Faltan informes (actas) fundamentales.
(Abordando eso gris, que parece la teoría).
Mientras el debate político en nuestro país –Uruguay– gira en torno a las actas de los tribunales militares y los procedimientos seguidos con ellas, permítasenos recordar que el actor fundamental en todo el proceso militar vivido en el país pero también en toda América y que han tenido durante años el rol protagónico, son los servicios del otrora imperialismo yanqui.
Y decimos otrora imperialismo yanqui, porque EE.UU. ha ido perdiendo su rol como centro del libre comercio y del capitalismo mundial sin perder el rol de gendarme, ahora al servicio de los complejos empresariales militares multinacionales, lo cual no significa que haya disminuido su rol trágico sobre los pueblos.
Sin duda que cada quién haya tenido responsabilidad en esta tramitación de las actas debe dejar claro cuál ha sido su actuación. También señalar que no hemos perdido nuestra confianza en la ejemplar conducta de la compañera Doctora Azucena Berrutti y en su desempeño en el Ministerio de Defensa Nacional, como en su permanente militancia socialista al servicio de la sociedad.
Siendo importantes cada uno de estos hechos, lo primero es lo primero, y sin el rol de los «servicios» preparando, interviniendo directamente, induciendo las conductas delictivas, hubiera sido imposible un golpe de Estado en el Uruguay en 1973, como hoy incluso sucede con la plena posibilidad de realizar elecciones democráticas en la mayoría de los países de nuestra América.
Pero además porque en el seno de las fuerzas armadas para que ello pudiera producirse existió la persecución –por parte de los «servicios»– a los militares apegados a la constitución y con una sólida formación en los principios del artiguismo.
No estamos hablando de un proceso rectilíneo como tampoco lo es cada uno de los procesos sociales. Para que ello pudiera existir los servicios cumplieron en cada uno de los países y en escuelas de formación militar a nivel general con acciones destinadas ya desde los años posteriores a la finalización de la Segunda Guerra Mundial en 1945.
A ello contribuyó la política errónea de los partidos de la izquierda y particularmente de los Partidos Comunistas en duro procesos internos de copamiento por parte de las concepciones stalinistas que indujeron a error en la comprensión de los movimientos sociales, particularmente a las expresiones en todos los sectores, de movimientos que desembocaron en guerrillas al no tener instrumentos organizativos de masas en el seno de la sociedad que permitiera desarrollo de masas políticos y/o sindicales.
Un instrumentos que resultó eficaz a la política de los servicios fue el estimulo a la acción guerrillera sabiendo que era un medio de captar las fuerzas sociales que la juventud no lograba encauzar políticamente en un instrumento que las representara en la estructura democrática de las instituciones políticas y sindicales de la sociedad; ya comenzaba a expresarse también de esta manera la falta de un programa.
Los partidos políticos que habían conducido a las masas populares se fueron vaciando de contenido y agotando sus programas. Lo que surgía trataba de ser algo nuevo sin poder comprender la importancia de los movimientos emancipatorios en la historia de la humanidad.
La diferencia con una organización sindical y/o política está dada porque en estas siempre es necesario dar una explicación que a su vez el mayor o menor desarrollo democrático de la misma permite calibrar y hacer nulo todo intento de infiltración en ellas aunque es notorio que los servicios lo intentaron y lo siguen intentando. Por eso, aunque pueda parecer contradictorio, una organización socialista que mejor defina su programa y sus fines hace de su democracia interna un escudo contra todo intento de desviación de sus fines.
Hay dos ejemplos paradigmáticos: la guerrilla cubana y la guerrilla colombiana. En Colombia cuidando la integridad del ejército a pesar de su descomposición interna, lograron polarizar duramente a la sociedad colombiana logrando hasta ahora sus objetivos, a pesar de los enormes esfuerzos que se han realizado por parte de las fuerzas democráticas en Colombia y fuera de ella.
