproducir y traducir este artículo, en función al derecho que tiene su autor a la libertad de expresión y a la necesidad de que este artículo desvele el debate sobre las ideas y propuestas que transmite, pero sin que por ello comparta el mismo juicio sobre su contenido.

[:ca]

Els 100 anys de la revolució russa.

(Abordant això gris, que sembla la teoria).

Lenin i Trotsky en un míting.Podríem asseverar que la història del capitalisme és també la història de les seves crisis, així com la història dels pobles és la història dels seus revolucions.

Així com el néixer, el créixer i el morir, no és només un atribut de nosaltres els éssers vius, sinó també de les maneres de producció que s’han anat succeint i solapant en el creixement de l’organització social.

Com la lluita de classes com a característica de les societats humanes, també dilatada en els temps, té aquesta mateixa dinàmica, amb la predominança successiva de diferents modes de producció, no tenint cap en particular passaport a l’eternitat, –com han pretès afirmar per al capitalisme alguns politòlegs o sociòlegs o economistes passats de moda– i les crisis cada cop més profundes i en el cas actual ja irreversible per a la permanència de l’actual predominança de la manera de producció.

De totes maneres el naixement de la lluita de classes, que un corrent de pensament adjudica a la condició humana, per a nosaltres és un fet no demostrat i que segurament quan la humanitat comenci a construir el socialisme hi haurà altres elements que li permetran aprofundir en aquest coneixement. Fins ara en les anàlisis que diferents corrents de pensament han realitzat, la més precisa que em segueix convencent, és la que Marx i Engels van realitzar en el seu moment, que el treball i la seva forma de incorporar-se a la societat mitjançant una manera de producció en concret determinen les formes socials en què la societat es realitza1, que juntament amb l’afirmació que cap mode de producció abandona la seva predominança sense esgotar totes les seves possibilitats, sembla que són conceptes no assimilats pels autoproclamats «marxistes» i que en les seves anàlisis es passen al voluntarisme que ignora les condicionants socials reals, amb afirmacions que neguen el marxisme com la que socialisme és propietat estatitzada.

La revolució russa precisament no va ser una expressió voluntarista del poble rus, va ser si la resposta a una terrible crisi social que es va accelerar i va desencadenar amb l’esclat de la primera guerra mundial. Per aquesta crisi la resposta més profunda en el desenvolupament d’un programa per poder superar-la va estar en mans d’un partit organitzat sota la conducció de Lenin, i que a més va saber conjuntar l’esforç d’alguns líders que ni tan sols havien integrat les seves files en els anys previs a la revolució; potser el cas més notori i paradigmàtic, per la seva participació formidable en el procés, va ser el de Lleó Trotsky, perquè a més des dels començaments del segle 20 mai va estar aliè al debat ideològic formidable i profund en el qual Lenin va conduir la formació del seu partit i va marcar la seva influència indiscutible en la societat russa i en l’esquerra universal d’aquests anys. Quina diferència amb la realitat actual, en què pràcticament el debat ideològic està paralitzat.

D’aquí sorgeix un judici de Lenin, que les nostres esquerres actuals han vingut desconeixent, –així els hi està anant–, que no hi ha acció revolucionària sense teoria revolucionària.

El Partit que va portar al triomf a la revolució russa tenia internalitzat el pensament de Marx i d’Engels, com a bagatge fonamental en la seva construcció ideològica, al qual Lenin en particular i sens dubte amb el major insistència va anar incorporant conceptes i desenvolupaments que avui són clarament els que necessitem utilitzar, així com elaborar en el mateix sentit, per superar aquesta etapa de la història. Llevat que algú pugui demostrar el contrari, i benvingut sigui al món de la ciència i de la comunicació que avui floreix de mil maneres, però limitada notòriament en el pla ideològic.

Lenin en 1916 (un any abans de la revolució) escriu «L’imperialisme etapa superior del capitalisme» en què ja assenyalava el passi del govern econòmic de la humanitat dels estats als conglomerats empresarials multinacionals, que és el que avui veiem clarament i que va ser allò que es va estimular amb el naixement del neoliberalisme a Mont Pellerin al finalitzar la segona guerra mundial.

Molt té a veure aquest text amb el que va ser després el desenvolupament de la NEP (Nova Economia Política), amb la qual Lenin s’armava la compressió ideològica del període que estaven travessant. Val la pena remetre a una enorme quantitat de textos sobre aquests temes, que van ser salvaguardats i van travessar indemnes, –gràcies als intel·lectuals russos–, el període del stalinisme.