En Cuba la realidad fue distinta. La guerrilla pretendió ser usada en lo que los yanquis querían, que era deshacerse de Baptista y sus secuaces y luego un mero cambio de gobernantes. El tiro les salió como se dice popularmente por la culata. Y a su vez la dirección de la revolución cubana con una disciplina revolucionaria no exenta de errores, llegó a estar a los niveles de la revolución china y posteriormente la vietnamita.
Pero de su derrota ante la dirección de la revolución cubana, los yanquis aprehendieron e imprimieron a su accionar una agudeza que ha llegado a acciones de persecución política directa contra los cuadros que el desarrollo social iba formando en cada uno de los países particularmente en Chile, Venezuela, pero cada uno con sus peculiaridades diferentes en toda América.
Hoy la peligrosidad del accionar de estos servicios sin disminuir su intensidad se muestra cuestionada por una realidad interna en EE.UU. como la pérdida del comando del libre comercio mundial y del propio centro del capitalismo, y si para contradicción no fuera bastante, el centro del libre comercio y del propio capitalismo están pasando a ser comandados por China y su entorno gobernada por el Partido Comunista.
En el Uruguay pretender demarcar los campos previamente, catalogando a unos de demócratas y otros de fascistas, nos puede llevar a consideraciones profundamente equivocadas.
Creo que con el gobierno del Frente Amplio y el apoyo de la central sindical a su gobierno, el país avanzó en todo sentido pero eso no quita la responsabilidad de la claridad del papel de cada uno en el proceso. Creo que el papel de Seregni, Arismendi, D’Elía –tal vez los más destacados–, fue fundamental, pero la realidad sigue su camino y hoy hay una profunda desorientación ideológica porque además los fenómenos que presenta la crisis irreversible de la predominancia del modo de producción capitalistas nunca han sido abordados, salvo insinuaciones como las de Mujica en la ONU que luego nadie, ni el mismo Mujica lo han reivindicado.
Cuando los comunicados 4 y 7 de las fuerzas armadas nuestra desorientación fue enorme, pero no todos se desorientaron. El Doctor Carlos Quijano por ejemplo, sin desconocer las distintas corrientes en las fuerzas armadas, siempre previno sobre el hecho de que en ese juego se le hacía el campo orégano a los sectores, con logística superior directamente vinculados con los servicios de EE.UU. La propia redacción de los comunicados 4 y 7 conoció un proceso sinuoso donde la participación de agentes de los servicios incidieron en modificaciones que cambiaron el sentido inicial de los mismos si bien ello no modificaba el juicio que el Doctor Quijano hacía del movimiento de las fuerzas en su seno.
Tampoco los generales Seregni, Licandro, Baliñas, entre los más destacados sembraron ninguna expectativa sobre los mismos. Si eran elementos políticos, sobre los cuales se debía intervenir, y el error grave que se cometió en el movimiento popular fue el de que no identificamos, para resaltarlos, los valores democráticos institucionales aún después de las graves irregularidades del proceso electoral de 1971. Si lo había hecho Ernesto «Che» Guevara en el Paraninfo de la Universidad.
La salida institucional a la dictadura si bien es cierto fue fundamental la lucha de las organizaciones y el movimiento social, también es cierto que también fue fundamental el cambio de posición del gobierno de EE.UU. y su experiencia de derrotas en América.
Lo cual tampoco es un proceso rectilíneo, recordemos el asesinato de Kennedy como directa consecuencia de su negativa a invadir Cuba a manos de los sectores fascista del Estado norteamericano.
Esto que hoy sucede en el Uruguay no es ajeno a todo eso. Pretender meter en una misma bolsa al General Manini y a los militares terroristas de Estado, si bien el tampoco hace nada por diferenciarse y si el cumplimiento de su palabra empeñada que está por encima de una lealtad institucional que debería ser privilegiada, es a nuestro humilde saber y entender un grave error.
Recordemos el asesinato del Doctor Roslik con el objetivo interno al ejército de dejar mal parados a los militares que habían comprometido una salida institucional e intentar reinstaurar el terrorismo de Estado. Muy similar a los objetivos de Gavazzo y Vázquez contra el conjunto de los mandos militares, ya sin perspectiva alguna haciendo el mal por el mal mismo. Como venganza personal frente a su propia institución1.
Sin embargo, nuevamente aprendiendo la lección de Quijano, si el conjunto de la sociedad no se encamina con un programa de salida a la grave crisis actual, estamos nuevamente en la disyuntiva de que primen las debilidades y apetitos personales por encima de las necesidades políticas y sociales del conjunto de la población.
En este momento no hay un programa de salida a la crisis –más aún agravada por la pandemia– y si el Frente Amplio estuviera en el gobierno se daría una situación bastante similar. Si bien no podría tener como objetivo hacer Caja en el Estado ahorrando en sueldos y retribuciones a los trabajadores, que ese parece ser el objetivo Arbeleche.
Pero el objetivo de saber de dónde recaudar, la sociedad no se lo ha propuesto y cuando nosotros hablamos de los impuestos basados sobre la circulación del dinero nos miran como marcianos, aunque no va a pasar mucho tiempo en que podamos decir como Galileo Galilei «e pour se mouve».
El conjunto de la izquierda se encamina a un programa de resistencia social sin comprender la importancia de organizar un movimiento internacional que reivindique el desarrollo de la economía –hoy en retroceso por la pandemia en la mayor parte del mundo– que determine un funcionamiento del aparato global, en beneficio de la gente, sobre la base de instrumentos institucionales globales como la moneda única universal y un sistema impositivo basado en la circulación del dinero –eliminando los sistemas fiscales basados en el consumo, los salarios y las pensiones– dando muerte a los paraísos fiscales, haciendo ilegal toda transacción que no esté debidamente registrada donde la sociedad democráticamente lo determine. El desarrollo de la eficiencia en la actividad económica eliminando el burocratismo, el estatismo en lo que no sea indispensable para garantizar el desarrollo social de las masas.
Debemos hacer realidad el sueño de Keynes de que la eutanasia del rentista ha llegado, y que los pueblos están en condiciones de tomar en sus manos democráticamente la economía cambiando radicalmente la orientación del FMI y del Banco Mundial.
Hay que romper el dique que hoy contiene la capacidad creadora de millones de seres humanos, orientados a obtener su satisfacción individual, en una sociedad que necesita instrumentos para sacar del atraso y la pobreza a millones y volcarlos a construir una nueva humanidad. Imponiendo la salud, la enseñanza, el alimento hacia todos.
Nosotros asumimos nuestra propia responsabilidad y no estamos dispuestos a exonerar a nadie de la suya, pero es absolutamente necesario concentrarse en el objetivo de un programa como el que puntuamos, capaz de sacar a la humanidad de esta crisis.
Eso nos pareció que insinuaba Mujica en la ONU en 2013 –tal vez le tengamos que dar la razón al Tambero Zabalza- de que nos engañó y sólo era vestirse de gala para un día de fiesta. Nuestra esperanza no se centra en individuos sino en las ideas capaces de hacer carne en las masas y permitirnos construir la sociedad del pan y de las rosas.
Cuando decimos que estos informes que faltan deben ser exigidos al gobierno de EE.UU., al Estado, sabemos que estamos generando un hecho político nuevo, del que nosotros no conocemos precedentes, pero también era nuevo el plan Cóndor y las responsabilidades frente al mismo no han sido respondidas.
Por lo que sabemos los gobiernos del Frente Amplio en esto fueron omisos, pero la realidad como esta de los tribunales militares en el Uruguay, exigen una respuesta política y si no se hizo antes no quiere decir que invalide que se reclame se haga ya.
Jorge Aniceto Molinari.
Montevideo, 2 de Septiembre de 2020.
Nota:
1 El tema lo aborda con claridad Jorge Zabalza en un artículo titulado «Energúmenos», publicado en «Voces».
[:]