No obstant això en determinat moment els corrents estatistes van ser en la burocràcia del nou Estat més potents que les idees de Lenin i aquestes van ser derrotades, per a la seva aplicació en concret. Lenin va ser derrotat el 1924, no el 1992 quan es va desintegrar la Unió Soviètica. Fins al mateix Nicolau Bukharin que va donar suport a la teoria del socialisme en un sol país, i al nostre criteri el veritable autor de «Qüestions del leninisme» que va signar Stalin, també va ser assassinat. Bukharin encara en l’error, les seves idees combatudes, van ser respectades per Lenin, així com les del comunisme de guerra en el seu moment impulsades per Trotski, que van merèixer de part de Lenin una prolix i minuciosa anàlisi per refutar; tots aquests escrits tenen avui un immens valor ideològic en la mesura que l’esquerra no ha superat la seva concepció estatista; formen part dels 55 volums en castellà de les obres completes.

El Partit de Lenin aplicava el centralisme democràtic en la seva organització administrativa, però no en el debat ideològic, les idees no tenien un ordre per ser debatudes, ni resolucions que cotillessin seu desenvolupament. Lenin no sotmetia ni se sotmetia a una forma de jerarquia administrativa en l’organització del debat ideològic. Era absurd esperar que una idea fos «autoritzada» per a ser difosa, era lliure, com mai ho havia estat en cap Partit de la història. La seva jerarquia s’esdevenia d’instàncies en les que l’elaboració de les mateixes estava a la massa, per això no tenien res a amagar si no és l’aspecte organitzatiu concret, que donava coherència a l’organització per actuar en el si de la societat, el que es tractava clarament en els Congressos, en els actius, en totes les accions que involucraven el fer dels revolucionaris. No actuava per disciplina, s’actuava per convicció ideològica.

Així com Crist, i el cristianisme en els seus orígens, derrotat va llegar a la humanitat conceptes que aquesta va incorporar; tot i les múltiples esglésies que avui es proclamen cristianes, és un formidable exemple, per analitzar com neixen idees contra l’explotació humana, són derrotades i alhora assimilades pel conjunt de la societat; no és l’únic exemple però si el que ens arriba amb més força pels orígens de la nostra cultura.

Avui està pendent, i la crisi ho fa encara més peremptori, el pensament dels mestres mostrant l’origen i el curs de la manera de producció predominant així com d’idees per poder entrar en una etapa de transició que el superi.

Això fa que no es commemorin aquells esdeveniments amb el recalcament que mereixen i que la humanitat, superada aquesta crisi, segurament anirà a reconèixer.

La revolució russa, com la Comuna de París, la revolució francesa, entre d’altres, van fer un enorme aportació a la història humana, però el seu reconeixement ple vindrà quan la humanitat superi la prova actual en què no competeixen models d’estats com reivindiquen els stalinistes i neostalinistes, sinó la necessitat de la mort en pau de la predominança de la manera de producció capitalista, per iniciar una transició que permeti a la humanitat fer-se propietària de la seva economia, utilitzar ella amb els instruments de la democràcia el seu aparell productiu en benefici seu.

Han transcorregut ja pràcticament 100 anys, el capitalisme ha recorregut el camí d’expansió arreu del planeta que Marx, Engels i Lenin van preveure, les tasques de transició que d’alguna manera va marcar aquest procés de revolucions ha de ser reprès, per un programa que és la continuïtat d’aquells que van obrir una esperança de progrés per al conjunt de la humanitat. En el personal des de la modèstia dels nostres coneixements, i fidels a un estil de militància, tenim propostes per fer que avui tenen a veure primer amb la pau i després amb el maneig social de dues eines fonamentals: la moneda i els impostos. Podria dir: «dóna’m un punt de recolzament i mouré el món».

Els problemes en ésser d’àmbit de tot el planeta, apareixen com a més greus, la destrucció que pot originar l’ús d’armes nuclears pot ser terrible, però tot i així la forma que ha pres l’explotació capitalista origina tragèdies com les que provoca l’escalfament global, o la tendència de cadascú d’arreglar pel seu costat com sembla ser el missatge del referèndum català, negant el que ens deia una bella cançó espanyola que no hi ha salvació sinó és amb tots2.

Com comunistes, que hem tractat de fer nostres les idees dels mestres, aquests 100 anys de la revolució d’octubre (d’acord al calendari rus vigent el 1917), segurament no tindran el reconeixement que de part de la humanitat mereixen, però és la nostra tasca reivindicar aquest pensament en la mesura que incorporat al coneixement humà no ha estat superat i per tant segueix sent una guia insubstituïble per donar la batalla pel triomf de la construcció de la humanitat socialista.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 26 de setembre del 2017.


Notes:

1«El paper del treball en la transformació…» de Frederic Engels.

2L’administració del lloc web del Centre d’Estudis Joan Bardina es limita a reproduir i a traduir aquest article, en funció al dret que té el seu autor a la llibertat d’expressió i a la necessitat que aquest article desvetlli el debat sobre les idees i propostes que transmet, però sense que per això comparteixi el mateix parer sobre el seu contingut.

[:]

[:es]Las posibilidades actuales de un stalinismo.[:ca]Les possibilitats actuals d’un estalinisme.[:]

[:es]

Las posibilidades actuales de un stalinismo.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Pozo de petróleo en Venezuela.Conocemos muchos intercambios sobre la situación de Venezuela, en la que hay un sector de intelectuales que expresan de que se está instaurando una especie de neo-stalinismo.

Conocemos que a nivel de la izquierda es un tema no saldado, o tal vez mal saldado.

Derrotada la dirección leninista de la revolución rusa, que declaraba expresamente que su objetivo no podía ser la implantación del socialismo, surge sobre la base de la burocracia estatal la teoría del socialismo en un solo país.

No han sido pocos los compañeros que pensaron honestamente que lo que se hizo era inevitable, que era necesario, imprescindible estatizar la economía para imponer un modelo que ofreciera una alternativa al desarrollo del capitalismo y como contrapartida señalan que aspiran a hacer lo mismo sin los métodos criminales del stalinismo. Sintetizan en que socialismo es igual a propiedad estatizada.

Nadie puede negar el derecho a pensar de esa manera, lo que no es admisible es identificar eso con el pensamiento de Marx, Engels, Lenin, o en el caso del Uruguay con el de José Batlle y Ordóñez.

La historia ha mostrado más allá de tragedias como las de la revolución española, que ese tipo de construcción ha tenido cabida en todo un periodo histórico, en los que se han desarrollado entre otras la revolución china y la cubana.

La revolución rusa –de la que conmemoramos 100 años– fue la respuesta organizada sobre la base de una respuesta ideológica tan completa como no ha conocido una superior la humanidad.

Siendo derrotada dejó un bagaje de avance social y de conocimientos que la humanidad ha venido aprovechando aún sin llegar a la profundidad de análisis de esa etapa, nuestra aspiración es retomar ese nivel de conocimientos.

Cuesta entender en la dinámica de la economía, como las revoluciones y los avances sociales, que se pretenden cuestionan al capitalismo, en el periodo de avance de la predominancia de este modo de producción cada uno de estos hechos significa una ampliación de su base. Un ejemplo de ello y en la propia administración de un Estado capitalista son los conceptos de Bismarck para desarrollar la seguridad social.

Ahora cuesta entender que un modo de producción nace, se desarrolla y empieza a preparar su muerte, empezando por la muerte de su predominancia y el inicio de un periodo de transición como el que hoy necesitamos empezar a vivir.

El capitalismo necesita consumidores, esos consumidores en un muy amplio periodo histórico fueron volcados por los avances de las revoluciones en los derechos de los trabajadores del mundo.

Sin embargo hoy estamos en los límites de la rentabilidad capitalista, en su capacidad de desarrollar de acuerdo a su mentalidad proyectos en beneficio de la gente. Y las revoluciones condicionadas a los límites nacionales rápidamente tienden a frustrarse.

Lula da Silva.La burguesía paulista (Brasil), con toda su rémora de organizaciones políticas creyó ver en el proyecto de Lula, la posibilidad de desahogarse económicamente; Lula les ofrecía lo que la derecha era incapaz, sin embargo el proyecto de defensa de lo nacional por sobre lo internacional rápidamente (estamos hablando de 10 años) entró en crisis. Y otra vez el planteo: «Lula se quedó a medio camino debió haber estatizado todo lo posible para que la economía funcionara y la política le fuera acorde».

En Venezuela el problema era y es más complicado. La economía petrolera, y sus sectores de influencia alcanzaba un informalismo de más del 80%, cambiar esa realidad es una obra de titanes. Chávez la emprendió con una audacia política formidable, pero con desafíos que hace que el proyecto en lugar de cerrarse en sí mismo necesita abrirse al mundo, lo cual no es fácil ni sencillo, cuando en uno de los propios centros del capitalismo mundial, Donald Trump aboga engañosamente por un desarrollo de su industria nacional y las izquierdas europeas –luego de apoyar y propiciar la llamada primavera árabe– abogan por la salida del Euro y el desarrollo independiente de las economías nacionales. Es una mezcla explosiva de chovinismos.

Que haya quien lo piense, no hay duda, pero pensar para Venezuela en la posibilidad de un neo-stalinismo no solo que es absurdo sino sin posibilidad ninguna de éxito.

El formidable apoyo a la Constituyente, que superó las expectativas del propio gobierno, debe servir para un proyecto que entre otras cosas elimine las diferencias cambiarias y proponga al mundo un nuevo sistema impositivo que sustituya al corrupto propiciado por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, basado en los impuestos al consumo, al salario y a las pensiones, por uno nuevo basado en la circulación del dinero, dando muerte a los paraísos fiscales y propiciando proyectos beneficiosos para la sociedad, que preparen y den trabajo a todos los seres humanos y que hoy no se realizan porque su necesidad se mide por la rentabilidad capitalista.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 12 de agosto de 2017.

[:ca]

Les possibilitats actuals d’un estalinisme.

(Abordant això gris, que sembla la teoria).

Pou de petroli a Veneçuela.Coneixem molts intercanvis sobre la situació de Veneçuela, en la qual hi ha un sector d’intel·lectuals que expressen que s’està instaurant una mena de neo-estalinisme.

Coneixem que a nivell de l’esquerra és un tema no saldat, o potser mal saldat.

Derrotada la direcció leninista de la revolució russa, que declarava expressament que el seu objectiu no podia ser la implantació del socialisme, sorgeix sobre la base de la burocràcia estatal la teoria del socialisme en un sol país.

No han estat pocs els companys que van pensar honestament que el que es va fer era inevitable, que era necessari, imprescindible estatalitzar l’economia per imposar un model que oferís una alternativa al desenvolupament del capitalisme i com a contrapartida assenyalen que aspiren a fer el mateix sense els mètodes criminals de l’estalinisme. Sintetitzen en què socialisme és igual a propietat estatitzada.

Ningú pot negar el dret a pensar d’aquesta manera, el que no és admissible és identificar això amb el pensament de Marx, Engels, Lenin, o en el cas de l’Uruguai amb el de José Batlle y Ordóñez.

La història ha mostrat més enllà de tragèdies com les de la revolució espanyola, que aquest tipus de construcció ha tingut cabuda en tot un període històric, en els quals s’han desenvolupat entre altres la revolució xinesa i la cubana.

La revolució russa –de la qual commemorem 100 anys– va ser la resposta organitzada sobre la base d’una resposta ideològica tan completa com no ha conegut una superior la humanitat.

Sent derrotada va deixar un bagatge d’avenç social i de coneixements que la humanitat ha vingut aprofitant encara sense arribar a la profunditat d’anàlisi d’aquesta etapa, la nostra aspiració és reprendre aquest nivell de coneixements.

Costa d’entendre en la dinàmica de l’economia, com les revolucions i els avenços socials, que es pretenen qüestionen al capitalisme, en el període d’avenç de la predominança d’aquesta manera de producció cada un d’aquests fets significa una ampliació de la seva base. Un exemple d’això i en la pròpia administració d’un Estat capitalista són els conceptes de Bismarck per desenvolupar la seguretat social.

Ara costa entendre que una manera de producció neix, es desenvolupa i comença a preparar la seva mort, començant per la mort de la seva predominança i l’inici d’un període de transició com el que avui necessitem començar a viure.

El capitalisme necessita consumidors, aquests consumidors en un molt ampli període històric van ser bolcats pels avenços de les revolucions en els drets dels treballadors del món.

No obstant això avui estem en els límits de la rendibilitat capitalista, en la seva capacitat de desenvolupar d’acord a la seva mentalitat projectes en benefici de la gent. I les revolucions condicionades als límits nacionals ràpidament tendeixen a frustrar-se.

Lula da Silva.La burgesia paulista (Brasil), amb tota la seva rèmora d’organitzacions polítiques va creure veure en el projecte de Lula, la possibilitat de desfogar-se econòmicament; Lula els oferia el que la dreta era incapaç, però el projecte de defensa d’allò nacional per sobre d’allò internacional ràpidament (estem parlant de 10 anys) va entrar en crisi. I una altre cop el plantejament: «Lula es va quedar a mig camí tenia que haver d’haver estatalitzat tot el possible perquè l’economia funcionés i la política li fos d’acord».

A Veneçuela el problema era i és més complicat. L’economia petroliera, i els seus sectors d’influència arribava a un informalisme de més del 80%, canviar aquesta realitat és una obra de titans. Chávez la va emprendre amb una audàcia política formidable, però amb desafiaments que fa que el projecte en lloc de tancar-se en si mateix necessita obrir-se al món, cosa que no és fàcil ni senzill, quan en un dels propis centres del capitalisme mundial, Donald Trump advoca enganyosament per un desenvolupament de la seva indústria nacional i les esquerres europees –després de donar suport i propiciar l’anomenada primavera àrab– advoquen per la sortida de l’euro i el desenvolupament independent de les economies nacionals. És una barreja explosiva de xovinismes.

Que hi hagi qui ho pensi, no hi ha dubte, però pensar per a Veneçuela en la possibilitat d’un neo-estalinisme no només que és absurd sinó sense possibilitat cap d’èxit.

El formidable suport a la Constituent, que va superar les expectatives del propi govern, ha de servir per a un projecte que entre altres coses elimini les diferències canviàries i proposi al món un nou sistema impositiu que substitueixi el corrupte propiciat pel Fons Monetari Internacional i el Banc Mundial, basat en els impostos al consum, al salari i a les pensions, per un de nou basat en la circulació dels diners, donant mort als paradisos fiscals i propiciant projectes beneficiosos per a la societat, que preparen i donen feina a tots els éssers humans i que avui no es realitzen perquè la seva necessitat es mesura per la rendibilitat capitalista.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 12 d’agost de 2017.

[:]

[:es]Tecnología.[:ca]Tecnologia.[:]

[:es]

Tecnología.

(Abordando eso gris, que parece la teoría).

Esta nota del Dr. Jorge Bruni, que reproduzco, me da la oportunidad de un comentario:

La nota:

Diario Correo de Punta del Este. Lunes, 10 de julio del 2017.

Buen o mal uso de la tecnología.

Doctor Jorge Bruni.Los notables avances en el mundo tecnológico han facilitado muchas cosas: las comunicaciones, la reducción de costos, riesgos para mantener puestos de trabajo1, el desarrollo de la cibernética, etc. Por otra parte está originando múltiples problemas en la actualidad, fundamentalmente por el uso más que cuestionable de dichos adelantos tecnológicos, devenidos muchas veces en armas ultrasofisticadas desencadenantes de incidentes que han llevado a que se maneje el concepto de desarrollo de una guerra cibernética. Recordemos los casos de Snowden y Assange vinculados a la revelación u ocultamiento de datos. O el escándalo con Rusia en las elecciones en las que resultó electo Donald Trump, lo sucedido el 27 de junio día en que existieron ataques cibernéticos provocando daños y perjuicios contra grandes empresas y servicios públicos en Rusia, Ucrania y multinacionales de otros países. El tema merece algunas reflexiones.

En primer lugar, es innegable que en el futuro tendrán que existir transformaciones significativas e inversiones, a efectos de manejar la enorme cantidad de datos y los grandes cambios sistémicos necesarios para poder lograrlo. Sin duda que quienes están más aptos para ello son las grandes trasnacionales. A la vez quienes pueden proporcionar mayor cantidad de software son China y EEUU.
 
En segundo término, cabe preguntarse cómo es posible que ante tantos progresos tecnológicos, contrariamente persistan enormes vulnerabilidades como violación de Derechos Humanos, filtraciones, hackeos, robo de datos; violación de la privacidad, etc. Desde el punto de vista social es indudable la persistencia y/o profundización de las desigualdades, injusticias y otros horrores sociales, que se arrastran de mucho tiempo atrás, causando perjuicios enormes para la mayoría y beneficios para pocos, estos últimos de enorme poder como las multinacionales.

En tercer lugar, las denominadas guerras cibernéticas, como en toda confrontación política ideológica, y vaya si éstas lo son, suceden estos lamentables hechos, consecuencia de la aplicación de la lógica capitalista financiera lucrativa sin escrúpulo alguno. Por algo se han desarrollado la Agencias de Seguridad Nacionales. Y la competencia es cada vez mayor entre las cadenas informativas en el mercado mundial. Las diferentes formas de encarar hechos políticos es una prueba.

En cuarto término, surge el insumo de datos que es lo principal de la nueva economía. E irrumpe la interrogante acerca del manejo de los mismos en el mundo cibernético. ¡Si habrá que ser cuidadosos en este aspecto! ¿Quiénes son los propietarios de los mismos, las personas o las grandes trasnacionales? Teóricamente la respuesta es obvia. Pero la realidad muchas veces demuestra otra cosa. No en vano existen muchos países que están reforzando las leyes para protegerse contra este mundo tan complejo, en general en manos de multinacionales poderosísimas, a veces más fuertes que los propios estados.

En quinto lugar, queremos considerar que existen concepciones seudo científicas que provienen claramente de ciertos intereses ideológico políticos, que nos dicen que se trata de procesos independientes de las coyunturas históricas concretas, con propiedades exclusivas que no son comprendidas en su totalidad por los seres humanos, por tanto lo mejor es no intervenir. Si así fuere, ¡pobre de nosotros! Afirmamos rotundamente que la tecnología no es un fin en sí mismo, sino una herramienta a utilizar, muy importante sin duda, si es correcta y éticamente usada. El genial Einstein decía «Temo el día que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. Sólo tendrá una generación de idiotas», «La mente es un paracaídas. Sólo funciona si se abre». Son por demás elocuentes los pensamientos expuestos y si prosperaran predominaría la tecnología, habría ignorancia, debilitamiento o muerte de ideales, entre otras cosas. Nos atraparían las grandes empresas que manejan Internet… No podemos ignorar lo que significa la ideología y la política en lo social y en lo individual. Es el motor de los seres humanos. Quien diga lo contrario, es un ignorante o un cínico ilustrado.

Finalmente, pensando en un desarrollo integral, creemos que el tema debe encararse con miradas estratégicas interdisciplinarias, de derechos humanos en su más plena visión integral global, con importantes revisiones y análisis continuos de políticas, mecanismos y tecnologías a utilizar, a efectos de la protección de datos.

¿Estamos preparados para enfrentar tremendos desafíos? La ONU definió los principios rectores respecto de empresas y los Derechos Humanos, a efectos de orientar las actividades de multinacionales en este tema.

En definitiva, el buen uso de la tecnología nos deparará mayor y mejor calidad de trabajo y de vida. De no ser así, nos conducirá a mayores desigualdades y desastres de lo cual hemos expuestos apenas algunos ejemplos.

Dr. Jorge R. Bruni.

Enlace de la noticia original en castellano:

http://www.correopuntadeleste.com/?p=11804

Nota:

1La desaparición de KODAK en 1998 fue tremenda. Dejó a 170.000 trabajadores en la calle, consecuencia de que las fotos en papel fueron sustituidas por la masificación de cámaras digitales.


Mi comentario:

Jorge Aniceto Molinari.Excelente nota del tocayo.

Aspectos a tener en cuenta para desarrollar el tema.

Todas las inversiones y por supuesto incluidas las tecnológicas tienen como objetivo la rentabilidad y su rendimiento, ya sea empresarial o personal, ésta que muchas veces opera en forma oculta. Las que se hacen con un fin social por parte de las organizaciones estatales también lo tienen, fundamentalmente porque dependen de una asignación presupuestal que deben permanentemente justificar, aunque no su resultado inmediato, como por ejemplo el plan Ceibal, que combina las dos cosas.

Es notorio el aumento constante de los endeudamientos, de las emisiones monetarias y de los paraísos fiscales, resultado directo de lo que para el modo de producción capitalista predominante causa el agostamiento permanente de la tasa general de ganancia, eje de su funcionamiento y que en el marco del manejo de las coordenadas económicas es irreversible. A su vez esa predominancia en la sociedad es manejada, entre otros, a través de dos instrumentos estatales: la moneda y los impuestos, que los Estados toman obligatoriamente de las reglas actuales de la economía mundial.

¿Podría haber una forma de disponer de recursos por parte de la sociedad que no fuera ésta, pues ésta ya nos conduce a un callejón trágico de cada vez una más y peor guerra hasta que…?

¿A la vez esos recursos podrían ser utilizados en tareas que preparen y ocupen a la totalidad de los seres humanos y sean beneficiosas y rentables para el conjunto de la sociedad y que hoy ya no lo son para el capitalismo? No estamos hablando del fin del capitalismo sino del fin de su predominancia y el inicio de una transición como ha ocurrido en la historia con los modos de producción anteriores.

Hasta ahora los movimientos que tienen su apoyo en partidos, sindicatos, organizaciones sociales, religiosas, etc. etc. han cargado con una deformación producto de la derrota en la conducción de la revolución rusa, la cual era ya advertida por José Batlle y Ordóñez en el Uruguay en 19242; el convertir al Estado como el único instrumento empresarial de desarrollo en beneficio de la sociedad.

La enseñanza, la salud, la vivienda, el salario, la seguridad y la previsión social, son gastos que se cargan en la rentabilidad empresarial –estatal o privada–, para transformarlos en inversión, ya no es posible hacerlo a nivel nacional, pues las herramientas que deben utilizarse exigen ese marco. La humanidad cada vez más fracturada necesita que esta transformación se haga.

Esta nota del compañero nos pone de nuevo ante esa disyuntiva, que es común a todos los países del mundo y la ecuación para resolver este problema tiene un marco universal que es necesario encarar y a la vez dos herramientas que hasta ahora la «izquierda» ha ignorado: la moneda y los impuestos. Ignorancia que han venido aprovechando en su carrera armamentista las corrientes neoliberales predominantes, cada vez más ahogadas y peligrosas por el propio carácter de la crisis.

Lo bueno es que sabemos que construída la voluntad política que hoy falta, los avances tecnológicos pueden hacer maravillas en el futuro de la humanidad y bien que vale la pena abrir el debate para poder hacerlo.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 12 de julio de 2017.

Nota:

2Ver en Internet nota de José Batlle y Ordóñez a la muerte de Lenin.

[:ca]

Tecnologia.

(Abordant això gris, que sembla la teoria).

Aquesta nota del Dr. Jorge Bruni, que reprodueixo, em dóna l’oportunitat d’un comentari:

La nota:

Diario Correo de Punta del Este. Dilluns, 10 de juliol del 2017.

Bon o mal ús de la tecnologia.

Doctor Jorge Bruni.Els notables avenços en el món tecnològic han facilitat moltes coses: les comunicacions, la reducció de costos, riscs per mantenir llocs de treball1, el desenvolupament de la cibernètica, etc. D’altra banda està originant múltiples problemes en l’actualitat, fonamentalment per l’ús més que qüestionable d’aquests avenços tecnològics, esdevinguts moltes vegades en armes ultrasofisticades desencadenants d’incidents que han portat al fet que es manegi el concepte de desenvolupament d’una guerra cibernètica. Recordem els casos de Snowden i Assange vinculats a la revelació o ocultació de dades. O l’escàndol amb Rússia en les eleccions en què va resultar electe Donald Trump, que va passar el 27 de juny dia en què van existir atacs cibernètics provocant danys i perjudicis contra grans empreses i serveis públics a Rússia, Ucraïna i multinacionals d’altres països. El tema mereix algunes reflexions.

En primer lloc, és innegable que en el futur hauran d’existir transformacions significatives i inversions, als efectes de gestionar l’enorme quantitat de dades i els grans canvis sistèmics necessaris per poder aconseguir-ho. Sens dubte que els que estan més aptes per a això són les grans transnacionals. Alhora que poden proporcionar major quantitat de programari són la Xina i els EUA.

En segon terme, cal preguntar-se com és possible que davant tants progressos tecnològics, contràriament persisteixin enormes vulnerabilitats com a violació de Drets Humans, filtracions, hackeigs, robatori de dades; violació de la privacitat, etc. Des del punt de vista social és indubtable la persistència i/o aprofundiment de les desigualtats, injustícies i altres horrors socials, que s’arrosseguen de molt temps enrere, causant perjudicis enormes per a la majoria i beneficis per a pocs, aquests últims d’enorme poder com les multinacionals.

En tercer lloc, les anomenades guerres cibernètiques, com en tota confrontació política ideològica, i vaja si aquestes ho són, succeeixen aquests lamentables fets, conseqüència de l’aplicació de la lògica capitalista financera lucrativa sense cap escrúpol. Per alguna cosa s’han desenvolupat les Agències de Seguretat Nacionals. I la competència és cada vegada més gran entre les cadenes informatives en el mercat mundial. Les diferents formes d’encarar fets polítics és una prova.

En quart terme, sorgeix el input de dades que és el principal de la nova economia. I irromp l’interrogant sobre el maneig de les mateixes en el món cibernètic. Si caldrà ser acurats en aquest aspecte! ¿Qui són els seus propietaris, les persones o les grans transnacionals? Teòricament la resposta és òbvia. Però la realitat moltes vegades demostra una altra cosa. No en va hi ha molts països que estan reforçant les lleis per protegir-se contra aquest món tan complex, en general en mans de multinacionals poderosíssimes, de vegades més fortes que els propis estats.

En cinquè lloc, volem considerar que existeixen concepcions pseudocientífiques que provenen clarament de certs interessos ideològics polítics, que ens diuen que es tracta de processos independents de les conjuntures històriques concretes, amb propietats exclusives que no són compreses en la seva totalitat pels éssers humans, per tant el millor és no intervenir. Si així fos, pobres de nosaltres! Afirmem rotundament que la tecnologia no és un fi en sí mateixa, sinó una eina a utilitzar, molt important sens dubte, si és correcta i èticament usada. El genial Einstein deia «Tinc por del dia que la tecnologia sobrepassi la nostra humanitat. Només tindrà una generació d’idiotes», «La ment és un paracaigudes. Només funciona si s’obra». Són per altres eloqüents els pensaments exposats i si prosperessin predominaria la tecnologia, hauria ignorància, debilitament o mort d’ideals, entre altres coses. Ens atraparien les grans empreses que manegen Internet… No podem ignorar el que significa la ideologia i la política en l’àmbit social i en l’individual. És el motor dels éssers humans. Qui digui el contrari, és un ignorant o un cínic il·lustrat.

Finalment, pensant en un desenvolupament integral, creiem que el tema ha d’encarar-se amb mirades estratègiques interdisciplinàries, de drets humans en el seu més plena visió integral global, amb importants revisions i anàlisi continus de polítiques, mecanismes i tecnologies a utilitzar, a efectes de la protecció de dades.

¿Estem preparats per enfrontar tremends desafiaments? L’ONU va definir els principis rectors respecte d’empreses i els Drets Humans, a l’efecte d’orientar les activitats de multinacionals en aquest tema.

En definitiva, el bon ús de la tecnologia ens oferirà major i millor qualitat de treball i de vida. Si no és així, ens conduirà a majors desigualtats i desastres de la qual cosa hem exposats a penes alguns exemples.

Dr. Jorge R. Bruni.

Enllaç de la notícia original en castellà:

http://www.correopuntadeleste.com/?p=11804

Nota:

1La desaparició de KODAK en 1998 va ser tremenda. Va deixar a 170.000 treballadors al carrer, conseqüència de que les fotos en paper van ser substituïdes per la massificació de càmeres digitals.


El meu comentari:

Jorge Aniceto Molinari.Excel·lent nota de l’autor homònim.

Aspectes a tenir en compte per desenvolupar el tema.

Totes les inversions i per descomptat incloses les tecnològiques tenen com a objectiu la rendibilitat i el seu rendiment, ja sigui empresarial o personal, aquesta que moltes vegades opera en forma oculta. Les que es fan amb una finalitat social per part de les organitzacions estatals també el tenen, fonamentalment perquè depenen d’una assignació presupostària que han  de justificar permanentment, encara que no el seu resultat immediat, com ara el pla Ceibal, que combina les dues coses.

És notori l’augment constant dels endeutaments, de les emissions monetàries i dels paradisos fiscals, resultat directe del que per a la manera de producció capitalista predominant causa l’esgotament permanent de la taxa general de guany, eix del seu funcionament i que en el marc del maneig de les coordenades econòmiques és irreversible. Al seu torn aquesta predominança en la societat és manejada, entre d’altres, a través de dos instruments estatals: la moneda i els impostos, que els Estats prenen obligatòriament de les regles actuals de l’economia mundial.

Podria haver-hi una forma de disposar de recursos per part de la societat que no fos aquesta, ja que aquesta ja ens condueix a un carreró tràgic de cada vegada una més i pitjor guerra fins que…?

¿Alhora aquests recursos podrien ser utilitzats en tasques que preparin i ocupin a la totalitat dels éssers humans i siguin beneficioses i rendibles per al conjunt de la societat i que avui ja no ho són per al capitalisme? No estem parlant de la fi del capitalisme sinó de la fi de la seva predominança i l’inici d’una transició com ha passat a la història amb les maneres de producció anteriors.

Fins ara els moviments que tenen el seu suport a partits, sindicats, organitzacions socials, religioses, etc. etc. han carregat amb una deformació producte de la derrota a la conducció de la revolució russa, la qual era ja advertida per José Batlle y Ordóñez a l’Uruguai en 19242; el convertir l’Estat com l’únic instrument empresarial de desenvolupament en benefici de la societat.

L’ensenyament, la salut, l’habitatge, el salari, la seguretat i la previsió social, són despeses que es carreguen en la rendibilitat empresarial –estatal o privada–, per transformar-los en inversió, ja no és possible fer-ho a nivell nacional, doncs les eines que s’han d’utilitzar exigeixen aquest marc. La humanitat cada vegada més fracturada necessita que aquesta transformació es faci.

Aquesta nota del company ens posa de nou davant aquesta disjuntiva, que és comú a tots els països del món i l’equació per resoldre aquest problema té un marc universal que cal encarar i alhora dues eines que fins ara l’«esquerra» ha ignorat: la moneda i els impostos. Ignorància que han vingut aprofitant en la seva carrera armamentista els corrents neoliberals predominants, cada vegada més ofegades i perilloses pel propi caràcter de la crisi.

El millor és que sabem que construïda la voluntat política que avui manca, els avenços tecnològics poden fer meravelles en el futur de la humanitat i ben que val la pena obrir el debat per poder fer-ho.

Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 12 de juliol de 2017.

Nota:

2Vegeu a Internet la nota de José Batlle y Ordóñez a la mort de Lenin.

[:]